ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS CARACTERIZTICAS DE LA MIGRAÑA


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  1.481 Palabras (6 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 6

TEMA 2.-MIGRAÑA-CARATERIZTICAS

2.1. Características generales

El ataque de migraña no es simplemente un dolor de cabeza, se trata de una situación más compleja que generalmente conlleva una notable limitación de la capacidad funcional del individuo, de fama que dificulta o impide mantener la actividad y es, por tanto, incapacitarte.

Junto al dolor, que suele imperar con la movilización de la cabeza, suelen aparecer trastornos vegetativos de carácter digestivo.

(es frecuente la presentación de nauseas, vómitos, e incluso diarrea. Existe además una alteración en la percepción de cualquier tipo de estimulo. Molesta la luz, los ruidos a menudo también los olores e incluso la discreta presión que puede ejercer el peso de algunas gafas

“El termino migraña, que es un sinónimo de jaqueca, denomina una situación patológica que se manifiesta por la presentación repetida de ataque, cuya evolución es auto limitada en el tiempo, es decir, que se produce una remisión espontanea incluido sin tratamiento, con una duración que varía entre las 4 y las 72 horas”.

Clínicamente se puede detectar una elevada incidencia familiar de la enfermedad. La existencia de antecedentes familiares de esta dolencia se confirma en mas e un 70% de magañosos.

Durante la crisis suelen aparecer también alteraciones afectivas. Es frecuente la presencia de manifestaciones depresivas y signos de ansiedad.

Alrededor del 25% de la crisis de migraña corresponde a los que conocemos como migraña clásica, o migraña con aura. El dolor de cabeza es el principal síntoma de la migraña, aunque no es el único.

El aura, que define esta forma de representación de la migraña, se caracteriza por que junto a la presencias de las manifestaciones ya descritas como propias del ataque de migraña sin aura aparecen signos y síntomas de disfunción neurológica focal que son carácter transitoria como por ejemplo, alteración de la visión, trastornos del habla, hormigueos, cuadro disfuncional, etc.

2.2. Características demográficas.

Clínicamente, se puede detectar una elevada incidencia familiar de la enfermedad. La existencia de antecedentes familiares de esta dolencia se confirma en más de un 70% de magañosos. No se registran diferencias significativas al respecto entre los que se presentan crisis de migraña con aura sin aura.

El que se muestre unas elevadas incidencias familiares no implica necesariamente que se trate de una enfermedad hereditaria.

Una familia no es únicamente una concordancia genética, sino también una circunstancia ambiental, con gran significado en el aspecto formativo del individuo y por tanto, con capacidad de condicionar una respuesta frente o diversas situaciones. En determinadas formas clínicas, como es el caso de la migraña hemipléjica familiar, si se ha demostrado una alteración genética concreta,

2.3. Clasificación de la migraña

El intento de la clasificación de la migraña resulta un tanto artificioso, porque toma como elemento diferencial las características de la crisis. En realidad, lo que clasificamos son las diferencias romas de representación del ataque, entre un 70 y 80% por ciento de magañosos presenta una crisis sin aura, tan solo un 10 por ciento presentan de forma exclusiva crisis con aura, y un 20% de los magañosos intercalan en sus repetitivos episodios crisis con aura y crisis sin aura, No podemos por tano establecer formas distintas de la enfermedad, aunque si identificar el tipo de crisis, con el fin de facilitar el manejo practico.

Esta es la clasificación de la migraña según como se presentan.

 Migraña sin aura (migraña común)

 Migraña con aura (migraña clásica)

 Migraña con aura típica con cefalea tipo migraña

 Migraña con aura típica con cefalea no magañosa

 Migraña hemipléjica familiar

 Migraña hemipléjica esporo dicar

 Migraña basilar

 Aura magañosa sin cefalea

 Migraña retiniana

Cuando se aplican de forma estricta los criterios diagnósticos, no se observan diferencias significativas de frecuencia de presentación por razones geográficas, raciales y culturales.

2.4. Distribución por sexos.

En el referido estudio de prevalencia en España, del 12% de afectación general, corresponde a un 8 % a los varones y un 17% a las mujeres. Un hecho de destacar es que esta diferencia en la distribución por sexos no se hace evidente hasta después de la pubertad.En la infancia, la migraña muestra una frecuencia similar de ambos sexos, se confirma incluso la particularidad de un inicio más precoz en el niño.

Estos datos permiten concluir que la diferente distribución por sexos de la migraña responde a un hecho biológico no a factores sociales. Los cambios hormonales propios del ciclo menstrual de la mujer son el factor que la determina.

