ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLUENCIA EDUCATIVA DEL MAESTRO: AJUSTE DE LA AYUDA PEDAGÓGICA

maestronicolasApuntes2 de Mayo de 2016

836 Palabras (4 Páginas)465 Visitas

Página 1 de 4

LA INFLUENCIA EDUCATIVA DEL MAESTRO: AJUSTE DE LA AYUDA PEDAGÓGICA: La concepción de la enseñanza como un ajuste constante de la ayuda pedagógica a los progresos, dificultades, bloqueos, son situaciones que experimenta el alumno en el proceso de construcción. El nivel de conocimiento previo elevado, apenas provoca repercusiones sobre los resultados de aprendizaje. En cambio, cuando el nivel de conocimiento previo es bajo da lugar a mejores resultados ya que ofrecen un mayor grado de ayuda en los alumnos. La cantidad y calidad de la ayuda pedagógica está determinada por los conocimientos previos: a menor nivel de conocimiento previo pertinente, mayor es la ayuda que necesita el alumno; e inversamente, a mayor nivel de conocimiento previo, menor la necesidad de ayuda.

El concepto de ajuste de la ayuda pedagógica en los métodos de enseñanza facilita el grado de estructuración de las actividades de aprendizaje y el grado de autonomía y responsabilidad que se otorga al alumno en la elección y desarrollo de las mismas. En ocasiones el ajuste de la ayuda pedagógica se logrará proporcionando al alumno una información organizada y estructurada; en otras indicaciones y sugerencias de las tareas; permitiéndoles que elija y desarrollo de manera autónoma las actividades de aprendizaje.

Los ambientes educativos que mejor andamian o sostienen la construcción de conocimiento son las que se ajustan continuamente la ayuda pedagógica en el alumno, en su actividad constructiva y su desarrollo y es necesario analizar la influencia educativa en su desarrollo y evolución, así como los mecanismos de influencia educativa.

Las semejanzas y diferencias entre el aprendizaje de los contenidos y el aprendizaje ( Kaye, 1982; Collins, Brown y Newman, 1989) subrayan la importancia de combinar diferentes tipos de ayuda pedagógica que va desde la participación del alumno y del aprendizaje en un contexto de actividad conjunta pautado y gestionado por el profesor y el maestro.

Bárbara Ragoff sostiene la idea de: El profesor y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de participación guiada por interrelaciones que aportan el profesor, alumno y contenidos. Pero gestión conjunta no implica las simetrías de las aportaciones entre ellos. El profesor gradúa la dificultad de la tarea y proporciona ayuda a los alumnos, que con sus reacciones indican sus necesidades y su comprensión de la situación. Ragoff caracteriza cinco puntos en las situaciones de enseñanza y aprendizaje: en primer lugar, proporcionan al alumno un puente ente la información disponible y el conocimiento nuevo. En segundo lugar, ofrece una estructura de desarrollo de la actividad o realización de tarea. En tercer lugar, un traspaso progresivo de control que pasa del profesor al alumno. En cuarto lugar, intervención entre alumno y profesor. En quinto lugar, interacciones entre adultos y niños en diferentes contextos (familiar, escolar).

Collins, Brown y Newman (1989) sugieren que, en una perspectiva constructiva, el diseño y la planificación de la enseñanza debe prestar atención a cuatro dimensiones: los contenidos a enseñar, la secuencia de los contenidos, la secuenciación de los contenidos y la organización social de las actividades de aprendizaje.

LA INFLUENCIA SOCIAL DE LOS COMPAÑEROS EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS: Algunos estudios (Johnson, 1981) han demostrado que las relaciones alumno- alumno juegan un papel de primer orden en la consecución de las metas educativas que un profesor se propone. Aspectos como el proceso de socialización, la adquisición de competencias y destrezas, el control de los impulsos agresivos, el grado de adaptación a las normas establecidas, la superación del egocentrismo, la relativización progresiva del punto de vista, el nivel de aspiración, el rendimiento escolar es, entre otros, factores que van a incidir de forma decisiva en las relaciones de los alumnos con sus compañeros de clase. Pero además de esto, ha de tenerse en cuenta, como dice Coll (1981), la actividad del alumno que está en la base del proceso de construcción del conocimiento se inscribe en el marco de la interacción o interactividad profesor-alumno. Tiene que haber una voluntad explicita del profesor en intervenir sobre el proceso de aprendizaje del alumno, intervenir en aquellos aspectos de la tarea que el niño todavía no domina y que, por tanto, sólo puede realizar con la ayuda y dirección suya. Esto significa que la acción del profesor se mueve sobre dos variables: Qué tiene que aprender el alumno y cuáles son las condiciones óptimas para que lo aprenda, cuáles son los mecanismos precisos mediante los cuales la interacción profesor-alumno va a incidir sobre la actividad del alumno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com