La Abogacia
zolama4 de Diciembre de 2013
696 Palabras (3 Páginas)496 Visitas
CRITICA PERSONAL:
Me parece un libro muy bueno, aunque al principio cuando vi el título “La Abogacía”, y empecé a leer la introducción pensé que iba a estar aburrido, porque la mayoría de esta obra habla de historia.
Pero desde el primer momento que empecé a leerlo, me fui adentrado cada vez más, debido a que es una lectura muy legible y me di cuenta que había muchas cosas que desconocía sobre los abogados, de donde surgió este término, desde cuando existían, el concepto, su terminología, su clasificación y que aunque había muchas personas en nuestro pasado que hacían lo mismo que un abogado, no eran llamados así, tenían otras denominaciones, así como también, antes podían estudiar esta carrera solo hombres , no mujeres; Este libro también me ayudo a saber, que significado tenía la diosa de la justicia, la espada, el búho, la balanza, don quijote, la toga, entre otras cosas más, pues desconocía su significado, y había personas que me preguntaban qué significaba el mural de nuestra facultad, donde se encuentran algunas cosas ya mencionadas, y ahora gracias a este libro ahora puedo saber su simbología y el por qué se nos representa con cada uno de ellos. Y que tan solo con este pequeño conocimiento agradezco haber leído esta obra.
Otro punto que puedo resaltar, es la deontología del abogado, donde aporta conocimientos que debe tener aquel que estudia o estudio esta carrera, y que es muy importante para ser un abogado recto y correcto ante la sociedad, donde debe de poner en práctica su ética, moral y la deontología. Así como también habla de los valores que se deben de tener y pone algunos decálogos y hepatólogos de los abogados, exponiendo cada uno con su respectivo autor.
También nos ilustra con algunos santos que son intercesores y abogados en nuestra carrera aportando una pequeña historia de ellos; Para después plasmar a todos aquellos juristas y abogados mexicanos más sobresalientes de toda la historia, hasta el siglo XXI, haciendo de este un pequeño resumen de cómo ha evolucionado desde sus orígenes hasta nuestras fechas.
Debo de reconocer que este libro no me atraía, puesto que al principio solo era por compromiso forzoso de calificación, pero debo de aceptar que al leerlo desde el principio hasta el final se ha convertido en mi mejor libro que he leído, y que gracias a esta lectura, me di cuenta que voy por buen camino, que tengo esas características que debe tener un abogado.
Y por último, me gustaría también exponer, que algunas personas e incluso yo, tenía pensado que al terminar la carrera de Derecho, somos Abogados y no es así, terminamos como Lic. En Derecho…y no abogados como muchos se creen al salir.
¿QUE SI ME ADAPTO A LA IDEA QUE PLASMO EL AUTOR?
Claro que sí, plasma conocimientos tan buenos y legibles haciendo un resumen de varios autores , para llegar a una conclusión tan bien hecha y acertada, que es una obra muy completa para mí y cualquiera que inicie en el campo del derecho, aunque el autor en su introducción, diga lo contrario , estableciendo que esta obra no tiene grandes alcances literarios.
Pero vuelvo a repetir, que no estoy de acuerdo con eso, porque aparte de lo que acabo de mencionar, pues enseña tantas cosas de la historia importantes, y que a veces uno como estudiante o bien los mismos Lic. No tienen tiempo de darnos conocimientos como los del libro, debido al poco tiempo que tiene cada uno de ellos en sus respectivas materias. Pero considero, que esta obra es necesario que la lean todas las personas interesadas en esta carrera, porque te ayuda para saber si vas por buen camino o de plano no te identificas con lo que, o es, un abogado.
CRITICA AL AUTOR:
No tengo ninguna crítica mala, sino más bien, muy buena, por todo lo expresado anteriormente.
Me enseño, me corrigió, en tantas cosas
...