LA HISTORIA DE LOS BANCOS CENTRALES.
TANIA NOEMI ALVA DOMINGUEZEnsayo15 de Julio de 2016
5.437 Palabras (22 Páginas)381 Visitas
Tabla de Contenido
Introducción……………………………………………………………………………… 3 |
|
|
|
|
Conclusiones……………………………………………………………………………...27 Referencias Bibliográficas..................................................................................................... 28 |
Introducción
En el presente trabajo se hará referencia acerca de los bancos centrales de reserva y su incidencia en la economía de un país, las políticas monetarias que opta con el objetivo de Crecimiento y empleo, suavización de los ciclos económicos (etapas de crecimiento y crisis en la economía), prevención de las crisis financieras, reducción de la volatilidad de las tasas de interés, tipo de cambio, entre otras políticas.
Así como también el caso del Banco Central de Reserva del Perú antes durante y después de la crisis financiera de 2008.
- Los Bancos Centrales
Los bancos centrales existen desde 1668 cuando se creó el Banco Central de Suecia. A principios del siglo xx existían solamente 20 bancos centrales entre estos, la Reserva Federal (FED), banco central de Estados Unidos que fue creado en 1913.
Después de la II Guerra Mundial se crearon varios bancos centrales en los países que antes eran colonias. Igualmente, después de la disolución de la Unión Soviética, los antiguos países que hacían parte de ésta crearon sus propios bancos centrales a principios de los años 90.
El último banco central en crearse fue el Banco Central Europeo (BCE), actualmente constituido por los 15 países miembros de la Comunidad Europea.
- El Rol de los Bancos Centrales
El papel de los bancos centrales ha evolucionado durante el tiempo, inicialmente, el principal papel era financiar al gobierno. Se argumenta que el rol de los Bancos Centrales que existían antes de 1850 era financiar las campañas militares de los respectivos gobiernos. Actualmente las principales funciones son:
- Manejar la política monetaria.
- Emitir los billetes y monedas, controlar el dinero circulante.
- Manejar la política cambiaria (relacionada con la tasa de cambio moneda local/dólar)
- Promover la estabilidad del sistema financiero.
La mayoría de bancos centrales en el mundo son independientes de sus respectivos gobiernos, esto para garantizar un mejor cumplimiento de sus metas y la no financiación del déficit del sector público. En el caso del Banco Central Europeo, los gobiernos de los Estados miembros o las instituciones europeas no pueden influenciar las decisiones del BCE. Para lograr esto, el estatuto del BCE prevé para los gobernadores de los Bancos Centrales Nacionales y para los miembros del Comité Ejecutivo del BCE lo siguiente:
- Para los gobernadores un período mínimo de 5 años renovables.
- Para los miembros del comité Ejecutivo del BCE, un período mínimo de 8 años no renovables.
- El cambio de un miembro del Comité Ejecutivo del BCE es posible solamente en caso de incapacidad o mala conducta. En este último caso, es la corte de justicia de la Comunidad Europea quien decide.
La principal prioridad de la mayoría de bancos centrales es mantener estables los precios, o combatir la inflación, que es el crecimiento sostenido en los precios.
El papel de los Bancos Centrales es muy importante en el nivel de tasas de interés de una economía. Los Bancos Centrales fijan la tasa de interés interbancaria, es decir la tasa de interés a la cual le prestan fondos a los Bancos comerciales públicos y privados y a las otras entidades financieras. Este nivel fijado por el Banco Central sirve como referencia para las tasas de colocación (préstamos) y de captación (depósitos, certificados de depósito a término) fijadas por los bancos y otras entidades financieras.
Los Bancos Centrales juegan un papel muy importante en la economía de un país ya que manejan la política monetaria, cambiaria y crediticia. Igualmente promueven la estabilidad del sistema financiero.
Los principales Bancos Centrales a nivel mundial son la Reserva Federal (FED) y el Banco Central Europeo, por su impacto a nivel económico.
La mayoría de Bancos Centrales tiene como meta principal la estabilidad de los precios o control de la inflación.
Un Banco Central es la autoridad monetaria de un país, o de todo país que tenga la moneda que este imprima, como moneda de curso corriente, de uso común y de curso legal. Como autoridad monetaria tiene la responsabilidad fundamental de preservar el valor y estabilidad de la moneda. A su vez, a un Banco Central le corresponde propiciar, de manera coordinada con el Gobierno Central, las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias para el desarrollo equilibrado y sano de toda economía.
El Banco Central es el ente rector del sistema financiero y de la política monetaria de un país. Esta última no es más que el conjunto de acciones que tienen el propósito de regular la circulación monetaria, y a través de ella, buscar la estabilidad del valor del dinero, incidir sobre el costo del dinero y la disponibilidad de crédito para todos los sectores de la economía, para evitar desequilibrios en la economía, como pudieran ser entradas y salidas de capital o la relación entre exportaciones e importaciones. Un Banco Central se ocupa de cuánto dinero circula en la economía y cómo éste es valorado. Manteniendo una inflación baja, estable y predecible, para contribuir a un sólido desempeño económico y a elevar el nivel de vida de los ciudadanos. En caso de ser necesario, puede auxiliar a algunas instituciones del sistema financiero, esto le da la atribución de convertirse en prestamista de última instancia.
- La Política Monetaria
Puede perseguir los siguientes objetivos:
- Mecanismos para el control de la Inflación.
- Crecimiento y empleo.
- Suavización de los ciclos económicos (etapas de crecimiento y crisis en la economía)
- Prevención de las crisis financieras.
- Reducción de la volatilidad de las tasas de interés, tipo de cambio.
- Reducción de desequilibrios en la balanza de pagos.
Las relaciones del Banco Central con el sistema financiero están enmarcadas dentro de las operaciones monetarias, las de agentes financieros y las operaciones de tesorería. El conjunto de ellas confluyen en el sistema de pagos nacional. Es de suma importancia el funcionamiento eficiente y oportuno del sistema de pagos, que no es más que una infraestructura compuesta de instituciones e instrumentos, reglas, procedimientos, estándares y medios establecidos para efectuar transferencias de valores monetarios entre partes, descargando obligaciones mutuas a escala nacional. Cuando se incluyen las operaciones internacionales el sistema de pagos es transfronterizo.
Un Banco Central vela por el correcto funcionamiento del sistema de pagos y establece sus normas de operación, regula la moneda, promueve la adecuada liquidez del sistema financiero y ejerce con carácter exclusivo la facultad de emitir especies monetarias, lo que comúnmente se conoce como imprimir dinero.
- El Banco Central de Reserva del Perú
- Origen del Banco Central de Reserva del Perú
El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini.
...