ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

Marleny0213 de Marzo de 2013

3.147 Palabras (13 Páginas)934 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

TEMA

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO PARA LOS FUTUROS PROFESIONALES

PARTICIPANTES:

ESCARLETT MARTINEZ 12-2433

MARVELIN JIMENEZ 12-2315

JONNATHAN SANTOS 12-2400

FACILITADORA:

ACELA ESPAILLAT

ASIGNATURA

ADMINISTRACION

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPUBLICA DOMINICANA

09/12/ 2012

INDICE PÁGINA

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVO GENERAL 3

OBJETIVOS ESPECIFICOS 3

CAPITULO 1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LIDERAZGO 3

1.1 CONCEPTOS DE DIFERENTES AUTORES 3

1.2 ESTILOS DE LIDERAZGO Y TIPOS DE INTELIGENCIA 3

1.3 ¿CÓMO SE IDENTIFICA UN LÍDER? 3

1.4 CARACTERISTICAS DEL LIDERAZGO 3

1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LIDERAZGO. 3

CAPITULO 2 EL LIDERAZGO Y SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS 3

CAPITULO 3 IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO PARA LOS FUTUROS PROFESIONALES 3

ANEXOS 3

RECOMENDACIONES . 3

CONCLUSION. 3

BIBLIOGRAFIA. 3

INTRODUCCIÓN

Para dar inicio a esta interesante investigación vamos a tratar el liderazgo y dentro de él se encuentran los objetivos que conllevan a un trabajo mejor.

Hoy en día el reto de las organizaciones es anticiparse al futuro, ser parte del diseño y construcción de ese futuro que desean vivir. En este sentido, el tema del Liderazgo y cobra suma importancia, pues es una necesidad inevitable en las organizaciones de contar con líderes apasionados por descubrir los retos del futuro. Esta investigación es de gran utilidad para aquellas personas que estén estudiando una carrera relacionada a ciencia administrativa. También podría servir a personas que estén empezando un negocio, para a si saber algunos pasos a seguir para llegar a la superación empresarial.

Esta investigación nos ayuda a tener un mejor entendimiento acerca de las herramientas necesarias para ser un empresario exitoso.

OBJETIVO GENERAL

Determinar las características a seguir para ser un líder empresarial sin dejarse rezagar por nuevas tendencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar técnicas y estilos para llegar a ser un buen líder empresarial.

 Evaluar los pasos a seguir para el mantenimiento de la superación personal dentro del ámbito laboral.

 Evaluar la importancia del liderazgo en el entorno empresarial.

 Investigar acerca de las posibilidades que tiene una persona para llegar a ser un líder empresarial o un empresario con superación constante.

CAPITULO 1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LIDERAZGO

El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional.

El liderazgo implica que haya una persona (líder) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que en los estudios sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasión e influencia. Tradicionalmente, a la suma de estas dos variables se le ha denominado carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han concluido que el carisma no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado y que hay otros factores que son más determinantes a la hora de construir el liderazgo

1.1 CONCEPTOS DE DIFERENTES AUTORES

- John C. Maxwell: “El liderazgo básicamente es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos”

- Chiavenato, Idalberto: Habilidad que tiene una persona para lograr que sus seguidores se comprometan con el logro de unos objetivos comunes.

- Davis K: es la habilidad de convencer a otros para que busquen con entusiasmo el logro de objetivos definidos.

- Schein.H: Liderazgo, es el conjunto de habilidades- funciones que pueden estar distribuidas entre todos los miembros.

1.2 ESTILOS DE LIDERAZGO Y TIPOS DE INTELIGENCIA

Muchos teóricos utilizan muy a menudo seis estilos de liderazgo, que presentamos a continuación, y son los siguientes:

El estilo Coercitivo Este es el estilo menos efectivo en la mayoría de las situaciones. El estilo afecta al clima de la organización. La flexibilidad es lo primero en sufrir. La toma de decisión, desde arriba hace que las nuevas ideas nunca salgan a la luz. Las personas sienten que no se les respeta; a su vez, el sentido de responsabilidad desaparece: las personas siendo incapaz de actuar por su propia iniciativa, no se sienten "dueños" de su trabajo, y no perciben que su desempeño laboral depende de ellos mismos.

