LA GERENCIA
yurvenegasEnsayo27 de Julio de 2015
743 Palabras (3 Páginas)134 Visitas
LA RACIONALIDAD DE LA TOMA DE DECISIONES, DESDE EL ENFOQUE PERSONAL.
Yuraira Venegas
Herbert Simon, Premio Nobel de Economía en 1.978, plantea que las decisiones “se toman con un criterio de racionalidad limitada”, y que “el sistema es incapaz de proporcionar al actor la información completa o ni siquiera adecuada para el manejo de la toma de decisiones.” Así que, mientras más grande sea el problema, mayor será el número de dimensiones que tendrá que abordar el individuo para tomar una decisión concluyente.
Festinger por su parte menciona que existen “elementos no racionales en cualquier toma de decisión racional”, en particular si la decisión es de trascendencia, el sujeto en cuestión acumula información, establece prioridades y elementos que le den seguridad ante la decisión planteada. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, continuamente nos vemos forzados a tomar muchas de estas, que van desde que comer, que ponernos, que palabras usar para decir lo que tenemos que decir, hasta que hacer para ser felices!!!!. Algunas de estas pretensiones son sencillas y se vuelven un tanto más fácil cuantas menos opciones existen entre las cuales elegir.
Por otro lado, existen otras que son tan complejas, que incluso dependen tan fuertemente del contexto que pareciera que somos seres incoherentes sin personalidad propia, el ser humano tiene tantas formas para tomar decisiones donde la racionalidad en algunas oportunidades no parece el principal factor.
Estas decisiones calificadas en ocasiones como irracionales, en realidad esconden en su mayoría aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras veces. Entonces aquí surge una incógnita interesante a discutir, la cual sería descubrir si cada uno posee una real capacidad decisoria, es decir, si cada cual puede elegir entre una opción u otra solo por el hecho de ser un individuo pensante. Utilizando un análisis veloz se diría que sí, que cada quien toma sus propias decisiones, nadie más decide por uno mismo ya que cada cual tiene la capacidad cognitiva de realizar todo tipo de análisis para tomar una decisión sea favorable o no. Esto nos lleva a pensar entonces lo difícil que puede ser tomar una decisión, ya que todo en lo que uno cree puede verse completamente distorsionado en otro contexto.
De esta manera e invocando nuevamente a Simon, el cual apunta que la racionalidad de hecho está limitada por tres dimensiones: la información disponible, la limitación cognoscitiva de la mente individual y el tiempo disponible para tomar la decisión.
Por supuesto, esto no es una regla a seguir al pie de la letra ya que también en el proceso de toma de decisiones influyen factores diferentes a los cognoscitivos, factores que pueden ser vistos como limitaciones u obstáculos para la racionalidad. Del mismo modo influyen elementos como la experiencia que simplifican la toma de decisiones los cuales permiten hacer análisis más rápidos y hasta eficientes.
Ahora bien, muchos autores han escrito sobre la aplicación y la existencia de “Modelos Racionales” para la toma de decisiones donde cada uno sigue un orden lógico ya que están basados en el pensamiento y sopesan las alternativas para alcanzar el mejor resultado, inclusive la opinión general de muchas personas plantean que toda toma de decisiones es equivalente a resolver un problema, sin embargo algunas decisiones no están orientadas hacia un problema en particular. Se espera que al utilizar los modelos racionales para la toma de decisiones se presupone que existe un mejor resultado, como igualmente presupone que con ello es posible considerar cada opción y saber las consecuencias futuras de cada alternativa, sin embargo, la búsqueda de la perfección, es frecuentemente un factor que retrasa la toma de decisiones.
...