ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EQUIDAD Y LO JUSTO

almeidaarrietaTrabajo22 de Abril de 2012

4.547 Palabras (19 Páginas)651 Visitas

Página 1 de 19

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………..………….... 2

LA EQUIDAD Y LO JUSTO………………………………………………… 3

LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD………………………………………..…….. 4

LA EQUIDAD Y LAS DIFERENCIAS………………………………………..… 5

DISCRIMINACIÓN Y DESIGUALDAD…………………………… 13 / 14

EQUIDAD Y GÉNERO……………………………………………………. 15 / 19

EQUIDAD Y EDUCACIÓN………………………………………………… 20 / 21

DESARROLLO HUMANO Y BIENESTAR……………………………….. 22 / 23

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….. 24

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 25

INTRODUCCION

La equidad, virtud de la justicia del caso en concreto, sinónimo de Igualdad. La relación sobre ética y equidad es importante especialmente cuando cambia el contexto en el que los hombres interactúan. Las posibilidades de equidad dependen sobre todo de la construcción de reglas de juego, que es un proceso colectivo. La idea de mercados sin reglas de juego que conduzcan a la eficiencia o a la equidad es ingenua. En nuestra historia pueden diferenciarse dos momentos importantes. El contexto para la reflexión ética hacia la equidad, entonces, ha cambiado. Paradójicamente, una época contingente y globalizada como la que comenzamos a transitar permitiría espacios mucho más interesantes en la búsqueda de una sociedad más equitativa. Pero aunque ha cambiado el contexto, no ha cambiado la responsabilidad, especialmente de los intelectuales. En el siguiente trabajo se abordaran temas sobre la equidad y sociedad justa dentro del ámbito de la ética.

LA EQUIDAD Y LO JUSTO

La equidad se define como un principio asociado a valoraciones éticas, morales y políticas sobre la idea de lo que es «justo». En búsqueda de la justicia, la equidad orienta una acción consciente y deliberada dirigida a impactar en los determinantes sociales, culturales, políticos, económicos e institucionales que producen tratos, condiciones y/o posiciones «injustas», «inaceptables» en la vida concreta de las personas dentro de cada sociedad. En la equidad lo justo se enfrenta al hecho de que las personas tienen diferencias en sus condiciones de partida, circunstancias y capacidades, lo que afecta sus horizontes de vida independientemente del talento o del esfuerzo realizado. Las ventajas o desventajas que estas diferencias producen no son producto de una ley «natural», del azar o de la suerte, del comportamiento singular de algunas personas, sino que obedecen a desigualdades y a jerarquías en el orden social existente que de manera sistemática crean tratos, posiciones y condiciones diferenciales en el acceso y control sobre el poder, la riqueza, la propiedad, los derechos y las oportunidades, e intervienen en el menoscabo de identidades y opciones delas personas y grupos humanos para realizarse.

LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD

La igualdad es aquella que hace alusión al derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales antes la ley y de disfrutar y gozar de todos los derechos que se le otorgan, sin importar su origen nacional, su raza, sus creencias religiosas o su orientación sexual. El derecho a la igualdad es el derecho que tenemos todos los seres humanos a no ser discriminados por nuestras condiciones o creencias, este derecho nace como consecuencia de los terribles rechazos que han tenido que enfrentar las minorías alrededor del mundo. La equidad y la igualdad están unidas pero no pueden reemplazarse una a la otra. La equidad se define como igualdad de oportunidades pero ésta no es factible sin una real igualdad de derechos y de poderes plenamente aceptados y socialmente ejercidos. Es así como en una sociedad excluyente, con fuertes divisiones sociales (donde unas personas tienen derechos y otras no, y amplios sectores de la población viven en absoluta pobreza) es poco lo que la equidad puede aportar. La igualdad fundamental, en cuanto persona, es la base de la equidad. La equidad puede demandar una distribución desigual de recursos a favor de una igualdad de resultados, ajustándose a las diferencias biológicas, sociales y político-organizacionales determinantes de las desigualdades existentes.

