LOS OLVIDADOS
dimastia11 de Mayo de 2013
2.992 Palabras (12 Páginas)284 Visitas
“GLOBALIZACION Y EDUCACION MEDIA SUPERIOR”
Dimas Chávez Oliveros.
“El que luche con monstruos tenga cuidado, de convertirse en uno de ellos. Pues al mirar por los abismos ellos también lo hacen.” F. Nietzsche.
Parecerá inevitable tal vez ineludible hablar hoy en día sobre globalización, parece un término tan manejable, que justamente ha empezado su tarea glaobalizadora, sin embargo creo que el concepto de globalización no es muy claro todavía sobre todo en el ámbito de la educación, en especial, revisaré el nivel medio superior, ya que es el nivel educativo en cual me encuentro prestando mis servicios y de alguna manera clara es el nivel del cual podría emitir juicio con menor riesgo de equivocarme. Así mismo, algunas veces haré alusión al nivel superior ya que es un nivel en el que los inversionistas vislumbran un buen negocio, o por lo menos rentable.
“Tanto al interior de cada país como en las regiones poderosas del mundo, las élites, las aristocracias, las clases populares y medias, el estado y ahora las corporaciones trasnacionales, han efectuado las tendencias de la educación y el desarrollo del conocimiento de diversas maneras y en función de específicos intereses. Sin embargo, algunos valores parecen haber permanecido en la noción del conocimiento como elementos centrales y posibles de la educación (entendida no sólo en el ámbito del conocimiento científico y tecnológico, sino también del conocimiento humanístico). Estos valores centrales y posibles, reiterados a lo largo de muchas culturas y épocas, corresponden, primero a la posibilidad de transmitir el conocimiento, segundo a la posibilidad de producirlo y compartirlo y, tercero a la posibilidad de beneficiarse de él. Desde hace varias décadas estos valores se han visto gravemente cuestionados o al menos, frenados por el avance de estrategias económicas y presiones comerciales internacionales.”
Se multiplican ahora los intentos por considerar que la educación consiste en transmitir una información que principalmente sea necesaria al “mercado” actual. Conforme se fortalece la idea del mercado en la educación se debilitan las identidades pertenecientes a sociedades, propósitos o tendencias educativas que no sean globales. Así que los países que aún siguen haciendo esfuerzos de inversión en campo educativo, con la idea de reforzar su identidad nacional así como sus valores quedaran muy pronto obsoletos, y tendrán que ingresar a esta nueva estrategia.
La estrategia global consiste en convertir una colección de pequeños o medianos negocios, en un solo negocio mundial. Una industria es global en el grado en que haya conexiones entre países, para lograr esto es necesario abrir las fronteras geográficas, económicas pero ante todo la fronteras políticas, la ruptura de las fronteras comerciales vista desde la perspectiva mercantil industrial, significa el crecimiento y la expansión, es abrir el mercado, y esto implica la posibilidad de tener nuevos consumidores de sus productos en un lugar, donde el productor no había ni siquiera imaginado, sólo vasta que se pueda construir una planta de producción en un país donde la mano de obra es muy barata y la producción alta, esto implica por supuesto mayores ganancias para el productor y un estado permanente de explotación para los trabajadores maquileros, si la producción es tan alta, incluso más de la que se esperaba en una semana, se esta en posibilidad de bajar aún más el precio del producto, aunque este aumento de la producción no beneficie jamás al obrero, por ejemplo una industria que produce lápices de colores en Brasil y tiene la posibilidad de venderlos en Noruega. Pero así mismo una industria legalmente establecida en China vende los mismos lápices a un precio 50% más barato tanto para el intermediario, como para el consumidor, sin embargo este último debería comparar la calidad del producto, así como las condiciones en que llega a su país, ademas tener en cuenta si el consumir este producto barato, no acarrea problemas a la producción nacional de dicho producto o mercancía. Más esto en la realidad no sucede ya que el trabajador con su salario o el ama de casa con su gasto compra lo que puede, y no lo quiere o quisiera para sobrevivir.
