ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una historia economía de Gran Bretaña desde 1750

camilallllpSíntesis12 de Mayo de 2014

6.579 Palabras (27 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 27

ERIC HOBSBAWN :

INDUSTRIA E IMPERIO :

Una historia economía de Gran Bretaña desde 1750

INTRODUCCION:

Según Hobsbawn la Revolución Industrial señala una gran transformación experimentada por la vida humana en la historia del mundo.

Hobsbawn sostiene que : Durante un cierto periodo esta revolución coincidió con la historia de un solo país , Gran Bretaña y en torno a él se edifico toda una economía mundial que le permitió alcanzar una influencia y un poder desconocidos con anterioridad.

Según observa Hobsbawn la estructura de transacciones económicas mundiales que construyo Gran Bretaña fue durante un largo tiempo indispensable para el resto del globo.

Por ello , en su libro Hobsbawn se aboca a tratar la situación histórica , única de Gran Bretaña.

Hobsbawn intenta destacar la peculiar posición , única en realidad de Gran Bretaña en la economía mundial

Hobsbawn sostiene que : Gran Bretaña se había convertido en agencia de intercambio económico entre los países adelantados y los atrasados , los industriales y los que aportaban materias primas , las metrópolis y las zonas coloniales del mundo entero.

Gran Bretaña tenía la inmensa ventaja de ser indispensable tanto para las zonas subdesarrolladas como para los sistemas de comercio del mundo desarrollado.

En ese sentido Hobsbawn intenta estudiar las particularidades de la temprana primacía industrial británica

La pregunta que se hace Hobsbawn es ¿Por qué este fenómeno sucedió en Gran Bretaña? ¿Por qué sucedió en este lugar y a fines del siglo XVIII y no en otro tiempo?

Hobsbawn sostiene que Gran Bretaña

combina DOS FENOMENOS que a primera vista parecen incompatibles.

1) Sus instituciones , prácticas sociales y políticas conservaban una notable continuidad con el pasado preindustrial. Ejemplo : La reina y los Lores , las ceremonias etc.

2) Al mismo tiempo , Gran Bretaña era el país que en muchos aspectos había roto más radicalmente con todas las etapas previas de la historia humana : el campesinado había desaparecido casi por completo , el porcentaje de hombres y mujeres que se ganaba la vida por medio de un salario era mas elevado allí que en ninguna otra parte y además la urbanización tenia allí mayor intensidad que en ningún otro país.

En consecuencia Gran Bretaña es también el país donde las divisiones de clase fueron mas simplificadas que en ningún otro lugar, ya que solo dos clases contaban : la clase obrera´´ y la ´´clase media´´.

Por otra parte Hobsbawn señala que TRES FACTORES DETERMIAN EL GRADO EN QUE SE TRANSFORMAN LAS INSTITUCIONES POLITICAS Y SOCIALES DE UN PAIS EN EL PROCESO DE VONVERSION EN UN ESTADO INDUSTRIAL Y CAPITALISTA.

1) LA FLEXIBILIDAD , ADAPTABILIDAD O RESISTENCIA DE SUS VIEJAS INSTITUCIONES

2) LA URGENCIA DE LA NECESIDAD DE TRANFORMACION QUE SEA NECESARIA EN ESE MOMENTO

3) LOS RIESGOS DE LAS REVOLUCIONES.

En Gran Bretaña , la resistencia al desarrollo capitalista dejo de ser efectiva hacia finales del siglo XVII. La misma aristocracia era casi una forma de ´´burguesia´´

A su vez , los problemas técnicos de la industrialización fueron extraordinariamente fáciles de superar y los costos eran fácilmente tolerables.

Por otra parte

, los riesgos de revolución eran grandes porque si se perdía el control podía convertirse en una revolución de la nueva clase obrera por eso. Era aconsejable y esencial mantener amortiguadas las tensiones sociales y prevenir que los diversos sectores de las clases dirigentes quedasen sin control . Esto resulto totalmente viable.

Hobsbawn SEÑALA QUE LA GRAN BARRERA DE PODER LEVANTADA EN EL SIGLO XIX PROTEGIO AL PAIS CONTRA AQUELLAS CATASTROFES POLITICAS y económicas que podían haber forzado a realizar cambios radicales.

En cuanto a asuntos exteriores :

Hobsbawn señala que Gran Bretaña nunca fue derrotada en la guerra y menos aun destruida.

Y además cuando las crisis amenazaron con hacerse inmanejables , la clase dirigente británica siempre tuvo presente que no podían tomar decisiones desafiando a la mayoritaria clase obrera. Por ello siempre tuvieron presente el echo de ofrecer una modesta conciliación con ese sector tan crucial.

Hobsbawn señala que en comparación con otros países industriales importantes apelas se derramo sangre en Gran Bretaña (otra cosa son las colonias) en defensa del sistema político y económico durante mas de un siglo.

