ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEY Y REGLAMENTOS DE OBRA PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LA SUPERVICION.

jeniefdzb10Tarea24 de Julio de 2017

5.911 Palabras (24 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

MANUAL DEL SUPERVISOR.

SUPERVICIÓN DE OBRAS CIVILES.

ALUMNA:

FERNÁNDEZ BALLEZA JENIE IVETTE.

CARRERA:         INGENIERIA CIVIL.                                   CATEDRATICO:             ING. JOSÉ MARTÍN CASTAÑÓN CEVALLOS.

CD. VICTORIA, TAMAULIPAS          MAYO DEL 2017.


ÍNDICE.

CAPITULO I. INTRODUCCION.

  • ANTECEDENTES  (DEFINICIÓN).
  • NECESIDADES.
  • OBJETIVOS.
  • TIPOS DE SUPERVICIÓN.

CAPITULO II. LEY Y REGLAMENTOS DE OBRA PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LA SUPERVICION.

  • PERFIL DEL SUPERVISOR.
  • FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA SUPERVICIÓN.
  • ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS EN BASE A LA SUPERVICIÓN.

CAPITULO III. NORMAS TÉCNICAS.

  • JUSTIFICACION DE LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS.
  • SINTESIS DE NORMAS REELEVANTES.

CAPITULO IV. CALIDAD.

  • CALIDAD (PRUEBAS DE LABORATORIO).
  • RESULTADOS DE LABORATORIO Y SU INTERPRETACION (EJEMPLO).

CAPITULO V. PROCESO DE SUPERVICIÓN.

  • DESCRIPCION DE LOS MOMENTOS Y OBJETIVOS DE CADA MOMENTO.
  • EJEMPLO DE PROCESO DE SUPERVICIÓN.
  • RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR ACABO LA SUPERVICIÓN.

CAPITULO VI. HERRAMIENTA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

  • PROCESO DE IDENTIFICACION, EVALUACION DE RIESGOS.
  • PROGRAMA DE SEGURIDAD.
  • DESCRIPCION DEL EQUIPO DE SEGURIDAD EN OBRAS CIVILES.
  • CUESTIONES BASICAS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD.

CAPITULO VII. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES EN LA SUPERVICIÓN DE OBRAS CIVILES.

CAPITULO VIII. GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN LA INGENIERIA CIVIL.

 

CAPITULO I. INTRODUCCION.

Conforme ha ido avanzando la ingeniería civil en los últimos años en enormes proporciones en cada uno de sus aspectos, técnico, tecnológico, leyes y reglamentos la perspectiva de la supervisión también ha ido evolucionando para el beneficio de esta actividad.

Debido a esto, en la actualidad se han buscado mejores opciones para optimizar los recursos económicos a través de la ingeniería civil, por tal motivo es que la supervisión de obras ha cobrado una vital importancia y se ha vuelto una necesidad en todo proceso de construcción; garantizando así que esta se apegará con lo establecido en el proyecto de acuerdo a las normas y especificaciones generales de construcción. Buscando que los cambios que  se deban llevar a cabo en el proyecto se realicen, así como cada uno de los posibles problemas que surjan en el proceso constructivo sean solucionados con toda anticipación, esto con el fin de evitar atraso en los trabajos y vigilar que los costos correspondan a cada apartado para concretar la obra.

La necesidad de realizar un documento cuya finalidad sea coordinar los aspectos de obras civiles antes mencionados surge debido a los siguientes dos aspectos:

El primero es el inconveniente de que los recursos con los que contamos son limitados, y por lo tanto se debe tener un mayor control del tiempo, costo y calidad de los elementos que intervienen en un proceso constructivo. Y el segundo es el que una persona al concluir sus estudios relacionados con el área de la construcción tiene el poder de desempeñar el cargo como supervisor, sin embargo, por la falta de experiencia en ocasiones la manera de cómo actuar frente a diversas situaciones podrá no ser la correcta o ser limitada; e incluso habrá ocasiones en las cuales deberá intervenir en la toma de decisiones.

Por lo tanto el presente documento tiene el objetivo de ser una guía para que toda aquella persona relacionada con la construcción de obras civiles pueda tener una apoyo y orientación de los conceptos, secuencias, procedimientos y mecanismos para estar en la posibilidad de establecer de la mejor manera una planeación de sus actividades y formarse un criterio en el desempeño de sus funciones.

        

ANTECEDENTES.

Como se sabe la palabra supervisión está compuesta por “VISAR” (del latín visus), “reconocer o examinar un instrumento poniéndole el visto bueno” y “SUPER” (del latín super) “ventaja o preferencia que goza uno con respecto al otro por razón o merito especial”. Con este conjunto de significados tenemos que “La supervisión es la actividad de vigilancia y coordinación de actividades del cumplimiento a tiempo de las condiciones técnicas y económicas pactadas entre quien ordena y financia la obra y quien la ejecuta a cambio de un beneficio económico”.

