LA ESCRITURA: DE LA ALFABETIZACIÓN HACIA UNA SOCIEDAD DE MEJORA
armandiyoalbertoEnsayo4 de Mayo de 2016
6.802 Palabras (28 Páginas)243 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEL ESTADO DE SINALOA
[pic 1]
TEMA:
LA ESCRITURA: DE LA ALFABETIZACIÓN HACIA UNA SOCIEDAD DE MEJORA
PRESENTA:
ARMANDO ALBERTO ACOSTA AGUILAR
LÍNEA TEMÁTICA 1:
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ASESORA:
PROFRA. JORGE HAROS RODRIGUEZ
CULIACÁN, SIN., JUNIO DE 2010.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DEL ESTADO DE SINALOA
[pic 2]
LA ESCRITURA: DE LA ALFABETIZACIÓN HACIA UNA SOCIEDAD DE MEJORA
PRESENTA:
ARMANDO ALBERTO ACOSTA AGUILAR
CULIACÁN, SIN., JUNIO DE 2010.
ÍNDICE
Introducción
CAPÍTULO I: Contemplando la escritura en el mundo social 6
1.1 La base en donde descansa el lenguaje escrito 7
1.2 Lugar de preparación formal de la escritura 10
1.3 El guía del proceso alfabético 12
1.4 ¿Saben escribir? 16
1.5 ¿Quiénes están detrás de los escritores natos? 19
1.6 La escritura como aporte a la sociedad. 22
1.6.1 ¿Qué horizontes debemos cruzar? 25
CAPÍTULO II: El proceso de alfabetización inicial y el lugar que ocupa en la reforma integral 28
2.1 Qué es el sistema de escritura 29
2.2 Factores del proceso socializador de la cultura escrita 32
2.3 La metodología influye para socializar la cultura escrita 37
2.4 Los procesos de alfabetización según la reforma integral y el sustento teórico 42
2.5 Indicaciones de uso social para los espacios alfabetizadores 44
2.6 La evaluación de las competencias lingüísticas 47
CAPÍTULO III: Estrategias docentes para potenciar una sociedad de escritores 50
3.1 ¿Qué son las estrategias? 51
3.2 Análisis de estrategias implementadas 52
3.2.1 El recado 52
3.2.2 El crucigrama 55
3.2.3 El cartel 59
3.2.4 El instructivo simple 63
Conclusiones 67
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Desde el primer momento en que llegamos a este mundo pasamos a formar parte de una gran sociedad, misma que nos empieza a brindar una educación consistente en conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, las cuales pueden ayudar a progresar o frenar el desarrollo de la sociedad.
Con lo anterior pretendo hacerle un acercamiento al lector hacia el panorama que nos brinda nuestra sociedad, el cual tiene profundamente olvidado el aspecto que nos separa de pertenecer al mundo animal, el lenguaje. No solo entendido como el medio de comunicarnos simplemente sino como la forma de hacernos ver como seres humanos que piensan, razonan, interactúan, conocen y reflexionan acerca de lo que se encuentra en su ambiente, utilizando así los dos tipos de lenguaje que existen el oral y el escrito. Por lo tanto, observamos que en el transcurso de nuestra vida se nos escapan de las manos situaciones lingüísticas que deberían de ser dominadas debido a que se encuentran en el contexto, pero lo que obstaculiza este dominio es la falta de relevancia que le prestan las personas adultas a la adquisición de los niños de la cultura escrita y por motivo de esto vienen consecuencias que no sólo afectan a la misma persona sino a toda la sociedad en general al permitir que no haya progreso.
Es aquí en donde entra la labor trascendental de la educación formal a través de la escuela y del docente encargándose así de brindar una formación integral pretendiendo que los sujetos sepan desenvolverse en cualquier situación cotidiana haciendo uso de los conocimientos, habilidades y actitudes.
Considerando lo anterior se reconoce que el objetivo que se plantea la educación es impulsar el desarrollo del proceso de adquisición de la lengua escrita para favorecer las competencias en comunicación lingüística a través de las prácticas sociales del lenguaje.
Haber elaborado este documento me permitió rescatar elementos del acto educativo que antes no habían sido analizados a detalle durante mi faceta de practicante, es por esto que mientras estuve fortaleciendo mi labor docente en un grupo de primer grado considero que ha habido un cambio rotundo en mi manera de pensar, ya no como profesional sino como persona reflexiva de la sociedad con la que convive.