Entre patronos y obreros británicos , entre gobernantes y gobernados , no hubo una ruptura etiquetable como en Francia por ejemplo con ´´La Comuna de Paris´´ etc.

Hobsbawn considera que esta huida de las confrontaciones drásticas no debe confundirse con la ausencia de cambios. Tanto en términos de estructura social como de instituciones políticas , los cambios sobrevenidos desde 1750 han sido profundos y en determinados momentos

rápidos y espectaculares.

Según observa Hobsbawn estos cambios han sido enmascarados por una tendencia a etiquetar como ´´revoluciones pacificas o silenciosas´´ todo lo vinculado a cambios importantes , que a su vez se consideraban como adiciones a los sucesos precedentes. Existía así una idea fuertemente tradicionalista y conservadora.

Este tradicionalismo cubría dos fenómenos completamente distintos

1) El primero de ellos es la preferencia por mantener la FORMA de viejas instituciones con un contenido profundamente modificado.

2) El segundo fenómeno es una clara tendencia a considerar que las innovaciones revolucionarias adquirirían una impronta de tradición mediante su misma existencia.

Hobsbawn señala que Gran Bretaña fue el primer país capitalista industrial y durante largo tiempo , los cambios que experimento fueron lentos lo cual permitió una cierta oportunidad para ese tradicionalismo.

Lo que se consideraba conservadurismo británico ideológicamente no era mas que el liberalismo del Laissez-Faire , que triunfo entre 1820 y 1850 este era también el contenido de la ´´Common Law´´ en relación a todo lo vinculado con la propiedad y el contrato.

Hobsbawn señala que la ´´tradiccion´´ no era un serio obstáculo para el cambio , sino que era con frecuencia una forma británica de poner una etiqueta a cualquier echo moderadamente duradero. Luego de que una generación cambiaba ciertos hechos esos serian etiquetados como ´´tradicionales´´.

Luego existía también otra característica británica que tenia que ver con que no se oponía nunca a los cambios irresistibles , sino

que se trataba de absorberlos con tanta rapidez como fuese posible.

Hobsbawn señala que Gran Bretaña no es más tradicionalista que otros países. Si ha sido más conservadora y quizás menos dispuesta a buscar nuevos caminos para su economía es porque ningún nuevo camino parecía conducir a un futuro mas prometedor que los viejos.

Hobsbawn también señala que la historia de la sociedad industrial británica es un caso particular del fenómeno general de industrialización conocido bajo el capitalismo.

Hobsbawn dice que su caso es en muchos aspectos , único y sin igual. Esto Hobsbawn se debe a que NINGUN OTRO PAIS TUVO QUE HACER SU REVOLUCION INDUSTRIAL PRACTICAMENTE SOLO , IMPOSIBILITADO DE BENEFICIARSE DE LA EXISTENCIA DE UN SECTOR INDUSTRIAL YA ESTABLECIDO CON LA ECONOMIA MUNDIAL O DE SUS RECURSOS DE EXPERIENCIA TECNOLOGIA O CAPITAL

Hobsbawn considera que es posible que esa situación haya sido producto de la practica eliminación del campesinado y de la producción artesanal a pequeña escala , y también del modelo extraordinariamente particular de las relaciones económicas británicas con el mundo subdesarrollado.

Según Hobsbawn el hecho de que Gran Bretaña hiciese su revolución industrial en el siglo XVIII y estuviera bien preparada para realizarla , minimizo determinados problemas que fueron muy importantes en países de industrialización posterior o en aquellos que tuvieron que afrontar un salto inicial mayor desde el atraso hasta el adelanto económico.

La tecnología con que deben operar hoy en día los países desarrollados es mas compleja

Y costosa que aquella con la que Gran

Bretaña llevo a cabo su revolución industrial.

El contexto Polibio también es diferente.

Hobsbawn sostiene que la historia de la primera potencia capitalista e industrial puede permitir comprender mejor el desarrollo de la industrialización como un fenómeno en la historia del mundo.

Según Hobsbawn su interés es único para los historiados del progreso humano

Hobsbawn considera que DESDE EL NEOLITICO NO HA HABIDO NINGUN CAMBIO TAN PROFUNDO EN LA VIDA HUMANA COMO EL ADVENIMIENTO DE LA INDUSTRIALIZACION.

Este se produjo en forma de una economía y sociedad capitalista y en forma de una sola economía mundial ´´liberal´´ que dependió durante algún tiempo de un solo país pionero. Tal país fue Gran Bretaña y como tal se destaca en la historia.

Capitulo 1 :

GRAN BRETAÑA EN 1750

Hobsbawn señala que Gran Bretaña en el siglo XVIII era un país muy observado. El área central de Gran Bretaña mostraba un constaste importante con la mayor parte de las otras regiones.

Entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com