ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HUELLA DEL SALINATO


Enviado por   •  24 de Junio de 2013  •  1.968 Palabras (8 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 8

Los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León fueron calificados de neoliberales… pero muchos mexicanos ignoraron que es neoliberalismo y otros mas identifican más la actuación del liberalismo en la historia de México.

Desde el momento en que Carlos Salinas entra a la presidencia, manifestó que su política económica estaría orientada a continuar las reformas de liberalismo comercial, que iban encaminadas al modelo neoliberal.

A causa del excesivo crecimiento de la deuda externa se considero el cumplimiento de tres objetivos esenciales para combatirla:

* Disminuir la carga del servicio de la deuda

* Alentar a la repatriación de capitales

* Atraer la inversión extranjera

Pero el hacer prácticos estos objetivos significaba convencer al sector privado nacional y extranjero que la política económica del país era factible y digna de confianza.

Salinas de Gortari no se cansó de pregonar que el país ya estaba dentro del Primer Mundo, vil engaño ya que en su gestión había 40 millones de compatriotas en la pobreza, situación que no pudo revertir Zedillo.

Si bien la medida ha funcionado en países desarrollados, nunca se podrá comparar a México con naciones como Japón, Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, entre otros.

Uno de los críticos más acerbos, señala: "Carlos Salinas asumió el poder el 1 de diciembre de 1988, de manera ilegal e ilegítima, en medio de un profundo descontento popular y con un 'sistema' político en ruinas" (1) (Garrido L. J. 23/09/94).

No sólo su ascenso fue ilegítimo, sino también ilegal, esto significa que no fue el que recibió las preferencias del electorado, lo que llevó a aquel a quien sucederá a quebrantar las leyes para instalarlo en la silla presidencial;

Cuando el jefe del Estado y de Gobierno Mexicano sostiene que vivíamos en un Estado de derecho, esto no era cierto pues privó en última instancia la voluntad de un hombre y de un sistema.

El licenciado Carlos Salinas, ya con el poder del ejecutivo en sus manos, de inmediato se dio a la tarea de ofrecer su propuesta política económica, que iba en el sentido de reformar el Estado. Así se comprometió con tres acuerdos: "...ampliación de la vida democrática; recuperación económica con estabilidad de precios, y, el mejoramiento productivo del nivel de vida de la población" (2) (Bolívar, A. et al. 1993. p.62).

Como hemos visto, el primer acuerdo no lo cumplió. El segundo, parcialmente y el tercero, estuvo también lejos de alcanzarlo. Y, en abundancia, no lo podía cumplir, por una razón muy simple, el accedió al poder gracias a que el presidencialismo es una realidad inobjetable, pues para lograr su ascenso no le importó a su antecesor violar las leyes.

Cuestionada seriamente la legalidad y legitimidad de su gobierno, el no podía más que reproducir, agregando sus rasgos personales, la misma política que el país ha venido padeciendo desde que la revolución se institucionalizó.

Antes de su toma de protesta, su arribo al poder ya había ocasionado una gran discordia nacional por los fuertes rumores de fraude electoral derivado de la tristemente célebre Caída del sistema.

Una vez asumido el cargo, el sexenio de Salinas marcó la entrada en vigor de fuertes y radicales políticas de corte neoliberal que tenían como objetivo hacer más eficiente la administración pública y modernizar todo el aparato gubernamental del país, venido a menos por la imperante cultura de la corrupción.

Este sexenio es de gran importancia para todos los mexicanos, marcó historia ya que se puede hablar de un México antes de Salinas y un México después de Salinas.

En la medida que el gobierno de Salinas se presento como promotor de una estrategia neoliberal, se pudo superar la ruptura entre la burocracia política y los empresarios, encabezados por la burguesía financiera.

La constitución fue sometida a reformas administrativas, políticas y constitucionales; así que hubo cambios en los artículos 3°, 27° y 130°.

Una importante reforma del articulo 3° publicada en marzo de 1993, cancelo las facultades que se otorgaban al estado para negar o revocar autorizaciones concedidas a los particulares para impartir educación, sin que contra esas resoluciones procedería ningún juicio o recurso, así como la de poder retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares.

También se modificaron los artículos 3 y 31 de la Constitución, que sustancialmente establecen la obligación del Estado de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, así como la responsabilidad de los padres de procurar las dos últimas. Otro cambio consistió en ampliar la escolaridad para que quedara comprendida la secundaria.

Sobre estas bases se expidió la Ley General de Educación, con la cual se pretendió establecer una “verdadera vigencia del federalismo”, según decía Ernesto Zedillo, secretario de Educación allá por 1993.

En Noviembre de 1991, salinas envió al congreso una iniciativa para “modificar” el articulo 27 constitucional. Esta contrarreforma consistía en dar por terminado el reparto agrario y además se permitía que los ejidatarios pudieran asociarse y rentar o vender la tierra, tanto a nacionales como a extranjeros. En otras palabras, todo ello llevaba a la privatización del ejido.

Estas medidas provocaron fuertes protestas, tanto de investigadores de cuestiones agrarias y de intelectuales, como de organizaciones campesinas. Citemos a la Unión Campesina Democrática; la Coordinadora Nacional Plan de Ayala; la Central Independiente de Obreros y Campesinos, así como partidos políticos (PRD, el PPS).

Con esto se favorecía a los latifundistas y los narcotraficantes, además de que se provocaría la migración de miles de campesinos, tanto a las grandes ciudades de nuestro país como a los Estados Unidos.

El artículo 130 constitucional sufrió los principales cambios que se señalan:

Se estableció que las iglesias y las agrupaciones religiosas tuvieran personalidad jurídica, siempre y cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com