Ciencia Geografica
Villalaz092 de Noviembre de 2013
5.272 Palabras (22 Páginas)322 Visitas
Ciencia Geografica:
I. La Ciencia Geografica , su importancia y desarrollo
1.Posición Global del istmo de Panamá: Se refiere a la posición de un país en relación con los otros continentes y océanos de la tierra. De acuerdo a este concepto podemos decir que Panamá está situada en el continente americano, en el hemisferio norte en la zona intertropical y en el hemisferio occidental.
1.1. Posición matemática: se establece según una red de coordenadas geográficas. Permite identificar las zonas climáticas y los husos horarios. Panamá se localiza entre los 7° y 9° latitud norte, y entre 77° y 83° longitud oeste.
1.2. Posición regional: determinada por el continente o la región geográfica a la que pertenece. Panamá está en el continente americano. El Istmo es parte de América Central.
1.3. Posición global: hemisferios terrestres en que se sitúa la región. Panamá se encuentra en el Hemisferio Norte (ecuador) y en el Hemisferio Occidental (Greenwhich).
II. Panamá , Su Posición geográfica y características
1. El territorio de la República de Panamá Comprende:
1.1.Limites:
Límites Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330 km.
Costas: 2.490 km.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.
1.3. Las Costas o litorales
1.3.1. Caracteristicas
El tipo de las costas panameñas se caracterizan en general, no sólo por su formación geológica, sino por sus muchas sinuosidades, desprendimientos y frecuentes cambios de orientación.
La forma ístmica del país le asigna una considerable extensión en los dos mares con los cuales limita, y la cordillera central, y sus ramificaciones determinan que sus orillas sean bajas y escarpadas, según que se arriman o alejan del mar.
En oposición al tipo mediterráneo, estas costas, particularmente en el sur, son normalmente planas en razón de la mayor distancia a que está situado el eje de la Cordillera Central.
Este accidente es particularmente notorio en la extensa porción de la costa chiricana, donde amplios radios sumergidos durante las mareas altas, quedan al descubierto al alejarse de las costas. También en el Suroeste de Veraguas, en Los Santos y Coclé; donde en contraste con el Norte de Veraguas y Colón, en el Atlántico, es tan escaso en algunos sitios de la distancia que separa el mar del mencionado eje, que las estribaciones de la sierra, desgastadas por las olas, se extinguieron repentinamente en el mar. Así aparecen grandes escarpados.
Una gran parte de los 1,418 kilómetros que tiene de extensión la costa sur, está integrada por terrenos ligeramente inclinados y playas; los estuarios de las trescientos veinte y cinco ríos que desembocan directamente al mar; esteros, o aparecen invadidos por manglares, espesas selvas y sabanas.
Estas circunstancias favorecen, tanto como los jefes frecuentes del terreno y desgaste de olas, la presencia de rompientes en las inmediaciones de la costa, la presencia de rompientes en las inmediaciones de la costa, la presencia de rompientes en las inmediaciones de la costa donde se han producido hundimientos, aparentemente en épocas muy remotas.
1.4. Plataforma Continental:
La plataforma continental es la franja costera donde el fondo marino desciende desde los 0 a 200 metros de profundidad. En torno al 8% de los océanos se encuentra en esta zona de fondos poco profundos. El límite de la plataforma con las zonas oceánicas más profundas se denomina borde continental.
El istmo de Panamá descansa sobre una amplia plataforma continental cubierta por aguas poco profundas. Esta plataforma es angosta en el Mar Caribe; y es amplia y ancha en el Pacifico. El Golfo de Panamá, riquísimo en peces, se levanta numerosas islas y arrecifes coralinos.
Panamá fue el primer país que incorporo en su constitución de 1946 Art. 209), la disposición que dice que la plataforma continental submarina forma parte del estado y no puede ser objeto de apropiación particular.
En la Bahía de Charco Azul (Provincia de Chiriquí) y paralelo a la Península de Burica, se encuentra el mayor valle submarino de la plataforma continental panameña. También hay valles submarinos en el Golfo de Panamá, frente a la desembocadura del río Chepo y en el Golfo de San Miguel.