El estilo Orientativo Es el liderazgo mucho más efectivo, mejorando notablemente, por ejemplo la claridad. El líder orientativo, es un visionario; motiva a las personas aclarándoles cómo su trabajo laboral encaja perfectamente en la foto completa que contempla la organización. Las personas que trabajan para líderes con este estilo orientativo, entienden perfectamente que su trabajo laboral importa y saben por qué. Un líder orientativo, describe eficazmente su punto final, pero generalmente deja a las personas mucho margen, para averiguar de forma eficaz su propio camino; otorgan a su gente la libertad para innovar, experimentar, y tomar riesgos calculados en la visión.

El estilo AfiliativoSi el líder coercitivo obliga a una persona a que "haz lo que te digo", y el orientativo le pide a la persona "ven conmigo", el líder afiliativo le dice a la persona "las personas son lo primero". Este estilo de liderazgo gira en torno de las personas - quienes lo emplean, valoran al individuo y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos. El líder afiliativo, se esfuerza enormemente para sus empleados estén siempre felices, y la relación entre ellos sea de lo más armónica. Gestiona a través del desarrollo de lazos afectivos, para luego recoger los ansiados resultados de este planteamiento, principalmente porque genera una fuerte lealtad.

El estilo afiliativo, también tiene un efecto muy positivo sobre la comunicación. Las personas que se encuentran cómodas entre sí hablan mucho. Comparten ideas e inspiración. El estilo afiliativo, aumenta progresivamente la flexibilidad; los amigos se fían unos de otros, permitiendo que los hábitos de innovación, y toma de riesgos se desarrollen a plenitud.

El estilo Participativo. Al invertir tiempo obteniendo las ideas y el apoyo de las personas, un líder fomenta la confianza, el respeto y el compromiso de su grupo. Al dejar que los empleados tengan una voz en las decisiones que afectan a sus objetivos, y a la forma en que hacen su trabajo diario, el líder participativo incrementa notablemente la flexibilidad y la responsabilidad. Al escuchar las preocupaciones de los empleados, el líder participativo aprende lo que hay que hacer para mantener vigente la moral alta. Finalmente, dado que tienen un voto en la fijación de sus objetivos, y los parámetros para medir su éxito, las personas que trabajan en su entorno participativo tienden a ser mucho más realistas, acerca de qué pueden y qué no pueden hacer. A pesar de ello, el estilo participativo tiene sus inconvenientes: Una de las consecuencias más negativas pueden ser las reuniones interminables en donde se dejan reposar ideas constructivas, el consenso se resiste a nuevas ideas, y el único resultado visible es la fijación de fechas de más reuniones. Algunos líderes participativos utilizan este estilo para evitar hasta donde sea posible la forma de decisiones cruciales. Con la esperanza de que dándole suficiente vueltas al tema, acabará por aclararse.

El estilo Imitativo. Como el estilo coercitivo, el estilo imitativo forma parte del repertorio de un líder, aunque se debe moderar su uso. En el fondo, las bases del estilo imitativo parecen admirables. El líder fija estándares de desempeño laboral extremadamente altos y los ejemplifica. Su gran obsesión, es hacer todo mejor y mucho más rápido, y exige de forma total que todas las personas de su alrededor cumplan cabalmente estos criterios técnicos. Rápidamente, identifica a las personas con bajos niveles de desempeño laboral, y les exige mucho más. Si no cumplen cabalmente con sus expectativas, los irá reemplazando paulatinamente, con personas mucho más capaces. A primera vista, parece que tal planteamiento mejoraría los resultados, pero tristemente no es así, de simple. De hecho, el estilo imitativo, destruye el clima de trabajo de un equipo. Muchos empleados se sienten abrumados por las exigencias imperiosas de excelencia del líder, y su moral cae. Las normas de trabajo, deben estar muy claras, para el líder, pero no las explica con claridad, sino que espera pacientemente que las personas sepan lo que deben hacer e incluso piensa que: "si te lo tengo que decir, no eres la persona adecuada para este trabajo", El trabajo no es una cuestión de esforzarse al máximo para conseguir unos objetivos, sino que se convierte en un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com