LINEA DE TIEMPO DE LAS GENERACIONES DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LEKADEROInforme13 de Octubre de 2016
2.356 Palabras (10 Páginas)312 Visitas
LINEA DE TIEMPO SOBRE LAS GENERACIONES DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO
LEYDI KATHERINE DEVIA ROMERO
ID: 000517431
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SEMESTRE N°3
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
LA DORADA (CALDAS)
2016
LINEA DE TIEMPO SOBRE LAS GENERACIONES DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO
LEYDI KATHERINE DEVIA ROMERO
ID: 000517431
TRABAJO DE DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO REALIZADO PARA DESCRIBIR DE MANERA ANALITICA LAS GENERACIONES DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO
PRESENTADO A:
TUTOR: ADRIANA ARISTIZABAL
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
LA DORADA (CALDAS)
2016
GENERACIONES DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO
[pic 1]
Enfoque caritativo- asistencial
[pic 2][pic 3]
Enfoque “desarrollista” y la aparición de la Educación para el Desarrollo
[pic 4][pic 5]
Educación para el Desarrollo crítica y solidaria
[pic 6][pic 7][pic 8]
La Educación para el Desarrollo Humano y sostenible.
[pic 9]
Educación para la Ciudadanía “Global” o “Universal”
LÍNEA DE TIEMPO DE LAS GENERACIONES DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
[pic 10]
[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
[pic 22]
1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 2000 |
[pic 23][pic 24][pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30]
[pic 31][pic 32]
[pic 33]
ANALISIS SOBRE LAS GENERACIONES DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO.
1ª. GENERACION
Abarca desde finales de la segunda guerra mundial, época en la que nace la ONU y se proclaman los derechos humanos. A pesar de esto, se tuvo una visión de desarrollo meramente económica, lo que generó trastornos en la educación, provocando el establecimiento de visiones tradicionalistas, conductistas, que hacen del estudiante un ser sin luz, una cierta forma de tabla rasa que deber ser llenado de conocimientos de parte del maestro.
Estas propuestas pedagógicas de transformación a este panorama, se encontraron con Pestalozzi (1798-1819), Dewey (1884-1952) y Montessori (1896-1952), así como Adorno y Horkheimer (1937-1947), entre otros.
En sus comienzos (primera generación) la Educación para el Desarrollo tiene dinámicas acríticas: en ambas se asume la educación como dispositivo de reproducción del discurso dominante de la modernización por la vía de la industrialización para el desarrollo y bienestar de los pueblos, después el bien se transforma de cierta forma, la mirada humana de las organizaciones y gobiernos del Norte con respecto a las realidades del Sur, se observan rasgos de aculturación, pues desde el Sur también se acogieron múltiples disposiciones y modelos venidos de Europa y EUA.
Relación educador educando
El papel del maestro como guía objetivo de los estudiantes que adquieren conocimientos es un proceso estrechamente relacionado con la acumulación de contenidos. Quien enseña sabe y quien aprende ignora. En consecuencia, las sociedades de los países pobres requieren “aprender” modelos de desarrollo que les iluminen.
2ª. GENERACION
Un hecho importante fue la revolución cubana, fortaleciendo los bloques de poder emergentes que se consolidan a través de alianzas y estrategias como países en vía de desarrollo económico.
Se afianzo la visión de desarrollo, comprendido como fortalecimiento tecnológico, dando capital para el avance de las comunidades.
La educación para el desarrollo nace oficialmente.
Los emergentes Estados poscoloniales procuraban emprender acciones que les llevaran a generar economías propias que hicieran realidad su independencia y sostenibilidad.
Relación educador educando
Se dignifican los beneficiarios de la cooperación internacional como agentes más activos de sus procesos de desarrollo. No obstante, el hecho de considerar que la transferencia de tecnologías y conocimientos de las sociedades industrializadas hacia las no industrializadas era fundamental para lograr su modernización, refleja la carencia de una postura crítica respecto al modelo mismo que se propiciaba desde EUA y Europa Occidental.
3ª. GENERACION
Esta generación se destaca por hechos sociales y culturales que le dieron una mirada mas critica a los procesos que se venían generando. Movimientos como el de Mayo del 68(Francia), el Movimiento por los Derechos Civiles (entre 1955 y 1968, y durante en la década de los 70) y la oposición ciudadana en EUA a la guerra de Vietnam (casi desde el comienzo en 1958, pero con mayor énfasis desde 1968); en el Sur, se estaban agilizando los medios de descolonización, se estaban generando movimientos de liberación nacional.
Se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones sobre Medio Ambiente Humano y se acuñó el concepto de “Ecodesarrollo”.
Surge la piedra angular del modelo pedagógico de la EpD: la Educación Popular, propuesta por Paulo Freire (Educación como Práctica de la Libertad, en 1967 y Pedagogía del oprimido, en 1968).
Se dignifica la educación a partir de la libertad, la conciencia, la igualdad, el dialogo y la importancia del contexto en el proceso de aprendizaje del docente.
La UNESCO publica la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”, en la que se “amplía la mirada” hacia la relación local-global y el medio ambiente.
...