ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LARVA CUTANEA MIGRANS

ord.elizz25 de Abril de 2014

517 Palabras (3 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 3

LARVA CUTANEA MIGRANS

Concepto y etiología

Es un síndrome clínico que se manifiesta por una erupción cutánea serpinginosa a consecuencia de la infección accidental por anquilostomas del perro y del gato, como Ancylostoma braziliense, Ancylostoma caninum o Uncinaria stenocephala. El ser humano es un hospedador accidental, por lo que la larva no puede completar su ciclo y persiste bajo la piel sin desarrollarse, para dar lugar a una lesión pruriginosa. La larva cutánea migrans puede observarse en prácticamente todas las zonas cálidas, tropicales y subtropicales.

Patogenia

Los animales infectados por estos parásitos expulsan con las heces larvas que maduran en el suelo en condiciones favorables. Cuando la piel del ser humano (pie, nalgas, pecho) entra en contacto con las larvas, estas penetran en la piel pero son incapaces de atravesar el estrato basal, y persisten entre la dermis y el estrato granuloso. En respuesta a esta agresión se produce un infiltrado eosinofílico y de células redondas que puede persistir durante meses. Un tracto sinuoso, enrojecido y sobreelevado indica el recorrido de las larvas. Avanzan unos centímetros al día y su recorrido puede alcanzar 10-20 cm.

Cuadro clínico

En muchas ocasiones, el primer síntoma es la presencia de una pápula sobreelevada en el lugar de entrada, típicamente muy pruriginosa. A su paso, la larva produce un túnel en la dermis y una reacción inflamatoria secundaria. Desde el exterior se observa un tracto serpinginoso, enrojecido, palpable, que aumenta varios milímetros y hasta centímetros cada día. El trayecto es irregular y sinuoso en la mayoría de las ocasiones. Un solo paciente puede presentar múltiples trayectos de larva migrans. Los pies, las nalgas y, en general, las partes que más frecuentemente entran en contacto con el suelo son las zonas más afectadas. La infección no suele provocar más afección que la exclusivamente cutánea.

La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana, provocada por el rascado continuo del paciente. En ausencia de tratamiento la lesión suele durar varias semanas, aunque están descritos períodos más prolongados. Posteriormente es eliminada por completo; en ocasiones queda una cicatriz hiperpigmentada.

Diagnóstico

El diagnóstico de la larva cutánea migrans causada por anquilostomas es clínico, ya que las lesiones son características y se reconocen con cierta facilidad por clínicos expertos. Sin embargo, existen otras causas de lesiones serpinginosas que podrían confundirse con esta lesión. Strongyloides stercoralis puede causar un síndrome de larva currens, aunque el movimiento de esta larva es mucho más rápido (desaparece en horas) y suele situarse en la zona baja del tronco o en las nalgas.

También la infección por Gnathostoma spinigerum, Fasciola o Loa loa puede provocar ocasionalmente lesiones serpinginosas similares. La biopsia cutánea no está indicada para el diagnóstico de la larva cutánea migrans, ya que raramente se encuentra la larva.

Tratamiento

El albendazol en dosis de 400 mg cada 12 h al día durante 3 días es eficaz. Alternativamente puede utilizarse ivermectina en monodosis de 200 mg/kg, aunque se han descrito fallos terapéuticos y es recomendable repetir la dosis el día siguiente. Como alternativa se emplea el tiabendazol en administración tópica (suspensión acuosa al 10% 4 veces al día), aunque es poco eficaz en caso de lesiones múltiples.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com