LAS CIENCIAS GEOGRÁFICAS Definición de Geografía
palito272727Biografía30 de Enero de 2018
4.555 Palabras (19 Páginas)351 Visitas
LAS CIENCIAS GEOGRÁFICAS
Definición de Geografía
Desde que los primeros hombres trataron de conocer y explicar el mundo en que vivían comenzó a existir la geografía, aunque no le fuera dado este nombre.
El término geografía fue creado por los antiguos griegos y está compuesta por dos raíces: geo: tierra y graphein: descripción. Etimológicamente significa: descripción de la tierra.
Existen varias definiciones de Geografía, pero todas aluden al estudio de aspectos físicos y biológicos que conforman el paisaje natural, así como de aspectos humanos que forman el paisaje cultural, a partir de los cuales se establece la relación hombre-naturaleza. Por ello, el estudio geográfico comprende lo relacionado con clima, suelo, relieve, hidrografía, vegetación y fauna (paisaje natural), junto con población, actividades económicas, transporte, religiones, lenguas (paisaje cultural).
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que una de las definiciones más completa de esta ciencia es:
Ciencia que estudia la distribución en la superficie terrestre de los hechos y fenómenos geográficos: físicos, biológicos y humanos, explica sus causas y las relaciones recíprocas entre ello. Emmanuel De Martonne.
1.2.1. Evolución de la Geografía
La Geografía fue estudiada por el hombre desde los tiempos antiguos y su historia nos presenta dos etapas diferentes:
- En la primera etapa la Geografía fue sistemática y descriptiva. Se dedicaba a relatar y describir hechos que ocurrían; enumeraban ríos, montañas, penínsulas, lagos, ciudades y otros. De esta manera el hombre fue conociendo las tierras, los mares, la forma del planeta y el mundo físico donde se desenvolvía.
- La segunda etapa: En el siglo XVIII la Geografía se estructura y se define como una ciencia. Gracias a los descubrimientos de Alejandro Von Humboldt y Karl Ritter se inicia la Geografía Científica. En esta etapa se enuncian leyes y teorías basadas en el estudio de las relaciones entre el ser humano y los fenómenos que ocurren en la superficie terrestre.
- En la Edad Antigua: los griegos fueron los primeros en hacer estudios geográficos.
- Aristóteles: Usó la palabra Geografía por primera vez en su obra “El Cielo”.
- Estrabón: Geógrafo griego que sobresalió por sus Tratados de Geografía Descriptiva.
- Erastóstenes: Matemático griego. Sentó la base de la Geografía Matemática. Estableció la redondez de la Tierra y calculo la superficie de ella con bastante precisión.
- Ptolomeo: Contribuyó con la Cartografía mediante los primeros mapas de la tierras y mares conocidos.
- En la Edad Media: los árabes hicieron estudios regionales y se destacaron en la Cartografía, recorrieron la costa oriental africana y llegaron a Indonesia.
Otros aportes importantes fueron hechos por los normandos (Vikingos) quienes exploraron el norte del Atlántico.
Para el siglo XIII el veneciano Marco Polo visitó China y permaneció en este territorio durante 17 años. De sus experiencias escribió la obra conocida como el Libro de las Maravillas y despertó el interés de los europeos por conocer esas tierras.
- En la Edad Moderna: Se conocen muchas regiones con los descubrimientos de los nuevos continentes. El comercio ultramarino impulsó la Cartografía, gracias a la utilización de la imprenta, al uso de la brújula y el astrolabio, este último que es un instrumento para medir la longitud. Se comprueba el achatamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial.
El expansionismo geográfico lo inició Portugal. Los descubrimientos de los portugueses se dieron bajo la iniciativa del Príncipe Enrique “el Navegante” que creó una escuela de marinos. Los portugueses perfeccionaron la navegación y elaboraron mapas más completos.
Encontraron una nueva ruta para llegar a las Indias recorriendo el litoral africano y viajando hacia el oriente. Los portugueses que destacaron fueron: Bartolomé Díaz y Vasco de Gama.
Las exploraciones españolas las inició el italiano Cristóbal Colón, patrocinado por los Reyes Católicos.