“EL ABC DE LA ESCRITURA: DE LA ALFABETIZACIÓN HACIA UNA SOCIEDAD DE ESCRITORES”, es el nombre de la temática que abordo durante este trabajo en su modalidad de ensayo. Corresponde a la línea temática 1: análisis de experiencias de enseñanza, establecida en el libro de Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional. En él se encuentran plasmadas experiencias vividas con un grupo de 1 “A” de la Escuela Primaria “Profr. Erique Romero Jimenez”, las cuales permitieron la elaboración de este documento porque gran parte de la información encontrada en él es acerca de las situaciones ocurridas en dicho grupo.
En términos concretos, el ensayo que aquí se presenta ha sido elaborado con el propósito de adquirir el título de Licenciado en Educación Primaria. Asimismo dar a conocer a las próximas generaciones de compañeros normalistas en qué consiste el proceso de adquisición de la lengua escrita, cómo se aborda en el currículum y qué elementos hay que tenerse en cuenta para llevarlo a la práctica dentro del aula.
De igual manera cabe destacar que este documento ha sido además de una serie de experiencias una selección de temas posibles sin la pretensión de agotar las discusiones conceptuales de la cultura escrita, pues ofrece un panorama de información general; textos, argumentos, fuentes e ideas que fueron de gran utilidad en la conformación del pensamiento, investigación y enseñanza.
Por tal razón el documento se encuentra estructurado en tres capítulos los cuales están organizados en subtemas o subtítulos. A continuación paso a brindarles una breve explicación de lo que cada uno de los elementos mencionados contiene, esperando que la información propuesta apoye a otros compañeros así como me ayudó a mí a adquirir mayor conocimiento acerca del lenguaje escrito.
El primer capítulo llamado “Contemplando la escritura en el mundo social”, se ocupa en ofrecer datos sobre los índices de alfabetización en nuestro país. De igual manera, se plasma el contexto y las características de la escuela (escuela de tiempo completo, aplicación de la reforma integral). Se realiza una reflexión sobre si es o no necesaria el aula y las formas en cómo se apoya en ella el docente para organizar el aprendizaje, menciona las características propias del aula del grupo 1 “A”, tomando como principal aspecto el material con el que cuenta para favorecer el lenguaje escrito. Retoma la concepción del maestro y sus roles como ser social, reconociendo la labor docente del maestro tutor considerando la aportación que le puede brindar a la formación del maestro practicante en especial en el trabajo de la lengua escrita, se hace mención de las características de los niños, asimismo, reconoce la importancia del seno familiar incluyendo un análisis del registro de inscripción para explorar las ocupaciones de los padres e indagar el tiempo dedicado a ayudar a sus hijos en los trabajos de la escuela.
El segundo capítulo llamado “El proceso de alfabetización inicial y e lugar que ocupa en la reforma integral”, explica el principio que subyace es el sistema de escritura como medio para el avance de la sociedad, proponiendo los diferentes usos que tiene la lengua escrita. Comprende los factores que obstaculizan el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Conoce la nueva metodología de la reforma integral 2009 especialmente la asignatura de español; competencias en comunicación lingüística, análisis el proceso evolutivo del lenguaje escrito, las prácticas sociales del lenguaje, entendidas como formas de trabajo para un aprendizaje colaborativo a fin de convertirlos en significativos. Por último la importancia de la evaluación atendiendo sus agentes implicados para llevarla a cabo.
El tercer capítulo con el cual se finaliza el desarrollo del documento se llama “Estrategias docentes para potenciar una sociedad de escritores” se realiza un reconocimiento del tipo de estrategias que ayudan al desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje. Por tal motivo, se presentan las estrategias elegidas para el trabajo, las cuales son: “el recado”, “el crucigrama”, “el cartel” y “el instructivo simple”. En cada una de ellas se hace presencia de: fecha de aplicación, objetivos, propósitos, aprendizajes esperados, temas de reflexión, actividades propias de la estrategia, aspectos tomados en cuenta para la evaluación de la misma, los productos tangibles arrojados serán analizados de acuerdo a los niveles de conceptualización para llevar un registro de la evolución que los niños han logrado a través de las estrategias permitiendo valorar el desempeño de la mismas.
...