LA INVESTIGACIÓN A TRAVES DE LOS TIEMPOS
martinez60206 de Octubre de 2014
5.465 Palabras (22 Páginas)797 Visitas
LA INVESTIGACION ATRAVES DE LOS TIEMPOS
Docente: BETTY SUAREZ MARTINEZ
BOLAÑOS PALADINEZ NEIL FERNANDO
DELGADO PUENTES MARIA CRISTINA
DIAZ DE OME DORA ISABEL
ESTRADA ROSERO CRISTIAN ALBERTO
FERNANDEZ MONTEALEGRE YANEHT CRISTINA
MACA MENESES YUDI ADRIANA
MARTINEZ GONZALEZ NELSON ENRIQUE
MELO JIMENES NYULI ELIANA
MUÑOZ BOLAÑOS DIDIER FABIAN
PALADINEZ GOMEZ JESUS ESTEBAN
PEPICANO BERMEO OSCAR RODRIGO
QUINAYAS CABRERA BETSABE
QUINCHUA MARTHA CECILIA
VAHOS ANACONA ARLINZON
TECNICO PROFESIONAL EN CONTADURIA PÚBLICA
PRIMER SEMESTRE
GRUPO 1
EXPLORAR PARA INVESTIGAR
CUNAD SAN AGUSTIN
2014
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. LA INVESTIGACION
3. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGIA
4. GRANDES CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD Y SUS APORTES A LA CIENCIA
4.1 LOS SUMERIOS
4.2 LOS BABILONIOS
4.3 LOS MESOPOTAMIOS
4.4 LOS MAYAS
4.5 LOS INCAS
4.6 LOS OLMECAS
4.7 LOS CHIBCHAS
5. CICLO HOLISTICO DE LA INVESTIGACION
6. TIPOS DE INVESTIGACION
6.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA
6.2 INVESTIGACION DESCRIPTIVA
6.3 INVESTIGACION COMPARATIVA
6.4 INVESTIGACION ANALITICA
6.5 INVESTIGACION EXPLICATIVA
6.6 INVESTIGACION PREDICTIVA
6.7 INVESTIGACION PROYECTIVA
6.8 INVESTIGACION INTERACTIVA
6.9 INVESTIGACION CONFIRMATORIA
6.10 INVESTIGACION EVALUATIVA
7. POR QUE Y PARA QUE INVESTIGAR?
8. INVESTIGACION DE LA HISTORIA DE SAN AGUSTIN
1. INTRODUCCIÓN
Es grande la confusión que reina en torno a conceptos y métodos utilizados como parte del proceso de investigación, y lo único que resalta claro y enfático para muchos teóricos de tendencia positivista, es la creencia de que el único tipo de investigación válido y científico es la investigación confirmatoria de verificación empírica, la cual se basa en lo que se conoce como "método científico", y consiste en plantear un problema y formular hipótesis que luego se contrastan con base en un diseño de investigación, de preferencia, experimental.
Este enfoque tradicional, al dejar de lado las modalidades de investigación no confirmatorias, ha desdeñado vertientes importantísimas del quehacer investigativo como la investigación evaluativa, la investigación-acción, la proyectiva, la predictiva, la prospectiva, etc.
A lo largo de la historia también se han desarrollado y difundido otros modelos epistémicos, o concepciones de la investigación, con la idea de generar procesos más acordes con el quehacer científico; algunos de estos modelos epistémicos han sido agrupados por algunos autores (Cerda, 1991; Cook y Reichardt, 1986; Martínez, 1994), bajo la denominación de el paradigma cualitativo de la investigación.
Cuando nos referimos al proceso de investigación aludimos a todas aquellas cuestiones que estarán presentes y marcarán nuestras prácticas destinadas a descubrir o a probar aspectos, relaciones y conceptualizaciones sobre determinada cuestión de la realidad que elegimos estudiar. Estas actividades de la práctica de investigación tendrán un punto de partida hacia otro punto de llegada (el producto de dicha investigación o aporte al conocimiento científico).
Es decir, que desde decidir el tema/problema a abordar para su estudio hasta las reflexiones y generalizaciones finales alcanzadas vamos transitando desafíos reflexivos, operativos, decisiones materiales, entre otros. Todas estas actividades delinearán la intervención del investigador.
