ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. La solución de controversias mediante la interpretación y aplicación de la legislación

rolando_nb3Documentos de Investigación12 de Julio de 2016

26.907 Palabras (108 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 108

IV. La función jurisdiccional        167

A. El marco legislativo        168

1. Constitucionalismo local        170

2. Difusión y recepción de tratados internacionales        171

3. Legislación local        173

4. Jurisprudencia local        175

5. Reglas procesales        177

B. El proceso        181

1. Los juzgadores        181

2. La tramitación        192

C. Los mecanismos alternativos        209

1. Optimismo generalizado        211

2. Problemática        212

D. Función jurisdiccional y sociedad        213

1. Los abogados postulantes        214

2. Las escuelas        217

3. Medios de comunicación        220

4. Los jueces vistos por sí mismos        221

5. Corrupción        222

IV. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

La solución de controversias mediante la interpretación y aplicación de la legislación es la principal razón de ser del Poder Judicial. Por esta razón, el desempeño de la institución debe realizarse ate n-diendo a criterios que se ocupan de la velocidad con la que se formulan las resoluciones, las condi-ciones en que éstas se llevan a cabo de la mejor manera posible, su previsibilidad y, finalmente, su calidad. Cuando estos objetivos se consiguen, es posible afirmar que el Poder Judicial está cum-pliendo con sus tareas conforme a lo esperado, y que puede contar con un cierto grado de acepta-ción por parte de la sociedad. Los Poderes Judiciales, en la medida de sus posibilidades, procuran satisfacer estas metas mediante la adopción de distintas estrategias. En este apartado nos ocupare-mos de la forma en la que los Poderes Judiciales desempeñan su labor jurisdiccional y la forma en la que procuran, desde el ámbito estrictamente jurisdiccional, cumplir con los objetivos trazados.

Es importante destacar que la obtención de todas las metas no depende exclusivamente de los Poderes Judiciales. Un análisis integral que pretenda explicar cómo cumple con su función jurisdi c-cional un Poder Judicial debe tomar en cuenta muchos factores externos que inciden directamente en el resultado y que, en muchas ocasiones, se encuentran fuera del control del propio Poder Judi-cial. Algunos ejemplos de estos factores son el marco legislativo, los abogados, la cultura jurídica, la relación con el Poder Ejecutivo y el Legislativo o bien la situación social en la entidad.

En primer lugar, se examina el marco legislativo que rige los procesos jurisdiccionales, así co-mo las reglas que afectan el fondo de las cuestiones que se debaten, desde la perspectiva de los fun-cionarios jurisdiccionales. A continuación, se analiza la forma en la que los jueces entienden y de - sempeñan la función jurisdiccional, la problemática cotidiana y su posición como directores del proceso. Posteriormente, se centra la atención en el proceso. Se revisa la forma en la que debe de-sarrollarse conforme a la legislación de la materia contrastándose con la realidad.

La función jurisdiccional, entendida como el mecanismo típico que ofrece el Estado a los parti-culares para resolver controversias entre éstos o entre éstos y aquél, suele competir con otras alte r-nativas para la resolución de conflictos en la sociedad. En ocasiones, son las propias instituciones jurisdiccionales las que por diversas razones consideran conveniente fomentar el empleo de este tipo de mecanismos. A propósito de este fenómeno, se decidió incorporar en este capítulo una se c-ción en la que se analizan algunas cuestiones relacionadas con el empleo de mecanismos alternati-vos para la solución de controversias, que ofrece elementos para considerar sus posibles ventajas y desventajas. La intención es identificar cuál es la situación actual de la llamada “justicia alternativa” en las instituciones jurisdiccionales. Se presenta información sobre la forma en que los mecanismos son percibidos por los funcionarios jurisdiccionales, así como las expectativas que generan. Tam-bién se incorporan comentarios sobre algunas experiencias particularmente destacables.