Abrir las fronteras de intercambio comercial, la reducción de aranceles para exportar e importar productos no siempre acarrea los mejores beneficios ya que se abren de un modo indiscriminado las fronteras culturales y los países altamente desarrollados que a su vez son los que impulsan el fenómeno globalizador al cual han apostado desde hace algunos años, superponen o imponen a través de diversos medios su cultura aunque sea muy distinta a la del país al cual se le esté recolonizando , el proceso será gradual pero sin duda, alguna alcanzará su cometido, este es uno de tantos efectos nocivos que se pueden observar de dicho fenómeno. Sería como comparar una velocista profesional que compite en los mundiales de Atletismo, en Juegos Olímpicos, en fin de alto rendimiento, compitiendo con una alumna preparatoriana que lleva seis meses entrenando, es decir amateur. El nivel de competencia no es comparable la una con la otra.
En el ámbito educativo, no pasan cosas distintas la competitividad económica, el intercambio de productos de manera sencilla, no deja de afectar sobre todo si estas grandes empresas han empezado a visualizar donde invertir y la educación era el gran negocio que soñaron realizar, pero el hecho de preparar al personal que ocupará los alto mandos en su empresa, preparado con la ideología que la empresa dicta, sujeto maleable que ha sido seleccionado y colocado en un grupo de excelencia que además sueña con llegar a ser uno de los ejecutivos mas importantes de la misma empresa que esta subsidiando su propio proyecto educativo, ve en esto no un gasto sino un inversión, que en futuro cerceno le redituará a la empresa compañía o mejor dicho corporación, los mas alto beneficios, con una buena admistración y un uso racional, adecuado de los recursos, así como de un alto sentido de pertenencia al equipo será sin duda alguna un buen negocio, si no es que ya empieza a serlo; es decir; la iniciativa privada a empezado a ganar cada vez mayor terreno a la educación que imparte el Estado, así que en lugar de alumnos ellos ven clientes potenciales, en lugar de ver aprovechamiento académico, rendimiento escolar en el sentido mas romántico, ellos se preocupan por la satisfacción de sus clientes y padres y alumnos.
Pero como dice Juan Carlos Tudesco, “La educación no es sólo la escolarización, si bien la escuela es y seguirá siendo el principal instrumento de la educación, -especialmente de la educación concebida como un ámbito de acción socializadora cuyas orientaciones son definidas, pública y políticamente- los cambios culturales y sociales otorgan una significación nueva y distinta de otras agencias educadoras y del conjunto que ahora se denomina como “las industrias educativas” son empresas que se dedican a vender software educativo, videos o videoconferencias, e inclusive postgrado vía Internet, no importando en qué lugar del mundo se encuentre se puede acceder a la maestría o el doctorado. Es decir mientras haya quien tenga la necesidad y la posibilidad de consumir entonces se seguirán ofertando en el mercado y cada vez más.
En el nivel medio superior según datos del INEGI y del CONAPO, la población ha crecido de manera considerable, sin embargo la inversión del Estado y la iniciativa privada no sido proporcional, comparando la inversión que se ha hecho en Educación básica y sobre todo en la educación superior, por parte de la iniciativa privada por supuesto, grandes trasnacionales están apostando a la investigación en algunas áreas como el campo, por ejemplo, Kellogs, sin embargo en la bachillerato muy pocos han invertido, ni el mismo Estado que es una de sus obligaciones lo ha hecho, pero si pretenden que algunos bachilleratos tecnológicos tengan estándares de calidad altos, mano de obra calificada, en México a diferencia de los países desarrollados tiene un sistema educativo de 12 años, 6 de primaria, 3 de secundaria y por supuesto 3 de bachillerato, esto es lo que se llamaría educación básica, habrá que incluir ahora 3 años más de pre-escolar, obligatorio, o sea ya no tan preescolar, sino escolar, esto hace pues que haya un recolocamiento de la educación básica hacia abajo; es decir, el bachillerato queda fuera de éste rubro, otras instituciones que ofrecían el servicio ahora son universidades, por ejemplo Grupo Sol, ICEL, CCPM, entre otras. Las novedades educativas, el software educativo para el nivel casi no existe, así que la globalización casi ha olvidado al bachillerato, por esto es el nivel en que podrían fomentarse valores como la identidad nacional o el sentido de pertenencia que han perdido a través de su breve pero ya muy arraigado proceso educativo.
¿Para qué cursar el bachillerato?, ¿será útil y además necesario?, ¿realmente prepara al estudiante para ingresar al nivel superior?, ¿obtendré un mejor empleo si termino el bachillerato?, entre otras tantas preguntas el joven estudiante se cuestiona y busca respuestas, pero no las encuentra, porque aún no las hay, pero espero que muy pronto las haya.
...