LA EDUCACIÓN
catarina1472 de Marzo de 2013
3.968 Palabras (16 Páginas)246 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE TABASCO
SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL URBANA
BALANCÁN, TABASCO
GENERACIÓN
2010 2014
IDEAS, APTITUDES Y APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO EN LA ENSEÑANZA DE LA NATURALEZA Y SU ENTORNO
ENSAYO QUE PRESENTA:
ALMA DANIELA CABRERA AGUILAR
ALUMNA DE LA ASIGNATURA:
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
BALANCÁN, TABASCO ENERO DE 2013
Índice de Contenido
1. Trabajo por Proyecto en Primer Grado 3
2. Desarrollo del Aprendizaje a través del Proyecto La Naturaleza y su Entorno 5
2.1 Primera Semana del Proyecto en la Asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 5
2.2 Segunda Semana del Proyecto en la Asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 10
3. Conclusión 14
4. Referencias Bibliográficas 15
1. Trabajo por Proyecto en Primer Grado
La educación ha sido hasta hoy un motor hacia el desarrollo social, cultural, económico y productivo. Nos esforzamos porque todos tengan la oportunidad de lograr un propósito fundamental al desarrollar sus capacidades por lo tanto se busca fortalecer nuestro sentido de identidad como nación y orientar a los demás hacia la protección de nuestros recursos, ya sea por medio de la escuela u otras instituciones, siempre y cuando respetando la libertad de elegir quién educa a quién.
Todo proyecto conlleva la realización de una serie de actividades para su desarrollo. La distribución en el tiempo de dichas actividades y la consideración de los recursos necesarios son las funciones a desarrollar en la planificación de proyectos.
El objetivo de la planificación de proyectos es obtener una distribución de las actividades en el tiempo y una utilización de los recursos que minimice el coste del proyecto cumpliendo con los condicionantes exigidos de: plazo de ejecución, tecnología a utilizar, recursos disponibles, nivel máximo de ocupación de dichos recursos, etc.
Por tanto la planificación de proyectos es una programación de actividades y una gestión de recursos para obtener un objetivo de coste cumpliendo con los condicionantes exigidos por nuestros alumnos.
La asignatura por la cual se enfoca el desarrollo de este ensayo es Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, con relación a ella se desarrolló un proyecto haciendo una grata vinculación con otras tales como Español, Matemáticas y Formación, cívica y ética, siendo impartido en el Primer Grado de Primaria en la Escuela Josefa Ortíz de Domínguez, con clave 27DPR0897Y, situada en la localidad Redención del Campesino perteneciente al municipio de Tenosique, Tabasco; éste se llevó a cabo en las fechas del 27 al 30 de noviembre y del 03 al 07 de diciembre.
La cantidad de alumnos que integraban el grupo era de 21, siendo 8 niñas y 11 niños, de los cuales puedo comentar que a simple vista se puede observar en el aula que mantienen una buena integración fomentando el respeto.
En éste ensayo se argumentará acerca de cómo los alumnos fueron adquiriendo ciertos aprendizajes por medio de actividades relacionadas con el contenido a desarrollar, se dio paso a las experiencias de los alumnos llegando a la reflexión de las observaciones que llevan día con día en el lugar donde viven.
2. Desarrollo del Aprendizaje a través del Proyecto La Naturaleza y su Entorno.
El proyecto lleva por nombre “La Naturaleza y su Entorno”, tuvo como principal propósito que los niños se dieran la oportunidad de describir, distinguir y reconocer las características de los componentes del lugar donde viven, lo que se encuentra a su alrededor haciendo énfasis a las plantas y animales, tomando como referencia la relación que existe entre la naturaleza y la sociedad, al igual que los cambios que han ocurrido en su localidad.
Para abordar el proyecto con los alumnos se les comentó que en el transcurso de dos semanas se llevarían a cabo diversas actividades, en las cuales aprenderíamos a través de las experiencias que hemos vivido y a base de nuevas estrategias de aprendizaje.
