LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Enviado por hailey • 8 de Junio de 2014 • 11.273 Palabras (46 Páginas) • 438 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Barcelona – Estado Anzoátegui
Curso: Legislación Mercantil.
LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Facilitadora:
Abg. Judith Rivero.
Integrantes:
Ferrer, Odilia C.I: 8.255.008
Brito, Yelimar C.I: 21.721.122
Tineo, Hailey C.I: 11.784.493
Sección: “C”
Barcelona, Noviembre del 2013
INDICE
Pàg
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………4
LA SOCIEDAD MERCANTIL …..…………………….………….……...................................................5
DISPOSICIONES QUE RIGEN LA SOCIEDAD MERCANTIL ………………………………….…..5-6
COMO SE FORMA LA SOCIEDAD MERCANTIL ………………………………………..…….……6-7
CLASES Y CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ………………….….....7-9
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES PROPIAMENTE DICHAS ….….…..10-11
SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO …………………………………………………………11-12
LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE :………………………………………………….…….12-13
LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES ………………………………………...…..…13-14
LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A.)……………………………………………………..……….14-15
LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)……………………………..…15-16
LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS…………………………………………………………………...16
SOCIEDADES MERCANTILES QUE NO EXISTEN…………………………………………….……...17
TIPOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ……………………………………………….……….……...17-18
COMO SE ADQUIERE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ………………………………………………………………………………………….………….……...18-19
COMO SE FORMA EL CAPITAL SOCIAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ……………………………………………………………………..……………………………….……...19-20
DIFERENCIA ENTRE LA CUOTA DE PARTICIPACIÓN Y LAS ACCIONES……………………….20-21
RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LAS SOCIEDADES DE PERSONAS Y DIFERENCIA CON LA RESPONSABILDIAD DE LOS ADMINISTRADORES EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL ………….…………………………………………………………………………...……...21-23
Pàg
CAUSAS QUE MODIFICAN EL ACTA CONSTITUTIVA Y/O SUS ESTATUTOS EN UNA SOCIEDAD MERCANTIL ………………………………………..………………………………………………..…...23-24
CUANDO PROCEDEN LAS CONVOCATORIAS PARA LAS ASAMBLEAS………………………………………………………………………………………..…....24-26
CARACTERÍSTICAS DE UNA ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE SOCIOS ……………………………………………………………………………………………………………...26-28
PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN Y REGISTRO DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL …………………………………………………………………………….……………..28-30
CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ………………………..……...30-32
TIPOS DE DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ……………….............................32-34
QUE SE ENTIENDE POR LIQUIDACIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL ……………………………………………………………………………………………...35-38
DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A.), COMPAÑÍAS ANÓNIMAS (C.A.) Y SOCIEDADES DE RESPONSABILDIAD LIMITADA (S.R.L.) ………………………………………..38-39
CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………………………..…...40
RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………………. 41-43
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………...44
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………...45
INTRODUCCIÓN.
En el siguiente trabajo daremos un breve recorrido sobre todo aquello concerniente a lo que se denomina compañías o sociedades anónimas.
Para nuestra formación en el conocimiento de las ciencias mercantiles, es muy importante observar y estudiar a fondo cada una de las distinta formas de asociación de carácter mercantil que establece nuestro ordenamiento jurídico venezolano, entre ellas, las compañías o sociedades anónimas que no mas que, aquellas asociaciones que tienen por objeto uno o más actos de comercio, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su acción.
De esta misma manera estudiaremos la formación, el registro, los requisitos y los demás detalles de importancia para la creación de esta forma de asociación mercantil, con el fin de destacar sistemáticamente la importancia de estas en el ámbito mercantil.
Trataremos de desarrollar todo lo concerniente a las sociedades mercantiles, de manera que podamos ampliar nuestros conocimientos en esta área tan importante, ya que en cualquier momento nos va a ser de mucha utilidad.
LA SOCIEDAD MERCANTIL
La sociedad mercantil se puede definir de la siguiente manera: “es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro”.
Es un negocio jurídico o contrato, en el que dos o más personas (físicas o jurídicas) hacen aportaciones para lograr un objetivo común. Las sociedades mercantiles en Venezuela se rigen por el contrato, en el que se establecen todas las normas a las que deben obedecer los miembros de la sociedad (socios), y el castigo en caso de que se incumpla dicho contrato. Además del contrato las sociedades se rigen también por las leyes del país donde se establezcan.
La palabra sociedad se utiliza en dos sentidos: como contrato y como persona jurídica, como contrato: la sociedad designa al acuerdo que celebran los socios y como persona jurídica: se designa la agrupación que surge de ese contrato, es decir, una persona jurídica diferente de la de los miembros que lo integran.
DISPOSICIONES QUE RIGEN LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
Art. 200 Código de Comercio.
“Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio.
Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.
Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este Código y por las del Código Civil”.
Los preceptos fundamentales que regulan la constitución, existencia, giro, disolución, liquidación e insolvencia de las sociedades comerciales en Venezuela se encuentran incorporados en el código de comercio, cuerpo normativo expedido en el año 1919 y reformado en 1955, de conformidad con tales preceptos el contrato de sociedad se rige por la voluntad de las partes y por las disposiciones del código de comercio y civil que le sean aplicables, teniéndose que el contrato no puede ser contrario al orden público, teniendo como objetos uno o más actos de comercio, además de revestir formas establecidas para las sociedades de comercio. Es conveniente advertir que con excepción de aquellas sociedades que se dediquen exclusivamente a la explotación agropecuaria, la ley comercial presupone que las sociedades anónimas y la de responsabilidad limitada independientemente de su objeto, son de carácter mercantil.
COMO SE FORMA LA SOCIEDAD MERCANTIL
La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante un notario público, mediante escritura social que inscribirá en el registro público de comercio.
Algunos de los principales datos que deberá contener una escritura constitutiva de una sociedad mercantil son:
Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que integran la sociedad.
El objeto o giro de la sociedad.
Su razón o denominación social.
Su duración.
El importe del capital social.
La cantidad que cada socio aporta como capital, especificando el importe en efectivo y en especie.
El nombramiento
...