1.5.Division Política de La República de Panamá:
1.6.Organización Político Administrativa
2.Regiones Geográficas Panameñas
2.1. La Region de La Selva
Panamá. En este país, el bosque tropical está a sólo diez minutos de la moderna capital. Cerca del 30% del territorio nacional está cubierto por distintas categorías de reservas naturales. Esa área es un destino auténtico e inexplorado, donde la riqueza natural y los muy diversos ecosistemas son una verdadera mina de experiencias para los amantes del turismo ecológico y de aventura.
El espectacular clima de Panamá ofrece muchas oportunidades para descubrir asombrosos escenarios y extraordinarios sonidos de la naturaleza, desde el bosque hasta el desierto, pasando por el ruido de las olas de sus innumerables playas.
La capital de este país es la única ciudad de América Latina con un bosque tropical a menos de 10 minutos del centro y fácil acceso a parques nacionales, algunos de los cuales han sido declarados Reservas de la Biosfera y Paisajes Patrimonio Mundial, además de bosques lluviosos donde se puede apreciar una enorme variedad de flora y fauna.
Panamá siempre ha valorado su patrimonio natural y por ello protege su medio ambiente, destinando más del 30% de su territorio nacional a reservas naturales. La incomparable variedad de ecosistemas de este país tropical llevó al reconocido Smithsonian Institute a establecer allí su Instituto de Investigaciones Tropicales en 1923.
Las aves representan un rico potencial ecoturístico. Un importante sitio para avistamiento es el Parque Internacional La Amistad, donde se han identificado más de 425 especies de un total de 925 reportadas a nivel nacional. Este parque brinda la oportunidad de conocer comunidades indígenas como el grupo étnico Teribe o recorrer senderos ecológicos como La Cascada y El Retoño.
El ave nacional de Panamá es el Águila Harpía, considerada el animal de rapiña de mayor poder en el mundo. La avifauna cuenta con 20 de las 27 especies vivientes en el mundo. Hay 214 especies de reptiles, 143 especies de anfibios, 255 de mamíferos y 1.500 especies diurnas de mariposas.
En la provincia de Chiriquí se encuentra el Parque Nacional Volcán Barú, uno de los picos más elevados de Panamá. En esta tierra fértil de espesos bosques, el viajero puede realizar alpinismo y caminatas mientras observa algunas de las 250 especies de aves registradas en esa región.
Las caminatas y el senderismo entre la vegetación exuberante son algunas de las actividades que despiertan el interés de los turistas y, para aquellos más osados, el alpinismo y el rappel en la infinidad de las caídas de agua a lo largo del istmo son una excitante alternativa.
Para caminar, escalar y nadar en piscinas naturales no hay lugar tan especial y de tan asombrosa belleza como el Cañón de la Angostura, localizado en la provincia de Coclé. Un recorrido fascinante en esta misma provincia es la caminata a la cima del Cerro del Gaital, área protegida con una diversa flora y fauna, una de cuyas especies es la rana dorada y donde hay también unas 100 especies de orquídeas, dentro de las cuales la Flor del Espíritu Santo es el símbolo patrio panameño.
La región del Darién es un área selvática ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del Sur(Colombia), que ha funcionado históricamente como una barrera natural entre ambos subcontinentes. Por no existir en la actualidad vías terrestres de comunicación que atraviesen la zona (principalente por ser la parte donde se interrumpe la Carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del continente americano), se le ha denominado tapón del Darién. Probablemente fue la National Geographic durante sus expediciones de los años de 1950 a 1970 la que hizo célebre el nombre de «tapón del Darién».[cita requerida] Tal vez el tramo más costoso sería la construcción del puente sobre el río Atrato que inicialmente se podría obviar con un ferry que conectaría las dos orillas. Dadas estas circunstancias la zona ha sido históricamente un punto álgido para los países que buscan expandir sus mercados.
2.2 La Region de Las Sabanas.
3.El Clima Panameño y sus características:
3.1. El Clima
El clima de Panamá es de carácter tropical, y dada su reducida superficie no encontramos diferencias significativas entre unas zonas y otras del país. Las temperaturas son elevadas durante todo el año, con una media de unos 27 ºC. Como en muchos territorios de Centroamérica, se puede diferencias entre dos estaciones, una lluviosa y una seca.
3.2.Los Elementos que integran el clima:
los elementos son temperatura, precipitaciones, radiacion solar, humedad, vientos, presion atmosferica, evaporacion, nubosidad.
3.3. Los Factores Modificadores del Clima:
Los principales factores son latitud, longitud y altitud, aunque a algunos les gusta poner tambien cordilleras, masas
...