ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de la economía mexicana desde 1970

Diana SofiaEnsayo13 de Febrero de 2023

6.607 Palabras (27 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 27

ÍNDICE

Crisis de 1980 3

El neoliberalismo en México y la evolución económica (1980-1983) 4

Producción, empleos y salarios (1980-1983) 6

La política económica y evolución económica en 1984 8

Inflación en México 11

Continuación de la crisis 1985 12

Política económica y evolución económica 1986 14

Pacto de solidaridad económica 1987 16

La gestación de la crisis en México y solución 1994 18

Desempeño económico 1988 a 2000 22

Para comenzar debemos tener en cuenta que durante cuarenta años antes de 1980 el producto bruto por habitante en México creció en un a tasa anual del 3.1%; durante este tiempo se desarrolló la segunda guerra mundial, en donde México presentaba un importante crecimiento al exportar petróleo a los países aliados, durante este periodo surgió el modelo de sustitución de importaciones”; que marca la protección a la producción de la industria nacional, limitando la llegada de productos importados gravados por aranceles (impuesto a mercancías extranjeras). también, durante este periodo el gobierno tomó la iniciativa de otorgar subsidios (apoyo económico del gobierno para atender necesidades de algún sector en la población mexicana), estas formas de afrontar la economía permitieron el desarrollo y consumo de mercancías y servicios en el país, por estas circunstancias a este periodo se le conoce como la época del milagro mexicano.

Después de este periodo, llegó el periodo estabilizador cuyo final se establece en 1970 con el fin de la presidencia de Díaz Ordaz y el inicio de Luis Echeverria Alvarez. En este momento la población incrementó considerablemente y también existieron cambios en materia política por el disfuncionamiento del modelo de sustitución de importaciones; estas circunstancias rebasaron las necesidades de consumo y la producción de bienes. Las medidas que se tomaron fueron llamadas “medidas de desarrollo compartido”, con el objetivo de repartir de forma correcta, eficiente y eficaz las riquezas del país, en este periodo se observó un considerable crecimiento de las empresas paraestatales; (empresas administradas por el estado con recursos públicos), además de un aumento en los salarios y aumento en los impuestos, especialmente a las empresas privadas; estas medidas llevaron a una inestabilidad económica, llevando al país a una devaluación e inflación, teniendo en cuenta también las prácticas de corrupción de 1976 a 1982; los gastos innecesarios y mal manejo de los recursos llevaron a la nacionalización de los bancos, sin embargo, estas decisiones no llevaron a la no devaluación e inflación de sexenios siguientes.

A principios de 1980, el modelo de sustitución de importaciones encontró diferencias estructurales que compartierón lugar con graves desbalances en variables macroeconómicas del país en el sector público federal y la apertura comercial a la presión internacional durante ocho años (1980-1988), esto provocó un decrecimiento del 1.2% anual promedio. Al ver que estaba afectando de manera considerable, el gobierno mexicano decidió adoptar las recomendaciones del banco mundial y el foro económico internacional; cambiar la normatividad en materia de competencia global y foránea. El fin de la estrategia económica de sustitución fue paralela a la etapa transicional del descenso en las tasas de fecundidad, lo que nos lleva a pensar que se dio durante un escenario de desaceleración del crecimiento poblacional.

Las ramas de actividad más influyentes durante 1980 fueron las manufactureras, tal como las actividades automotrices, agroindustria, aparatos electrónicos y eléctricos, resinas y petroquímica; la crisis económica del año 1980 propició que algunas ramas presentaras un decrecimiento absoluto en su PIB; minería no metálica, y manufacturera de producción textil, cuero, madera, y alimentos para los animales.

Crisis de 1980

Durante el año de 1970, la crisis conocida como “la década perdida de américa latina” se caracteriza por un compuesto de deudas externas impagables, grandes, fiscales, volatilidades inflacionarias y el tipo de cambio; el alza de precios en insumos y abaratamiento del dólar desembocó el arribo masivo de divisas latinoamericanas, el menor precio de insumos y levantamiento de tasas de interés en países industrializados género una fuga de capital importante; pues provocó la depreciación de los tipos de cambio, aumentando el interés real de la deuda. Como mencionamos con anterioridad; este hecho provocó estrategias de crecimiento orientadas a las exportaciones. Pero, ¿Cómo afectó al país Mexicano?