2. LA INVESTIGACION
¿Qué es investigar?. Viene del termino latino INVESTIGIUM: IN = TRAS/POS.. VESTIGIUM =HUELLA. En pos o tras la huella. La fuente del conocimiento es LA EXPERIENCIA cotidiana; y además, el fundamento de la LOGICA.
• Para alcanzar conocimiento debemos valernos de recursos e instrumentos, que median nuestro contacto con la REALIDAD; pues tenemos la certeza de: LA EXISTENCIA DE EVIDENCIAS HUELLAS O VESTIGIOS. Por lo tanto, nos apoyamos en recursos como: las TECNICAS Y LOS METODOS.
• Tener intención por conocer y capacidad de interpretar la realidad es una característica humana, su confianza en el juego empírico de la investigación.
Lo primero que se puede decir de investigar es que es la actividad de descubrir
alguna cosa (objeto, problema, historia, religión, etc.), una definición informal de investigar es la de estudiar sobre un tema que no sé y no sabré cual es la respuesta que voy a encontrar, Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, se puede partir de esta definición y ver que no todos los problemas de investigación planteados llevan a una solución que nos permita aclarar un poco el termino investigar, es intentar descubrir o conocer alguna cosa, estudiando o examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o aclarar un hecho.
Al analizar un poco mejor la frase anterior podemos darnos cuenta que la investigación recorre un camino que poco a poco a medida que se obtienen nuevas herramientas se reajusta dando una visión un poco más amplia al investigador de que es lo que encontrará al final de este camino, normalmente
las personas realizan investigaciones de temas que les interesan y son temas
generalmente desconocidos, pero es el deseo de conocer más lo que los motiva, a realizar exhaustivos estudios para conseguir resultados de alguna clase. Sin embargo, para poder investigar aparte de seleccionar un tema de interés, es necesario saber cuál es el problema a resolver y tener en cuenta a que se debe, una vez se tenga muy claro el problema a resolver, se debe formular una gran pregunta que será resuelta al final con la respuesta dada a muchas otras preguntas que fueron surgiendo a través del proceso investigativo.
Las soluciones a las preguntas formuladas se obtienen en primer lugar después de realizar una gran búsqueda y recolección de información, después decidir cuándo detener su búsqueda y establecer cuál de dicha información encontrada es relevante o no para resolver el problema planteado, notando la habilidad del investigador
3. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA
Para Piaget, citado por Bernal, la lógica, la metodología y la teoría del cono- cimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico.
La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias.
La metodología la conforman los procedimientos generales de investigación que describen las características adoptadas en el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide dicho proceso.
La epistemología, como sinónimo de la filosofía de la ciencia, de acuerdo con Bunge, citado por Bernal, “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento; en otras palabras, es la ciencia de la ciencia”.
Clases o categorías de epistemología
Para Piaget existen tres clases de epistemología, a saber:
Meta científicas: son las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento.
Paracientíficas: son las que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento cien- tífico.
Científicas: son las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias.
4. GRANDES CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD Y SUS APORTES A LA CIENCIA
La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la sumeria, babilónica, mesopotámica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la antigüedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas las ideas científicas fueron evolucionando y generando mayor conocimiento para beneficio de las civilizaciones futuras, y por ello en los siguientes párrafos se van a presentar una serie de eventos que registran cómo ha sido el proceso de acumulación de conocimiento hasta llegar a los adelantos que se conocen en la actualidad, que en muchos campos son asombrosos aunque la cotidianidad y su utilización no permitan percibirlo así.
4.1 LOS SUMERIOS
La ciencia sumeria era puramente empírica, es decir, basada en la experiencia, en la que el ensayo y el error, sumados a la paciencia, eran lo fundamental, y la justificación religiosa o mágica era la única explicación válida.
La existencia del agua fue primordial para la aparición de la agricultura, así mismo, la ausencia de materias primas como piedras, metales y madera, provocó la necesidad del comercio y la búsqueda de otros materiales en otros lugares. Los sumerios, al asentarse en la región, construyeron una red de canales que aumentaron la superficie de cultivo y posibilitaron el desarrollo de la civilización. Como consecuencia
...