2.1 Primera Semana del Proyecto en la Asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
La clase dio inicio con la dinámica “La gallinita ciega”, favoreciendo la integración y el reconocimiento de sus características, ya que los alumnos debían adivinar por medio de respuestas que se daban a través de cuestionamientos acerca de su físico; después se les mostró una cuadrícula la cual se tomó como autoevaluación y contenía todos los nombres de los alumnos, aquí se consideró el desempeño personal al realizar las actividades, pues cada uno iluminaría cada día uno de los cuadros representando el haber trabajado. Para trabajar se organizó al grupo en semicírculo, ya que creó un mayor espacio en el aula para que los alumnos tuvieran la oportunidad de observar al docente en las diferentes posturas al impartir las clase.
En referencia a lo anterior, Manen( 1998) menciona:
Es muy importante tener en cuenta el trato hacia los alumnos, el generar un clima de confianza, el platicar con los alumnos, el generar alegría en ellos, lograr que no nos vean como enemigos, sino todo lo contrario, todo ello para que la clase tenga éxito, y sobre todo saber cómo aconsejarlos para lograr en ellos el desarrollo de sus habilidades y conocimientos. (pp.159-214)
Existen diversas problemáticas con el alumnado que nos hacen reflexionar acerca de nuestras actitudes en el aula de clase, en ocasiones se me ha dificultado poner en práctica los acuerdos de generar esa confianza que me ayude a involucrarme en las necesidades de los niños; principalmente porque a veces me centro más en esforzarme por enseñar los contenidos y abarcar todas las actividades correspondientes, aun así he tenido oportunidades de platicar y mantener cierto grado de acercamiento con los alumnos, lo cual ha colaborado en el aspecto de conocer más sus dificultades y ayudarlos a llevarlas a la práctica para poder mejorarlas.
Prosiguiendo con la clase y para adentrarnos más al tema se cuestionó a los alumnos con las siguientes preguntas:
• ¿Qué animales hay en Redención? en la participación se dieron a conocer que hay perros, gatos, pájaros, ardillas, iguanas, gallinas, patos, pavos, etc.
• ¿Qué árboles observamos al venir de casa a la escuela? Los niños dijeron que hay árboles de naranja agría y dulce, limón, chico zapote, mango y nance.
Posteriormente se les proporcionó una hoja blanca y se les dio la consigna de realizar un dibujo de tres animales y plantas con sus respectivos nombres del lugar donde viven, para luego mostrarlos a sus compañeros. Como tarea domiciliaria se les dejó traer para la próxima clase algunos materiales.
La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educativos que más influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones de los alumnos como la de sus profesores. En referencia a lo anterior, Dean(1993) menciona: “La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza” (p.79).
De igual forma es un hecho que la motivación estará presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o implícita y sólo podrá interpretarse analizando las incidencias y características propias de los actores y comunidad educativa implicada.
Una siguiente actividad fue comentar con los alumnos lo siguiente y las respuestas fueron:
Ma: ¿Las plantas tienen vida?
Aos:Si tienen vida porque si no les agregas agua se mueren.
Aos: No tienen vida porque no son personas
Ma: Qué necesitan para vivir?
Aos: Necesitan agua, tierra y el sol.
Con las afirmaciones que los niños dieron se llegaron a varias conclusiones en las que no todos estaban de acuerdo porque cada uno tiene su propia manera de pensar y reflexionar acerca la vida en las plantas dependiendo de sus experiencias; se dio la instrucción de salir del aula en orden a dar un paseo por las áreas verdes de la institución, para así observar qué árboles y plantas hay, comentando cuáles conocen y que frutos dan, al igual qué animales se encuentran dentro de ella. El recorrido se hizo en un tiempo máximo de una hora, pues los alumnos con mucha sensibilidad y cuidado iban observando lo que se les presentaba al caminar, frotando sus manos en los árboles,
...