La Agricola
chivata90Ensayo8 de Junio de 2013
826 Palabras (4 Páginas)389 Visitas
Agrícola: El término agrícola es un adjetivo de tipo calificativo que se usa comúnmente para denominar a todas aquellas cosas, actividades o circunstancias que tengan que ver con la actividad de cultivar y de cosechar materias primas que puedan ser luego utilizadas por el ser humano como alimento o con otros fines (como por ejemplo, abrigo o vestimenta). La palabra agrícola proviene de la palabra agricultura, es decir de la cultura de cultivar y de trabajar la tierra, una de las actividades más importantes para la subsistencia humana ya que le permite no depender de manera tan directa de lo que le ofrece la naturaleza si no de proveerse a sí mismo con su propio alimento.
Fotosíntesis: La fotosíntesis es un proceso metabólico que llevan a cabo algunas células de organismos autótrofos para sintetizar sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas. Para desarrollar este proceso se convierte la energía luminosa en energía química estable.
Fichero: Se le llama fichero a un conjunto de información clasificada y almacenada de diversas formas para su conservación y fácil acceso en cualquier momento.
Ganadería: La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce como Zoocría.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.1 La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los Zootecnistas y los Ingenieros de Producción Animal, en estrecha colaboración con los Médicos Veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.
Pesca: La pesca es una actividad económica, descripta entre las actividades primarias, pues a través de ella se obtiene materia prima, en este caso, diversas especies que viven en el agua y que sirven fundamentalmente de alimento. Pero no sólo se pesca por comida; algunos peces “populares” se venden a precios altos debido a su natural belleza, y pasan así a observarse en lujosas peceras; otros peces sirven para distintos tipos de investigación científica, como se suele hacer con todos los integrantes del mundo animal. No obstante, existen restricciones para esta actividad, con el fin de proteger a la fauna acuática de la posibilidad de la extinción; cada país posee sus propias leyes acerca de la actividad pesquera y su forma de realización.
Población: Se denomina población a la suma de personas que conviven dentro de un pueblo, provincia, país, u otra área geográfica, y poseen comúnmente, características en común. También se dice “población” a la acción o acto de poblar.
Residuo: Residuo es definido (por la Ley 42/1975) como todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina la abandono.
También residuo se define como el producto de desecho sólido, líquido y gaseoso generado en actividades de producción y consumo, que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los posibles productos a recuperar (OCDE)
Sobre todo vamos a centrarnos en el estudio de los residuos sólidos, que crean un gran impacto sobre el suelo provocando su contaminación.
Urbano: Del latín urbānus, el adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente o relativa a la ciudad. Una ciudad es un área con una alta densidad de población y cuyos habitantes,
...