LEY DE REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA
rosmelia30 de Noviembre de 2012
13.030 Palabras (53 Páginas)541 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (MISIÓN SUCRE)
AMBIENTE UNIVERSITARIO “FÉLIX MARÍA PAREDES”
PFG ESTUDIOS JURÍDICOS 10MO SEMESTRE SECCIÓN “1”
UNIDAD CURRICULAR PROPIEDAD Y DERECHO
LEY DE REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA
DE LA TIERRA DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS O PERIURBANOS
LEY DE TIERRA Y DESARROLLO AGRARIO
Profesor Abg: Bachilleres:
Yuri Alcina Ceballos Rafael CI. 347619
Ron Rosmelia CI; 17.325.289
Colmenares Angélica CI. 14.882.280
Sánchez Raúl CI. 2.245.541
Maracay, 06/06/2012
Tabla de Contenido
Introducción -----------------------------------------------------------------------------------I
Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------------2
Historia Agrícola Nacional -----------------------------------------------------------------3
Derecho A La Propiedad De La Tierra y Seguridad De La Tendencia --------6
Artículos relacionados de la CRBV y El Proyecto Simón Bolívar-------------------6
La Ley De La Reforma Agraria De 1960 ---------------------------------------------8
Ley De Tierras y Desarrollo Agrario Vigente -----------------------------------------9
Instituciones Administrativas ---------------------------------------------------------------10
El Problema Agrario --------------------------------------------------------------------------10
Fenómenos Económicos y Sociales en Nuestro Problema Agrario----------------11
Principales Características De La Ley De Tierras y Desarrollo Agrario-----------11
Repercusiones Económicas De La Ley De Tierras y Desarrollo Agrario.-------14
Repercusiones Sociales De La Ley De Tierras y Desarrollo Agrario--------------14
Jurisdicción Especial Agraria---------------------------------------------------------------15
La Competencia-------------------------------------------------------------------------------17
Ley Especial De Regularización Integral De La Tenencia De La Tierra De Los Asentamientos Urbanos O Periurbanos---------------------------------------------------18
Disposiciones Generales----------------------------------------------------------------------21
Comité de Tierras Urbanas-------------------------------------------------------------------24
Constitución del Comité de Tierra Urbana------------------------------------------------25
Registro del Comité de Tierra Urbano-----------------------------------------------------27
Carta del Barrio--------------------------------------------------------------------------------28
Instituto Nacional de Tierra Urbana--------------------------------------------------------30
Catastro Popular-------------------------------------------------------------------------------33
Titulo de Adjudicación en Propiedad------------------------------------------------------34
Para Adquirir la Propiedad------------------------------------------------------------------35
Derecho de Preferencia en Caso de Venta----------------------------------------------36
Procedimiento para la Regularización de las Tenencias de Tierras----------------36
Adjudicación en Propiedad de Tierra------------------------------------------------------38
Desafectación----------------------------------------------------------------------------------39
Procedimiento Especial de Prescripción Adquisitiva para la Regularización de las Tenencias de Tierra-----------------------------------------------------------------------40
Requisito de la Solicitud----------------------------------------------------------------------41
Notificación -------------------------------------------------------------------------------------44
Medidas Preventivas -------------------------------------------------------------------------45
Lapso Probatorio-------------------------------------------------------------------------------45
Pruebas ------------------------------------------------------------------------------------------46
Audiencia ----------------------------------------------------------------------------------------46
Decisión -----------------------------------------------------------------------------------------47
Anexo ------------------------------------------------------------------------------------------- 50
Conclusión -------------------------------------------------------------------------------------51
Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------54
Introducción
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario pretende lograr una distribución más justa de las tierras rurales (la tierra y la propiedad no son privilegios de unos pocos) y aumentar la productividad del sector agrario. Se pretende eliminar el latifundio. Se pretende mejorar el uso de la tierra evitando la acumulación o tenencia de tierras ociosas que no cumplan una función social determinada, principalmente la seguridad agroalimentaria.
La CRBV establece claramente
“Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.”
Se plantea que el Estado debe ser el promotor de velar por la seguridad social en materia de las tenencias de tierras urbanos, periurbanos, con el fin de contribuir a la satisfacción progresiva del derecho humano a la tierra a una vivienda digna y su habitad sustentable y sostenible.
Desarrollo
En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.
En tal sentido, con respecto a la Propiedad y la Tenencia privada de las tierras en Venezuela se han formado a partir de un proceso histórico que se ha caracterizado por el predominio de la precariedad en la titulación. La propiedad privada básicamente se ha constituido a partir de las tierras públicas bajo dos modalidades. La primera de ellas es el traspaso legal. Bajo esta modalidad figura la merced, que prevaleció en la época de la Colonia y que básicamente consistía en dádivas de la Corona Española. Luego, desde la independencia y hasta 1957, predominó la enajenación de baldíos y su posterior adjudicación; y a partir de 1958, rige lo que aún está vigente en la Ley de Reforma Agraria de 1960, que ha permitido la transferencia de tierras públicas a manos privadas, por medio de un título supletorio que otorga la propiedad sobre las bienhechurías, pero no sobre la tierra.
La Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuantos individuos o grupos, con respecto a la tierra. En Venezuela existe una gran cantidad de tierras que no tiene una titulación válida legalmente. Para que la propiedad privada sobre un terreno pueda ser reconocida legalmente, debe cumplir con lo contemplado en el Artículo 58 del reglamento de la Ley de la Reforma Agraria vigente desde 1979. Según esa disposición, las Oficinas de Catastro están obligadas a constatar el origen de toda la cadena de títulos de propiedad sobre un terreno, remontándose por lo menos hasta el año 1848, cuando fue promulgada la Ley de Tierras Baldías que rigió durante la post-independencia.
Historia Agrícola Nacional
Etapa Pre-Colombina Abarca centenares de años. La agricultura practicada durante esta época se basaba en una agricultura de subsistencia, imprescindible para la vida del aborigen, en las tierras venezolanas se cultivaban básicamente maíz, yuca, batata, ocumo, etc.
Etapa Conquistadora Colonial Esta etapa abarca desde el siglo XVI y llega hasta la primera década del siglo XIX. Los cultivos tradicionales de los aborígenes se mantuvieron y la siembra y recolección se adaptaron a las técnicas europeas. Entraron nuevos productos provenientes de Europa y Asia. La producción se reforzó con la ganadería, actividad que empezó a generas leche, carnes, quesos, etc.
Etapa De La Independencia Desde 1810 hasta 1830 la ganadería y la agricultura decayeron notablemente ya que no hubo cosechas debido al alejamiento de la mano de obra de los cultivos ya que estaban participando en la guerra (los campesinos estaban participando
...