ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Agroindustria

simon9salcedo16 de Mayo de 2014

722 Palabras (3 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 3

Colombia siempre ha sido un país de contrastes en las últimas dos décadas en especial la última Colombia se destacó por el aumento de producción de productos agrarios y mineros dándose a destacar notoriamente la producción agrícola, pecuaria y pesquera. A raíz de esto la producción agroindustrial fue aumentado considerablemente, haciendo de cierto tipo de productos agroindustriales los más apetecidos por mercados extranjeros y nacionales. Con la implementación de nuevas alternativas de producción agroindustrial y el desarrollo empresarial hacen que la agroindustrial colombiana comience a ser competitiva y comience a enfrentarse a mercados internacionales.

Cronológicamente hablando podríamos comenzar en que aproximadamente a partir del año 1936 se comenzó legítimamente a hablar de la agroindustria como alternativa de producción, dando así origen a diversos mecanismos que acompañaron estos procesos. Ya para el año de 1945 debido al cambio de industrialización que tuvo la agroindustria esta ya alcanzada el 47% del valor productivo en la industria.

En la década de los 60 el sector agroindustrial fue adquiriendo mucha más fuerza y se fue ampliando y diversificando, ofreciendo al mercado una amplia gama de productos participando así la industria alimentaria con un 2.3%en la economía. Ya para los años 80 se tenían fuertemente ya establecidos los sectores y los gremios agroindustriales, de tal manera que se fue impulsando a un más diversos sectores de la agroindustria.

A pesar de que en ese entonces las técnicas y procedimientos agroindustriales no eran los mejores para entonces varios gremios y sectores trabajaron arduamente para la trasferencia y aplicación de nuevos sistemas de producción por medio de las tecnologías que estaban a la vanguardia en ese entonces.

Actualmente el mercado internacional está exigiendo productos agroindustriales de un alto valor agregado, con características específicas por el demandante, este mercado se basa fundamentalmente por la exigencia de innovación y tecnología en sus productos. Para que un producto sea competitivo debe cumplir con cierto tipo de requisitos o normas establecidas por el país que lo requiera, en estos momentos Colombia está muy fuerte en este tipo de requisitos pero desafortunadamente en muy pocos productos lo cuales son la fortaleza de Colombia en materia de exportación.

La agroindustria colombiana está en un periodo de cambio, y para hablar un poco más a fondo a un queda un camino muy largo por recorrer. Según cifras de la sociedad de agricultores SAC Colombia tiene uno de los índices de utilización de tierra productiva más bajos de América latina, lo que quiere decir que se está desaprovechando una gran parte del terreno productivo. Esto puede ser por múltiples factores, entre ellos podríamos destacar la falta de acompañamiento del gobierno a los productores del campo, seguido de la falta de mano de obra certificada y calificada, acompañado a la inexistencia y o falta de entidades estatales que realmente estén comprometidas por la producción agroindustrial a nivel mundial, pues se sabe que para ser un país aún más competitivo tenemos la tierra únicamente que agroindustrialización esté presente ampliamente es todos los sectores de la agroindustria pues se sabe que esto realmente aumenta la competitividad de la agroindustria.

En materia de exportación Colombia tiene un gran espacio en la economía mundial y continua consolidándose con determinados productos agroindustriales Según la dirección de análisis de inversión de proexport la agroindustria colombiana se establece como la más importante de la industria manufacturera con una producción bruta de US$ 9500 millones, cifra que ha aumentado ampliamente a lo largo de los años. Según datos reportados por el DANE durante el primer trimestre de 2013 el PIB creció un 2.8% en relación al mismo periodo de 2012.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com