LA EVOLUCIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN MÉXICO
Cyndi LiubbyDocumentos de Investigación12 de Junio de 2017
28.046 Palabras (113 Páginas)386 Visitas
LA EVOLUCIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN MÉXICO
2017
CONTENIDO
I.- Introducción. 5
II.- Antecedentes históricos del principio de presunción de inocencia. 9
III.- Antecedentes de los criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos 16
- Caso Radilla Pacheco vs México
- Caso Cabrera García y Montiel Flores vs México
- Caso Rosenda Cantú y otra vs México
IV.- Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea 36
V.- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional………………………………40
VI.- Antecedentes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos………………43
- Asunto Barbera, Messegué y Jarbado vs España
VII.- Medidas Cautelares y Prisión Preventiva (la presunción de inocencia prohíbe que el Juez determine la culpabilidad antes de escuchar a las partes, eso llevaría a concluir que la persona acusada debería estar en libertad mientras dura su juicio) 49
VIII.- Presunción de inocencia en el proceso penal. 58
- La presunción de inocencia como estándar de prueba
- La presunción de inocencia como regla probatoria
IX El derecho de Presunción de inocencia, la libertad de expresión y derecho a la información. 69
Conclusiones 78
Bibliografía 80
INTRODUCCIÓN
La justicia no será servida hasta que aquellos que no están
afectados estén tan indignados como los que lo están.
Benjamín Franklin.
La presunción de inocencia ha ido evolucionando con el tiempo, vista desde sus orígenes en el Derecho Romano, y establecida como un principio jurídico, para luego ser reconocida en instrumentos internacionales como un derecho humano, hasta su configuración como principio procesal establecido de esa forma, en el marco del nuevo Sistema Penal Acusatorio (Juicios Orales) al que ha transitado nuestro País al adoptar este modelo de justicia penal, a partir de la reforma constitucional de fecha ocho de junio de dos mil dieciocho.
Esa evolución, es precisamente lo que se pretende mostrar en el presente trabajo de investigación, ya que se considera indispensable tener en claro, el porqué, dentro de nuestro sistema jurídico actual se define a la presunción de inocencia como un derecho calificado como “poliédrico”[1], entendido de esa manera porque en él se integran diversas garantías, entre las cuales se encuentran la seguridad jurídica[2], el debido proceso[3] y la duda razonable o principio in dubio pro reo, adecuada defensa y principio contradictorio (argumentos de defensa del imputado), que en conjunto pretenden disciplinar aspectos variados del proceso penal.
Ya desde Ulpiano[4] se señalaba que “nadie debe ser condenado por sospechas, porque es mejor que se deje impune el delito de un culpable a condenar a un inocente”. También, fue analizada la presunción de inocencia por Cesar Beccaria en su estudio de los delitos y las penas, al establecer que “ningún hombre puede ser llamado culpable antes de la sentencia del juez…”[5].
De esta forma, la presunción de inocencia, inició como principio jurídico, el cual debía observarse por los juzgadores, antes de emitir una sentencia de condena a quien resultara responsable por la comisión de un delito, circunstancia que ha sido analizada por nuestro sistema jurídico mexicano, en donde la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el Amparo en Revisión 1293/2000[6], argumentó que si bien dicho principio no estaba consignado de manera expresa, sí era factible establecer su vigencia de manera implícita por así deducirse del contenido de los artículos 14 segundo párrafo,[7] 16 párrafo primero[8], 19 párrafo primero[9], 21 párrafo primero[10], 102, apartado A, párrafo segundo[11], de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incluso esa interpretación quedó contenida en la tesis con la voz “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA IMPLÍCITA EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.”[12], en cuya parte final se concluyó que los principios constitucionales del debido proceso legal y el acusatorio resguardaban en forma implícita el diverso principio de presunción de inocencia, por lo que el gobernado no tenía la obligación a probar que no había cometido el delito que se le imputaba pues a priori le era reconocido por la Constitución ese estado de inocencia en oposición a la obligación de probar los elementos configurativos del delito, junto con la culpabilidad de quien lo hubiese cometido.
Posteriormente, con la reforma de dieciocho de junio de dos mil ocho, es que surge otra aclaración por parte de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esto al resolver el Amparo Directo en Revisión 2087/2011[13], en el cual se argumentó que con la implementación del sistema penal acusatorio, traía como efecto que la presunción de inocencia se elevara expresamente a rango constitucional, quedando plasmada en el artículo 20, apartado B, denominado: "De los derechos de toda persona imputada", y en la fracción I, establecerse el derecho: "I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa".[14]
Adicionalmente, con la creación del Código Nacional de Procedimientos Penales, la presunción de inocencia es recogida en Título II denominado “Principios y Derechos en el Procedimiento” Capítulo I, “Principios en el Procedimiento”, en el artículo 13[15], tomando un matiz de índole procesal, al enmarcar su vigencia en todas las etapas del procedimiento acusatorio, mientras no se emita sentencia en contra del responsable, así declarado por el Tribunal de juicio oral.
Así, en el marco del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, es que la presunción de inocencia adquiere la importancia social, para generar certeza y seguridad jurídica, en la toma de decisiones judiciales y la tranquilidad y paz social.
I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
Presunción, viene del latín praesumptio-ónis, que se traduce como “idea anterior a toda experiencia”;[16] por su parte, inocente deriva del latín innocens-entis que significa libre de culpa.[17]Inocencia del latín innocentia, que se define en el Diccionario de la Real Academia como: “El estado del que está limpio de culpa” y “excepción de culpa en un delito o en una mala acción”. [18]
Entendida la presunción de inocencia, es la particularidad que se le reconoce a toda persona que se encuentra alejada de toda acción que pueda ocasionar un daño a otra persona o al mismo estado.
Debemos remontarnos a la historia de la presunción de inocencia, la que nos llevará de la mano a saber el punto exacto de donde surge, de qué manera se aplicó en aquellos tiempos y como ha ido evolucionando a través del tiempo.
El jurista romano Domicio Ulpiano 200 años antes de Cristo, registró en una de sus tantas recopilaciones la siguiente frase: “Es preferible dejar impune el delito de un culpable que condenar un inocente”.[19]Esa idea permaneció entre los romanos, así como en las diferentes naciones que fueron influenciadas por el imperio romano. Roma gobernaba con la fórmula de Ulpiano, en el procedimiento penal romano se dio mayor énfasis a la inocencia al incorporar la doctrina cristiana.
...