Este suceso se explica como el comienzo de la quiebra de México en el año de 1982, cuando no se pudieron completar y sobre todo afrontar las deudas externas con los organismos internacionales y otros entes. Este estado del país se debió principalmente al aumento de las tasas de interés, por distintos problemas económicos que ocasionaron el flujo de capital rentable a corto plazo.

Después del golpe certero sobre el producto petrolero, el gobierno del presidente Lopez Portillo comenzó a depender de la exportación de petróleo para apoyar las necesidades financieras del país. Cuando finalmente el mercado se estabilizó y redujo el precio del barril crudo, la estabilidad del país mexicano se encontró en problemas, pues ya no podía explotar su virtud en ese momento (el petróleo). Debido a la incapacidad de otros sectores productivos para compensar la gran reducción de estas ganancias, México devaluó su moneda hasta llegar a un 500%, dada estas circunstancias, Lopez Portillo decidió nacionalizar las instituciones financieras y después el presidente Miguel de la Madrid atrajo la inversión extranjera para propiciar nuevos acuerdos comerciales que terminó por traer el famoso acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y también propuso el pacto de solidaridad económica que finalmente pudo ayudar a la inflación alcanzando un promedio del 100% hasta esa fecha. Hasta 1989 la economía se pudo estabilizar mediante la negociación de la deuda y la postura de reformas de mercado por la gubernatura de Salinas de Gortari.

El neoliberalismo en México y la evolución económica (1980-1983)

A partir de 1982 con la problemática de la deuda externa, México comienza un arduo proceso de transición hacia modos de organización, producción y el intercambio, así como también la relación de la economía mexicana con la economía internacional.

La política económica y prácticas neoliberales puestas en práctica durante este periodo fueron en parte promovidas y respaldadas por el gobierno de Estados Unidos, el banco mundial y el fondo monetario internacional. En el caso de México se habla del neoliberalismo a partir del sexenio de Miguel de la Madrid que continua con Carlos Salinas de Gortari. La estrategia que se siguió fue la incorporación del GATT a México y después al TLC con Estados Unidos y Canadá, otro elemento que destaca en la economía mexicana, además de la globalización es la dependencia externa especialmente hacia Estados Unidos; “causa de la elevada deuda externa, debido a esto nuestro país ha tenido que recurrir al fondo monetario internacional (FMI) y al banco mundial, en donde México ha firmado cartas de intención e interpretación sobre los compromisos de seguir con una política económica de corte neoliberal” (Méndez Morales, 2004); A continuación se presentan los puntos que caracterizaron al neoliberalismo económico en México:

* Estrategias y actividades impuestas por exteriores en especial por el fondo monetario internacional.

* neoliberalismo autoritario pues el estado lo ejecuta sin antes pedir consultoría a entidades financieras o grupos económicos del país.

* Centralización, pues el gobierno no está al tanto de las necesidades de algunos estados o regiones del país

* Presenta una situación de neoliberalismo incompleto pues no deja en libertad todas las fuerzas de mercado, se ve que el estado ejerce limitaciones y control en los aspectos que se consideran convenientes.

* El gobierno se convierte en juez y decide qué bienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan, por ejemplo los salarios mínimos que no se encontraban fijados al libre juego de la demanda y la oferta.

* Depende de la inversión y actividad extranjera a la cual se le dan facilidades.

* Trae varias felicidades la privatización o reprivatización de todas las actividades económicas que realiza el estado sin tomar en cuenta grupos adquirentes o características de las empresas en objeto de privatización.

* Polariza la sociedad mexicana pues el ingreso se concentra en muy pocas manos en tanto que la mayoría no cuenta con ingresos para satisfacer sus necesidades.

* Está basada en la corriente neomonetarista la cual afirma la resolución de problemas monetarios del país y así ayuda a resolver todos los problemas económicos.

Producción, empleos y salarios (1980-1983)

Los resultados de la aplicación de medidas de política económica; en primer lugar afectaron a la producción nacional medida por el PIB (producto interno bruto), puesto que sólo aumentó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (96 Kb) docx (31 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com