ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SEMEOTICA COMO SIENCIA

erogy9719 de Junio de 2014

670 Palabras (3 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 3

EJEMPLO DE CUERPO DE INFORME: TIPO DE PÁRRAFOS Y CITADO (APA)

• La semiótica: ciencia de la producción del sentido y significación cultural

Peirce (1883) en su libro Ciencia de la semiótica, propone una ciencia de los signos, donde cualquier manifestación cultural, aprehensión de la vida y comportamiento humano está conformado por signos. De esta manera los signos tienen una intención fundamental, la de producir significación más allá de toda acción comunicativa, puesto que todo objeto significante tiende a significar algo sea o no puesto en un acto comunicativo; la comunicación es una de las posibilidades en que se manifiesta la significación. El estudio semiótico se desplaza desde el signo hacia el discurso, que es el portador de todas las significaciones. De este modo, siguiendo una línea moderna, no es el signo el objeto de análisis sino el discurso. El signo es imprescindible si se actualiza en un discurso. El discurso permite captar no sólo las unidades sígnicas como productos fijados o convencionales (signos), sino otras muchas más generalizadas como esquematizaciones globales que conforman el funcionamiento textual (discurso).

El estudio del discurso ha desarrollado dos vertientes. Una primera orientación que trata de buscar la significación del discurso como producto, y una segunda orientación en donde se entiende la significación del discurso como acto, como devenir. Desde esta perspectiva y para esta investigación se elige una semiótica en cuyo proceso se origine la significación. De esta manera se apuesta por una semiótica de la producción en donde se genere por medio del proceso el sentido concretado en los discursos, por lo tanto se comprenderá a la semiótica como algo dinámico, una “dinamis” para desentrañar el sentido. (Coseriu, 1990)

El sentido es la materia informe, prima, que se establece en el discurso y que se esfuerza por hacerse inteligible. Así el sentido en términos concretos está orientado a querer decir algo, ir hacia alguna cosa o establecer una dirección. Pero esta materia informe (ese algo) para que adquiera sentido debe estar sometido a una “intencionalidad” (algo debe estar por algo) y que es una condición mínima para que produzca tal efecto.

La significación no es un proceso opuesto e indiferente al sentido sino que nace de aquel. Así, producir significación es organizar, aprehender, mediante una red de relaciones el sentido, así lo manifiesta Greimas (1995):

La significación es el producto articulado y organizado del sentido, o mejor dicho, hablar de significación es construir el sentido, por ello hablar de sentido es hablar de significación (sentido inferido por medio del análisis en el discurso). Asimismo, entender la significación es ir más allá del simple significado (de los rasgos que caracterizan a una palabra) y de la designación. (p. 43)

Blanco (1989) señala: “El sentido es un hecho histórico y social por su misma esencia. Hechos y objetos que tienen sentido para unas sociedades no lo tienen para otras” (p.145), según lo expresado anteriormente el sentido es una construcción cultural, que cada grupo humano o social construye significaciones de acuerdo a su idiosincrasia y al momento histórico en que vive. Entender el sentido es comprender el mundo:

En este mismo aspecto ocupa un lugar importante el aporte de la semiótica cultural de Lotman (1979), quien propone que la cultura es un sistema con unidad altamente significativa, se trata de un signo formado dentro de sí por otros signos organizados y que tienden a comunicar. Así los ritos, los mitos, las creencias, las costumbres son vistas como elementos (lenguajes) de vastos sistemas de significación.

Tampoco hay que descartar la influencia de lo pragmático en la semiótica y de la intención comunicativa que ejercen los actos de hablar. Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com