La Adolescencia
Daynett11 de Marzo de 2015
893 Palabras (4 Páginas)274 Visitas
Porlamar, 11 de Marzo de 20
1. Amenaza, Prevención y Riesgo.
En la etapa que se encuentran los jóvenes se presentan las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar generalmente tiene lugar en compañía de otros jóvenes, para ellos esto se considera lo normal y necesario para poder aprender. La posibilidad del uso de drogas debe ser revisado al observar cambios repentinos y graves en la conducta como: trastornos del carácter; cambios repentinos en la alimentación; trastornos de sueño; dificultad para cumplir sus responsabilidades sociales y personales; problemas escolares repentinos, etc.
Entre los problemas a que se enfrenta el adolescente están los emocionales, se considera que 4 de cada 10 en algún momento se sienten tristes y llegan a llorar y han deseado alejarse de todo y de todos, esto se puede considerar una leve depresión, en algunos de los casos llega a agravarse e incluso deriva en conductas suicidas. De forma obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico.
También están expuestos a trastornos alimenticios, como la bulimia, la anorexia, la obesidad. Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos. Otros de los problemas a que se enfrentan los adolescentes son los relacionados con los cambios físicos; los cuales son preocupantes para ellos, especialmente para los que son tímidos. En el otro extremo, las preocupaciones se presentan en forma de presunción excesiva sobre su capacidad sexual y sobre sus experiencias.
Sin lugar a duda, es importante que la escuela les brinde la información necesaria para disminuir cualquier riesgo que se les presente. A continuación se les presentara algunos puntos para prevenir los riesgos en las escuelas:
- Informarles a los alumnos sobre temas de sexualidad.
- Realizar actividades para el mejoramiento de autoestima.
- Realizar espacios de reflexión, donde se sientan en confianza los alumnos, pero sobre todo que no se sientan juzgados.
- Apoyo psicológico.
- Realizar periódicos murales.
- Dialogar con los alumnos sobre temas que les interese saber.
- Hacer trabajos de investigación.
Entre otras actividades.
Por otra parte, los adolescentes necesitan el apoyo de otras personas, en este caso de sus familiares o personas que sean profesionales para atenderlos de acuerdo a sus necesidades que se les presente. Los adolescentes no solo deben quedarse con la información que se les brinde, hay que motivarlos para que ellos mismo vayan buscando información y para esto tendrán el apoyo de los docentes, padres de familia, especialistas, entre otras personas.
2. Falta de Comunicación, Apoyo y Orientación Familiar.
La falta de comunicación entre padres e hijos puede afectar negativamente a la dinámica familiar y conducir a las relaciones padre-hijo disfuncionales. La comunicación es la transmisión exitosa de información, ya sea verbal o no verbal, a través de un sistema común de símbolos. Una comunicación efectiva depende de una serie de habilidades interpersonales así como de una escucha activa. Existen numerosas barreras que pueden dificultar el éxito en la comunicación entre padres e hijos.
La falta de apoyo familiar en la juventud es una de las principales fuentes de perdición para estos jóvenes. Un muchacho que no recibe una buena educación o que en su familia la riña es algo de todos los días conlleva a que este se incline por las pandillas en la cual desata todo su odio y resentimiento; en la actualidad hay más de 2.400 menores vinculados a estos grupos, muchos de estos jóvenes dicen defender sus territorios; aunque a ciencia cierta no se sabe por qué pelean, hasta el día de hoy se esta se están interviniendo 17 grupos pero nada va a
...