La parte final de este capítulo se centra en algunos aspectos sobre la relación que existe entre la sociedad y los Poderes Judiciales. Dadas las características del presente estudio, nuestro enfoque se hace desde la perspectiva de los Poderes Judiciales y, de manera muy particular, sobre la forma en que los jueces evalúan el desempeño de l os abogados y la labor de las escuelas de derecho. Asi-mismo, se analiza, brevemente, la relación entre los juzgadores y los medios de comunicación. El conjunto de estas perspectivas permite conocer un aspecto limitado de la relación entre la sociedad y los Poderes Judiciales del país, toda vez que únicamente se emplea información proveniente de las

168        HUGO A. CONCHA CANTÚ Y JOSÉ ANTONIO CABALLERO JUÁREZ

instituciones jurisdiccionales. Una visión de conjunto necesariamente debiera incorporar informa-ción sobre otros actores que intervienen en el proceso jurisdiccional y de la sociedad en general.

A. EL MARCO LEGISLATIVO

La relación existente entre los Poderes Judiciales y el marco legislativo tanto sustantivo como adjetivo es compleja. Si bien puede sostenerse que en principio el juez se encuentra obligado a apli-car la ley, también debe considerarse que les corresponde interpretar el texto legislativo y adaptarlo a las situaciones que se les plantean. Éste es un aspecto clave de la función jurisdiccional, pues los jueces deben ser capaces de interpretar la ley, de tal forma que el resultado no sólo sea conforme a lo estipulado en el texto de la ley, sino que en cierta medida satisfaga las expectativas de los litigan-tes y las necesidades de la sociedad.

Esta sección pretende examinar la relación existente entre el jue z y la ley. El objetivo incluye encontrar los medios a través de los que los jueces conocen la ley y cuál es su opinión respecto de las reglas que deben aplicar cotidianamente. No sólo interesan los aciertos y las deficiencias que encuentran en los textos legislativos; también deben tomarse en cuenta las limitantes que se les plantean, así como las dificultades que surgen para conocer los textos legales.

En este sentido, un primer problema común en materia de marco legislativo es aquél que se r e-laciona con el conocimiento de los ordenamientos existentes. Este problema no sólo afecta a los jueces, sino a la sociedad en general. Las ediciones de material legislativo son escasas. En muchos casos, los tirajes son reducidos y el cuidado de las ediciones deja mucho que desear. Este problema puede ser rastreado incluso hasta la parte final del proceso legislativo, toda vez que las publicacio-nes oficiales no guardan un orden sistemático1 y los ejemplares tienen un tiraje limitado y una defi-ciente distribución. Sin duda, se trata de problemas que rebasan a los Poderes Judiciales del país, pero que tienen importantes repercusiones sobre la labor que desempeñan. El desconocimiento de la ley en un Estado de derecho no sólo no es un problema menor o un problema que puede ser dejado a la responsabilidad individual, sino que constituye un elemento básico en la construcción de esta forma de organización sociopolítica.

Algunos Poderes Judiciales procuran resolver el problema del conocimiento de la ley mediante la elaboración de compilaciones propias. La figura IV.1. contiene las respuestas proporcionadas por los secretarios generales de acuerdos de los Tribunales Superiores de Justicia del país sobre la for-ma en que los juzgadores obtienen la legislación vigente. Como es sabido, estos funcionarios son piezas clave en el manejo y organización de toda la institución jurisdiccional, ya que tienen entre sus múltiples funciones dar seguimiento a las resoluciones del Pleno o bien coordinar las oficinas que turnan los asuntos de segunda instancia entre las salas.

[pic 1]

1

Un caso común son los llamados ejemplares “fuera de número” en los que suelen publicarse leyes nuevas o p a-

quetes de reformas. Estos ejemplares, al estar fuera de la seriación, no sólo son más difíciles de obtener, también es co m-plicado saber de su existencia.

LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

169

FIGURA IV.1. PREGUNTA A SECRETARIOS GENERALES DE ACUERDOS*

SOBRE EDICIONES LEGISLATIVAS

¿Qué publicaciones de legislación emplean en el

poder judicial?

Poderes

judiciales con

N/D

ediciones

propias

6%

Ediciones del

13%

gobierno del

Estado

Editoriales

9%

privadas

Ediciones del

59%

poder

legislativo

13%

[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (181 Kb) pdf (1 Mb) docx (868 Kb)
Leer 107 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com