Colón descubrió el continente americano el 12 de octubre de 1492, cuando llegó a la isla Guananí (San Salvador). Hizo tres viajes más y completó el descubrimiento de las Antillas, Centroamérica, Panamá y Venezuela. Murió sin saber que había llegado a un nuevo continente.
Rodrigo de Bastida descubrió el Istmo de Panamá en 1501, Américo Vespucio recorrió Venezuela hasta Brasil (1499), Juan Ponce de León exploró Puerto Rico y descubrió Florida (1513), Hernando de Soto descubrió el Mississippi (1541), Fernando de Magallanes inició el primer viaje alrededor del mundo (circunnavegación) por el occidente y lo completó Sebastián Elcano.
- Consecuencias de los descubrimientos
- Se amplió el horizonte geográfico con nuevas tierras y nuevas rutas
- Se confirmó la forma esférica de la tierra
- Se conocieron e incorporaron nuevos grupos humanos, nuevas culturas y se dio el mestizaje
- Aumentó el conocimiento relacionado con la flora y fauna mundial y se produjo el intercambio de productos
- La Edad Contemporánea: se caracteriza por las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Se logran avances del conocimiento geográfico obtenidos por el alto rigor científico de las exploraciones y la invención de instrumentos tecnológicos que permiten obtener mejor información.
Algunos personajes que hicieron contribuciones valiosas fueron:
- Alejandro Von Humboldt: su obra “Cosmo” es el primer estudio de definiciones y términos de Geografía física. Son famosos sus estudios de Climatología y Geobotánica.
- Karl Ritter: dio inicio a la Geografía Humana y relaciona al hombre como modificador de la naturaleza.
- Federico Ratzel: sigue el estudio de la Geografía Política Humana.
- Jean Brunhes: precisó los métodos de la Geografía Humana.
- Paul Vidal de la Blache: investigó la interacción del ambiente en el desarrollo de la sociedad.
- Emmanuel De Martonne: publicó la primera Geografía Física.
La Geografía Científica sigue progresando porque cada día se obtienen datos más exactos de los hechos naturales de la superficie terrestre y de la evolución histórica de las sociedades en los diversos medios.
Esto significa pasar de la simple descripción y de la localización (¿dónde está el lugar X?), a la respuesta a otras preguntas ¿Qué caracteriza al lugar X?
Principios Geográficos y División de la Geografía
El campo de acción de la Geografía está determinado por sus principios mediantes los cuales establece la distribución espacial de los aspectos naturales y sociales, las causas de esa distribución y las relaciones que hay entre esos aspectos.
Los principios son las normas que rigen el estudio y accionar de la Geografía permitiendo realizar una investigación eficiente de los hechos o fenómenos geográficos.
Tipos de Principios Geográficos
- Principio de Localización
Formulado por Federico Ratzel. Consiste en ubicar el lugar exacto de un hecho o fenómeno geográfico tomando en cuenta algunos aspectos espaciales como: latitud, longitud, altitud, límites, superficie.
- Principio de Descripción
Consiste en dar a conocer las características de un hecho o fenómeno geográfico que queramos estudiar.
- Principio de Comparación o Analogía
Desarrollado por Karl Ritter y Vidal de la Blache. Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre el hecho o fenómeno geográfico que estemos estudiando con otro que se ubica en otras latitudes del globo.
- Principio de Causalidad
Formulado por Alexander Von Humboldt. Permite identificar el porqué de la ocurrencia de un hecho o fenómeno geográfico. Otorga carácter científico a la Geografía.
- Principio de Actividad
Propuesto por Jean Brunhes. Señala que todo se encuentra en constante transformación, teniendo como agentes transformadores al hombre o a la naturaleza.
- Principio de Conexión o Relación
También formulado por Jean Brunhes. Nos dice que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser estudiado como un todo y no de forma aislada.
División de la Geografía
La superficie terrestre constituye el campo de estudio de la Geografía, en ella interactúan hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos en que se basan las ramas de la Geografía.
Para su mejor comprensión y estudio la Geografía se divide en dos ramas: Geografía General y Geografía Regional
La Geografía General es la que estudia todos los fenómenos naturales y culturales que ocurren en la superficie terrestre.
La Geografía Regional estudia las diversas regiones naturales o geográficas de la superficie terrestre y es importante para lograr el desarrollo económico de las mismas.[pic 1]
División de la Geografía [pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12]
...