Desde que el hombre hizo su aparición en la tierra ha llevado a cabo la supervisión de los trabajos que han requerido, pero hasta estos últimos años es cuando se ha dado la importancia que se merece reconociéndose profesionalmente en los ámbitos de la ingeniería y otros ámbitos del conocimiento donde se requiere.

Con forme ha pasado el tiempo, se ha incrementado la necesidad de contar con una supervisión en cada uno de los trabajos o actividades que nos llevan a la fabricación de algo esto con el único fin de obtener un producto final de mayor calidad, con menor costo y en el tiempo mínimo posible, tratando de que en cada caso se optimen cada uno de estos factores.

NECESIDADES.

En los tiempos actuales ya es difícil concebir el buen término de una obra de magnitudes regulares, sin la intervención de la empresa supervisora, la cual ha surgido como una necesidad de la construcción; para levar a cabo un mejor control del costo, tiempo y calidad en el desarrollo de las obras.

Cuando una persona proyecta una obra, necesita definir ciertos parámetros para que la misma, cumpla con los fines para los que fue proyectada; al mismo tiempo, su geometría y las acciones a que estarán sujetos sus diferentes elementos, imponen al proyectista otros parámetros, resultando al fin que el proyecto deba cumplir con una serie de requisitos. Y para poder llevar esto a un buen término, vigilando que resulte adecuado y que funciones tal como fue planeado. Estos requisitos se elaboran para que sean cumplidos, por lo que existe la necesidad de tener una supervisión de obra para hacerlos cumplir, garantizando así la seguridad, estabilidad de la obra, su funcionalidad y destino.

La finalidad del presente trabajo es presentar los lineamientos y aspectos principales de la supervisión de obras; surgiendo esto como un esfuerzo por lograr una mejor aceptación de la supervisión en el campo de la construcción al mismo tiempo resaltar el gran apoyo que esta representa en el momento de la ejecución de los trabajos en las obras.

OBJETIVOS.

El objetivo general de la supervisión en la obra cualquiera que esta sea, es el de establecer junto con el contratista procedimientos de construcción que permitan obtener un producto que, cumpliendo con las normas establecidas por los proyectistas sea suficiente para cumplir con el propósito para el cual fue creado, garantizando la seguridad de los usuarios.

Siendo la supervisión preventiva; ya que cuando se vuelve correctiva pierde  su sentido del “control”, se vuelve prepotente, entorpece, encarece y detiene las obras por desconocimiento de varios factores de interrelación e influencia en la obra.

Otro objetivo de la supervisión es el de informar en forma oportuna los acontecimientos, soluciones y estado de avance en que se encuentra la o las obras.

TIPOS DE SUPERVICIÓN.

De acuerdo con los requerimientos del cliente así como de la infraestructura con la que se cuente y las necesidades de verificación y precisión de las obras y proyectos, supervisión puede ser externa e interna.

  • Supervisión Externa. Es aquella la cual es contratada por empresas paraestatales, gubernamentales, transnacionales o empresas privadas se gran capacidad de contratación de volumen de la obra para que vigilen que las obras se lleven a cabo con la calidad requerida, dentro de los límites de tiempo y el presupuesto asignado. También es la responsable de que se cumplan con todos los estatutos contemplados dentro de contrasto.
  • Supervisión interna. Es aquella mediante la cual las empresas anteriormente mencionadas inspeccionan que se cumpla con las indicaciones giradas a las empresas supervisoras, es una inspección rápida la cual se realiza una o dos veces por semana en la cual el objetivo es  verificar o corroborar los informes proporcionados por la supervisión externa.

  En ocasiones se ha derivado en tipos no deseables y que conviene mencionar para tener las bases de una buena supervisión, todo esto debido a su importante función dentro de la construcción.

  • Supervisión Justificativa. Este tipo de supervisión pretende únicamente la recopilación de argumentos (preferentemente escritos) que permita justificarse ante el cliente sin importar la obra.
  • Supervisión Policial. Es menos deseable aun que la anterior, considera que su misiones detectar fallas en todas las partes, para así aplicar sanciones, bajo esta idea, los enemigos se enfrentan siempre en perjuicio de la obra.

CAPITULO II. LEY Y REGLAMENTOS DE OBRA PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LA SUPERVICION.

¿Qué es?...

¿Cómo se relaciona con la supervisión?...

La República Mexicana cuenta con legislaciones que regulan las actividades relacionadas con la ejecución de obras civiles, tanto privadas como públicas. Una de ellas es el  ‘Reglamento de la ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas’, el cual contiene los lineamientos por los cuales se deben de regir la licitación de obras públicas, contenido aspectos que van desde el concurso, la integración del presupuesto, contratos hasta la adjudicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (194 Kb) docx (56 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com