ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PEDAGOGIA DE LA PREGUNTA

mistertrak10 de Junio de 2015

698 Palabras (3 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 3

LA PEDAGOGIA DE LA PREGUNTA

PAULO FREIRE

La educación hoy en día pasa por muchas transformaciones, todas ellas en busca de la formación de una mejor persona para la sociedad, en el transcurrir del tiempo se han planteado varias corrientes en relación a ello; el conductismo planteado por Skinner, el constructivismo planteado por Piaget y Ausubel entre otros, sin embargo todos estos aportes no fueron suficientes para lograr el fin de la pedagogía es decir del proceso enseñanza aprendizaje.

Las sociedades y comunidades han intentado construir una pedagogía propia y acorde a su realidad, en el caso boliviano la famosa “Creación de la Pedagogía Nacional” de Franz Tamayo, pero en el pasar del tiempo la conciencia social y la necesidad de transformación y mejoramiento de la educación han abierto campo a exploración de nuevas teorías o posturas pedagógicas que den solución al problema principal que involucra la formación ideal del ser humano. Es en ese sentido que surge como una opción “La Pedagogía de la Pregunta de Paulo Freire” la cual desde un enfoque distinto pretende dar solución al gran problema de la educación, sin embargo ¿será qué esta pedagogía verdaderamente aporta al mejoramiento real de la educación en cuanto a su proceso y resultado final?

Es de ahí que surge el análisis de esta pedagogía desde un punto de vista crítico, como una opción de solución o como un aporte más a la educación.

Paulo Freire plantea la pedagogía de la pregunta porque considera que hasta hoy los profesores solo hemos practicado la pedagogía de la respuesta, es decir el maestro se ha dedicado a responder las preguntas de manera memorística como una verdad o respuesta única sin dar espacio a la problematización ni indagación, los educadores solo nos hemos dedicado a impartir enseñanza bajo un conjunto de respuestas prediseñadas o mejor dicho memorizadas.

Entonces, la pedagogía de la pregunta plantea algo contrario a ello, una pedagogía de la pregunta se basa en la problematización de los conocimientos en base a un conjunto de conjeturas, interrogantes y contrastaciones, donde los estudiantes deben formular preguntas un en busca de una respuesta, no una respuesta única salida del profesor, sino varias respuestas que generen más preguntas que al final van a fortalecer el aprendizaje.

Sin embargo, en la actualidad la pregunta en las escuelas se las plantea como: si una respuesta es correcta entonces la pregunta esta correcta y como la pregunta fue correcta la respuesta siempre será la misma una respuesta correcta (prácticamente una respuesta memorizada y repetitiva), además la pregunta se la toma como un arma peligrosa para el maestro por considerar que puede poner en dificultad al docente cuando este no sabe o no está seguro de la respuesta.

La aplicación de la pedagogía de la pregunta no supone preguntar para tener una respuesta correcta, significa preguntar para problematizar y volver a preguntar de manera que fomente la investigación y en base a ella tener varias respuestas y de cada respuesta varias preguntas, en realidad es transportar al estudiante al mundo de la problematización o mejor dicho de la investigación. La pedagogía de la pregunta forja estudiantes capaces de encontrara a cada pregunta varias respuestas que en su aplicación diaria le ayuden a solucionar problemas de su diario vivir.

La pedagogía de la pregunta promoverá en su aplicación estudiantes críticos, reflexivos y propositivos, capaces de generar soluciones a distintas contrariedades de la vida. En este sentido la pedagogía de la pregunta en su forma cabal de aplicación es un aporte importante al campo de la pedagogía, en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la formación de seres humanos con mayor compromiso social.

Es entonces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com