LA EQUIDAD Y LAS DIFERENCIAS

La equidad, definida desde un enfoque que entrelaza la igualdad y la diversidad, significa:

• Que todos tengan igual oportunidad para alcanzar un algo fundamental que es propio de los seres humanos

• Que las oportunidades expresen todas las opciones posibles para la realización personal de cada uno. La perspectiva de reconocimiento de la diversidad como característica inherente a la experiencia humana: comprende a sujetos con distintas identidades, lenguajes, modos de vida y prácticas socioculturales, y una igualdad social y cultural asumida por todos que reconstruye los vínculos humanos en el marco de una sociedad inclusiva, solidaria y pluralista. Tal reconocimiento significa que todos somos aceptados como personas humanas con igual derecho y posibilidad para participar en la vida social desde nuestras identidades y modos de vida diferentes.

JUSTICIA SOCIAL Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA

JUSTICIA SOCIAL

La expresión justicia social es reciente; empieza a usarse en el siglo XIX y corresponde esencialmente a lo que en el pensamiento occidental, a partir de Aristóteles, se indica con la justicia legal, que regula la contribución del ciudadano en la vida de la sociedad. La justicia social añade a la justicia legal una connotación dinámica y resalta con más urgencia las exigencias de la justicia distributiva. El término justicia social fue acogido en la enseñanza moral católica desde los tiempos de pío XI: la encíclica social Quadragesimo anno se caracteriza precisamente por el uso de este término. La justicia social no debe considerarse como la cuarta forma de la justicia (conmutativa, distributiva y legal), sino más bien como la suma de estos diversos aspectos y, al mismo tiempo, como su momento estructural dinámico, en cuanto que impulsa al desarrollo del orden social en dirección hacia el desarrollo de la persona.

Detrás de la diversidad de tipologías de la justicia (conmutativa, distributiva, legal y social) está la unidad de contenido: el "reconocimiento del otro precisamente en su ser otro" (F. Bockle). La justicia es "aquel orden en que el hombre puede subsistir como persona; y esto debe ser efectivamente posible no sólo para uno o para otros, no sólo para el poderoso, el feliz y el bien dotado, sino para todos los hombres por el hecho de ser hombres » (R. Guardini). El contenido de la justicia social puede señalarse en la perspectiva de los derechos humanos, del bien común, del desarrollo y de la liberación.

Justicia social es la justicia en cuanto que tiende a asegurar el respeto y la promoción de los derechos para todos, especialmente para los menos favorecidos, inscribiendo estos derechos en las estructuras y en el funcionamiento de la sociedad. La justicia social se auto comprende a partir de la dignidad de la persona, de los derechos inviolables que deben ser respetados y promovidos de forma dinámica y progresiva. Los derechos humanos no se limitan al área económica, sino que se extienden al área civil y al área religiosa. Se trata de los derechos fundamentales y universales del hombre, proclamados por las diversas Declaraciones de los derechos del hombre, y entre ellas la de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948. El área de los derechos humanos ha entrado plenamente en la doctrina social cristiana. La justicia trasciende el interés individual y - se preocupa del interés general (= el bien común). "Para la doctrina social católica el bien común es simplemente la norma suprema y universal de toda la vida social y de todo el orden de la sociedad... Por eso la justicia requiere ni más ni menos que lo que es necesario para preservar el bien común, en donde existe, y para realizarlo o al menos para acercarse a su realización, en donde todavía falta» (O von Nell-Breuning, Soziale Sicherh e it, Friburgo Br. 1979, 235). La justicia social exige una distribución proporcionada y equitativa de la riqueza de la nación entre las diversas clases sociales, La concentración de la riqueza nacional y el acaparamiento de tierras en manos de unas pocas familias sumamente ricas, mientras que la mayoría vive en la miseria y la pobreza, en una ofensa para la justicia social.

La justicia social no se encierra dentro de las fronteras nacionales, sino que regula las mutuas relaciones entre las naciones y los Estados. Obliga a los países económicamente fuertes a asistir a las naciones que viven en la pobreza en la miseria, para que puedan vivir de un modo digno de seres humanos.

En el ámbito de la justicia entra propiamente -y hoy se palpa su pertinencia- la problemática de la ecología.

"El medio ambiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com