“en una investigación que se hizo en España en 1992, se obtuvo que el 12 por ciento de la población, tanto los hombres como las mujeres”

“Migraña, esto se debe que como es una ciudad grande padecen de mucho estrés””la distribución por sexos es una consideración engloba, existe un claro predominio de la migraña e la mujer frente al hombre, en una proporciona de 2-3 a 1”

2.5. Características de la propia crisis

Síntomas premonitorios

Se trata de síntomas de expresión muy diversa que generalmente se traducen una alteración psicológica o neuroendocrimina (hormonal), puede anticiparse hasta 48 horas al inicio del ataque de migraña, habitualmente, se trata de policlpsia (mucha sed) polifagia (mucha hambre) poliuria o bien oliguria (aumento o disminución de la emisión de orina), irritabilidad, euforia, decaimiento, agitación, psicomotriz, etc.

Su presencia, según algunos autores, se registra hasta un 30% de crisis, consideramos que esta cuantificación resulta muy difícil, porque si bien estos síntomas se pueden considerar una manifestación anticipada de la crisis.

Duración y horario de prestación

La sensación de autolimitación durante la crisis se reconoce como un elemento de diagnostico. La duración máxima que se acepta para un ataque de migraña es de tres días tras una crisis severa, especialmente si es de evolución prolongada (hasta tres días), puede persistir al día siguiente una cefalea de características distintas que valoramos como resaca. Un ataque de crisis prolongada por un periodo de tiempo superior a los tres días, nos introduce ya en otro concepto el de “estado magañoso”. Lo reconocemos como complicación evolutiva de la crisis de migraña. El límite interior de duración del ataque se establece de 4 horas para el adulto.

Se requiere esta duración con el fin que alcance la entidad suficiente para ser valorado como tal.

Frecuencia y periodicidad

Podemos observar al exponer los criterios para el diagnostico que en ellos no se hace ninguna referencia a ninguna a la frecuencia que se presenta la crisis. De hecho existe una gran variabilidad de este parámetro que se da no solo a nivel interindividual sino incluso en el mismo individuo a lo largo de su vida.

Para efectuar el diagnostico es necesario que exista recurrencia, es decir, que los ataques se hayan dado repetidamente. Para establecer el diagnostico de la migraña sin aura o se requiere haber presentado al menos 5 episodios, y solo 2 cuando se trata de crisis con aura, esto quiere decir que se puede considerar magañosa una persona que haya padecido muy escasos episodios de la crisis a lo largo de su vida. En estudios epidemiológicos basados en pacientes que consultan al médico por una migraña, más de un 50% lo hacen por presentar de una a cuatro crisis al mes.

En cuanto a la periodicidad en la presentación, es evidente en el caso de la migraña menstrual que hoy en la relación directa con esta. Puede corresponder a crisis con aura o crisis sin aura.

La migraña sin aura se produce con mayor frecuencia los fines de semana, mientras que la migraña con aura predomina en la primavera.

Fisiopatología

No se reconoce bien del todo lo que ocurre en el organismo cuando se produce un ataque de migraña, resulta por lo tanto imposible describir detalladamente, paso a paso el mecanismo de su desarrollo, si es posible, en cambio, centra conceptualmente el tema con la afirmación de que la crisis que la migraña es una alteración biológica transitoria, en la que están implicados en el cerebro, sus cubiertas (las meninges) y sus vasos (sistema arterial y venoso). No se trata por tanto, de una dolencia del espíritu ni de la mente, si no del cerebro

Es notorio que el ataque de migraña no es solo una manifestación de dolor, es una situación mucho más compleja que incorpora multitud de síntomas. Entendida así, resulta difícil reconocer un mecanismo unitario que de explicación al dolor, a los síntomas del aura, a los podíamos, a las manifestaciones digestivas y al resto de cortejo de síntomas.

Una imagen muy ilustrativa durante lo que sucede durante la crisis de la migraña nos la puede dar su comparación con el rubor, La cara de enroja por un fenómeno vasomotor las arterias o las arteriolas se dilatan en un territorio determinado en este caso, la cara. Este fenómeno se puede reproducir ante estímulos de estirpe muy diverso como un estado emocional, un incremento de temperatura a ambiental, la ingesta de un vaso de vino, la actividad física etcétera.

La explicación de cómo se reduce de dolor en la migraña se obtuvo gracias a la descripción del sistema trigémino muscular. El cerebro no duele, la infamación dolorosa parte de las estructuras como los huesos, vasos sanguíneos, las meninges o los nervios.

...

Descargar como  txt (9.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt