ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Autoestima


Enviado por   •  28 de Marzo de 2013  •  6.840 Palabras (28 Páginas)  •  753 Visitas

Página 1 de 28

RESUMEN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

I. NIVEL:

MAESTRIA EN DOCENCIA Y GESTION EDUCATIVA

“TALLER BASADO EN JUEGOS DE SOCIALIZACIÓN PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E ARTEMIO DEL SOLAR ICOCHEA”

AUTORES:

Mg. MARIA AURELINA BRIONES CERCADO

Mg. MERY CONSUELO ORTEGA DOMINGUEZ

Mg. ELIZABETH ESPERANZA ROBLES URRUTIA

II. CONTENIDO:

1. ASPECTO METODOLÓGICO

Planteamiento del Problema:

Según Bee y Michell (1987), la autoestima está relacionada con los sentimientos acerca de si mismos y con su propia clasificación como “buenos” o “malos”. Sin embargo, tales juicios no siempre son exactos y por los general son frecuentemente resultado de lo que el niño aprende acerca de si mismo a través de otras personas -padres, hermanos, y de su entorno social en general-. La dimensión positiva - negativa del concepto de uno mismo suele conocerse como autoestima. Los niños con una alta autoestima son aquellos cuyas definiciones de si mismo son positivas, mientras que aquellos que se definen a sí mismos en su mayor parte en términos negativos, se dice que tienen una baja autoestima.

La autoestima es el centro de todos los comportamientos humanos, es la capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludable por uno mismo y por los demás, tomando en cuenta su medio familiar, escolar, laboral o social en el que vive. Tiene mayor o mejor autoestima quien más se conoce, se acepta y se valora. Desde un marco psicosocial, se puede decir que las personas desarrollan su autoestima desde el nacimiento, crianza y la socialización con su entorno, de cuánto han sido amados y aceptados o que tan ignorados u odiados han sido (Yagosesky 2008).

En la actualidad la presencia de la baja autoestima es debido a los constantes factores negativos que se presentan en nuestras vidas y podemos encontrarlos en la familia, en la escuela y en la sociedad.

Las manifestaciones del problema de la baja autoestima tienen implicancias que se presentan a nivel internacional, nacional, local e institucional.

La autoestima a nivel mundial genera gran preocupación tanto en los psicólogos, educadores y padres de familia, por que se observa en estos últimos tiempos las diversas degradaciones humanas como consecuencia de una baja autoestima.

El problema de baja autoestima en estos años se ve reflejado en el comportamiento de las personas pues hoy en día demuestran cierto grado de inferioridad con respecto a los demás.

El problema de la autoestima se refleja en los últimos años, en todos los niveles de la sociedad Americana, se habla de crisis y, en especial, se expresa la crisis que vive la educación. Para Cardoso (2007) es una crisis de carácter sensible y afectivo, de allí, que se exprese que la educación en la actualidad padece una crisis humana que toca niveles psicológicos y sociológicos; que se trata de falta de fortalezas dignificantes de la persona que se desarrollarán desde la autoestima.

Importantes estudios como los de Donaire (2006) en Bolivia, acerca de esta problemática coinciden al afirmar que la perspectiva de la educación debe ir orientada a un cambio radical de paradigma que tiene que ver con la autoestima del alumno, que atienda las necesidades, capacidades, contextos, objetivos de vida y su inclusión en múltiples contextos: individual, familiar y social.

Según la Office International Education (OIE), (2000), la sociedad peruana se halla comprometida con la construcción de formas superiores de existencia, donde se hayan superado los problemas que aquejan a grandes sectores de nuestra población y principalmente los que propician la baja autoestima, y el desaliento en los niños. Frente a ello, el país demanda una educación basada en valores, afincada en nuestra realidad, orientada al mejoramiento de la calidad de vida del niño y al desarrollo del país. En particular, la sociedad demanda de la Educación Inicial y Primaria una atención prioritaria a las necesidades de los niños y las niñas en proceso de crecimiento e inserción en la vida familiar y comunal.

A nivel nacional, en el Perú, Fernández (2005) señala que los estudiantes naufragan en una ola de pesimismo exacerbado, con autoestima insuficiente y con mucho conformismo. Paradójicamente somos un país rico en recursos biológicos, pero con escaso valor agregado y con desarrollo humano deficitario.

Miranda (2005) menciona que el problema peruano es de tipo conductual y fundamentalmente un problema moral. Tiene que ver con los comportamientos individuales y colectivos y con los valores asociados a ellos. Es decir, tenemos que construir el espacio social peruano, donde se generan la identidad y la significación; con unión y libertad.

Así mismo, UNICEF(1997), afirma que, el estado de la niñez en el Perú, no sólo responde a situaciones recientes que se presentan en el País, sino que es consecuencia de la acumulación –a lo largo de generaciones- de carencias económicas, barreras sociales y familias en conflicto o disueltas. Esta problemática se ha convertido en un complejo círculo que se repite de generación en generación y que requiere una especial atención. Nuestra institución no es ajena a esta realidad ya que podemos observar con facilidad que existen muchos niños con baja autoestima. También es muy común escuchar frases de los adultos que van dirigidas a los niños tales como: “Que malo eres” “Ese niño es un desastre”, “No tienes vergüenza”, “No sirves para nada”.

No se dan cuenta que con esas palabras impulsan a los niños a degradarse como personas, pues quién tiene baja autoestima prefiere no vivir los valores de su grandeza, estos son los motivos que nos lleva a elaborar el presente proyecto de Investigación cuyo propósito es mejorar significativamente la autoestima en los estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria. Para ello, se estructuró el taller basado en juegos de socialización

Objetivos

• General

Determinar en qué medida el Taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la autoestima en estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E. “Artemio Del Solar Icochea” del distrito de Santa, Ancash, período 2011.

• Específicos

Identificar el nivel de autoestima en las dimensiones: familia, identidad personal, autonomía, emociones, motivación y socialización que presentan los estudiantes del cuarto grado de primaria antes y después de aplicar el taller basado en juegos de socialización.

Estructurar el taller basado en juegos de socialización para mejorar significativamente la autoestima en las dimensiones: familia, identidad personal, autonomía, emociones, motivación y socialización en estudiantes del cuarto grado de primaria.

Aplicar el taller basado en juegos de socialización para mejorar significativamente la autoestima en las dimensiones: familia, identidad personal, autonomía, emociones, motivación y socialización en la familia, identidad personal, autonomía, emociones, motivación y socialización en estudiantes del cuarto grado de primaria.

Comparar el nivel de autoestima en las dimensiones: familia, identidad personal, autonomía, emociones, motivación y socialización antes de la aplicación del taller con el nivel de autoestima después de la aplicación del taller, utilizando la “t” de Student.

Hipótesis

General

H1: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la autoestima en estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E Artemio del Solar Icochea, Santa 2011.

H0: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización no mejora significativamente la autoestima en estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E Artemio del Solar Icochea, Santa 2011.

Específica

H1: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la dimensión familia en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H0: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización no mejora la dimensión familia en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H2: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la dimensión identidad personal en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H0: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización no mejora la dimensión identidad personal en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H3: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la dimensión autonomía en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H0: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización no mejora la dimensión autonomía en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H4: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la dimensión emociones en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H0: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización no mejora la dimensión emociones en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H3: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la dimensión motivación en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H0: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización no mejora la dimensión motivación en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H3: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la dimensión socialización en estudiantes del cuarto grado de primaria.

H0: La aplicación del Taller basado en juegos de socialización no mejora la dimensión socialización en estudiantes del cuarto grado de primaria.

Prueba de la hipótesis:

En la siguiente tabla (4,9) el valor obtenido por el grupo experimental en la Autoestima to = 9.48 y en las dimensiones Familia, Identidad personal, Autonomía, Emociones, Motivación y socialización, to = 5.03, 14.21, 7.68, 5.63, 10.36, 5.28 respectivamente es mayor que valor tabular tt = 2.01 con 40 grados de libertad y α = 0.05, se rechaza H1, h1, h2, h3, h4, h5 y h6 respectivamente, concluyendo que existe razón suficiente para creer que el Taller basado en juegos de socialización mejora la autoestima en los estudiantes de 4° grado del grupo experimental de la I.E. “Artemio del Solar Icochea”.

En el grupo control, en la Autoestima to = -10.26 y en las dimensiones Familia, Identidad personal, Autonomía, Emociones, Motivación y socialización, to = -4.76, -3.31, -6.19, -4.92, -4.39, -4.55 respectivamente es mayor que valor tabular tt = 2.03 con 40 grados de libertad y α = 0.05, se acepta H0 y h0, respectivamente, concluyendo que no existe razón suficiente para creer que el Taller basado en juegos de socialización mejora la autoestima en los estudiantes de 4° grado del grupo control de la I.E. “Artemio del Solar Icochea”.

Tabla: Comparación de medidas para muestras independientes (Experimental y Control) y relacionados (Pre – test y Post – test)

Dimensiones de Autoestima Grupos de estudio Test T0 Tt Comparación Coeficiente de variabilidad

Familia Control Pre- Test - Post- Test -4,76 2,03 T0 < Tt No es significativo

Acepta h0

Experimental Pre- Test - Post- Test 5,03 2,01 T0 > Tt Altamente significativo

Acepta h1

Identidad Personal Control Pre- Test - Post- Test -3.31 2,03 T0 < Tt No es significativo

Acepta h0

Experimental Pre- Test - Post- Test 14,21 2,01 T0 > Tt Altamente significativo

Acepta h2

Autonomía Control Pre- Test - Post- Test -6,19 2,03 T0 < Tt No es significativo

Acepta h0

Experimental Pre- Test - Post- Test 7,68 2,01 T0 > Tt Altamente significativo

Acepta h3

Emociones Control Pre- Test - Post- Test -4,92 2,03 T0 < Tt No es significativo

Acepta h0

Experimental Pre- Test - Post- Test 5,63 2,01 T0 > Tt Altamente significativo

Acepta h4

Motivación Control Pre- Test - Post- Test -4,39 2,03 T0 < Tt No es significativo

Acepta h0

Experimental Pre- Test - Post- Test 10,36 2,01 T0 > Tt Altamente significativo

Acepta h5

Socialización Control Pre- Test - Post- Test -4,55 2,03 T0 < Tt No es significativo

Acepta h0

Experimental Pre- Test - Post- Test 5,28 2,01 T0 > Tt Altamente significativo

Acepta h6

Autoestima Control Pre- Test - Post- Test -10.26 2,03 T0 < Tt No es significativo

Acepta h0

Experimental Pre- Test - Post- Test 9.48 2,01 T0 > Tt Altamente significativo

Acepta h6

2. MARCO TEORICO

AUTOESTIMA

2.1.1 Antecedentes

Según Massó (1997, p.5), la autoestima "En el significado más directo de la palabra auto (sí mismo/a), estima (amor, aprecio). Quererse a sí mismo/a es capaz de aceptarse tal cual es y que como tal es poseedor (a ) de cualidades pero también tiene defectos.

Para Yagosesky (1997, p. 6), autoestima es "Amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener". "Es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo"

Teniendo una buena valoración de sí mismo y estando consciente de las posibilidades, se pueden trazar objetivos claros. El conocimiento que se tenga de sí mismo va bien ligado con el amor que se tenga la persona, pues ayuda a tener una orientación, de lo que se posee tantas cualidades, habilidades, destrezas; como también de lo que se carece o con lo que se está disconforme, defectos, limitaciones, y es así, sabiendo lo bueno y lo malo que se tenga, se pueden hacer de las debilidades fortalezas.

La escuela es otro lugar fundamental donde el niño tiene lugar a formarse y desarrollarse como persona, donde le enseñan valores claros y el significado de estos, los maestros deben ayudar a los niños a que se vean dentro de ellos mismos y a saber que tienen derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar; teniendo en cuenta que cada niño tiene diferentes ritmos de desarrollo.

Según lo expuesto por Bolívar, C. (2003, p.10) "La autoestima se construye constantemente y a lo largo de toda la vida, los demás se convierten en elementos fundamentales del proceso de construcción de la autoestima, haciendo las veces de evaluadores externos a la persona. Algo que influye en la formación de la autoestima son las personas, como lo menciona el autor, ya que éstas con sus críticas a los actos o a características personales, ya sean constructivas o destructivas influyen en la formación del auto concepto del individuo; dependiendo del grado de madurez de éste.

La autoestima no sólo se forma por agentes externos, sino que también el individuo mismo es el formador de su propia autoestima, claro esta formación no siempre es positiva. Esta autoformación se lleva a cabo cuando el individuo se traza metas, y depende de cómo afronte los resultados, por lo tanto esta autoestima puede ser positiva o negativa.

2.1.2 Definición

Branden (1995, p. 35) define la autoestima como la convicción de que uno es competente y valioso para otros. La autovaloración involucra las emociones, los afectos, los valores y la conducta. Cuando la persona se juzga mal, de alguna manera este juicio configura un autorechazo, el que además de ser muy doloroso para el yo, es altamente dañino y, con mucha frecuencia, induce a la persona a conductas autodestructivas y autodescalificadoras, que no sólo limitan su posibilidad de realización personal, sino que incluso la llevan a cometer actos destructivos para sí mismo y para los demás.

Maslow, A. (2008), define la autoestima como la experiencia de ser aptos para la vida.

Coopersmith, Stanley (1969) define a la autoestima como la parte evaluativa y valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y actitudes de una persona sobre sí mismo en 1981, Coopersmith corrobora sus definiciones afirmando que la autoestima es como la evaluación que una persona realiza y mantiene comúnmente sobre sí mismo, se expresa a través de sus actitudes de aprobación y desaprobación, indicando el grado en que cada persona se considere capaz, significativa, competente y exitosa.

Alcántara (1993), define a la autoestima como una actitud hacia uno mismo, implica la aceptación de unos presupuestos determinados, antropológicos y psicológicos, respetando otros modelos basados en la teoría de la personalidad. Es la función de evaluarse uno mismo e implica un juicio de valor y el efecto que lo acompaña. La autoestima es el núcleo básico de la personalidad que se desarrolla durante el proceso de formación del ser humano y se adquiere por influencia del medio en el cual se desenvuelve el sujeto, a la vez es la capacidad de reconocerse y describirse a uno mismo.

En el presente trabajo de investigación, se entiende por Autoestima al valor que el sujeto otorga a la imagen que tiene de sí mismo, es una actitud positiva o negativa hacia un objeto particular; el sí mismo. (Ruiz, 2008).

2.1.3 Importancia

Maslow (1934), sostiene que la autoestima es importante porque permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorealizarse. La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De eso dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, etc.

Branden, N. (1994), sostiene que la importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

Hall (2008), sostiene que el auto concepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener un auto concepto y una autoestima positiva es de la mayor importancia para la vida personal, profesional y social. El auto concepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico.

Una buena autoestima contribuye a:

- Superar las dificultades personales: el individuo que goza de una buena autoestima es capaz de enfrentar los fracasos y los problemas que se le presente.

- Facilita el aprendizaje: la adquisición de nuevas ideas y aprendizajes están íntimamente ligadas a la atención y concentración voluntaria; la persona que se siente bien consigo mismo, tiene motivación y deseo de aprender.

- Asumir su responsabilidad: el estudiante que tiene confianza en sí mismo, se compromete y realiza sus trabajos lo mejor posible.

- Determinar la autonomía personal: una adecuada autoestima nos permite elegir metas que se quiere conseguir, decidir qué actividades y conductas son significativas y asumir las responsabilidades de conducirse a sí mismo y sobre todo encontrar su propia identidad.

- Posibilita una relación social saludable: las personas con adecuada autoestima se relacionan positivamente con el resto de las personas y sienten respeto y aprecio por ellos mismos.

- Constituye el núcleo de la personalidad y garantiza la proyección futura de la persona, es decir lo ayuda en su desarrollo integral. Con un alto amor propio, las personas llegan a ser lo que quieren ser, ofrecen al mundo una mayor parte de sí mismas.

Heussler y Milicic (1998, p. 35), señala que uno de los factores más decisivos para la adaptación social y el éxito en la vida es tener una alta autoestima, saberse que uno es competente y valioso para los otros. Esta autovaloración involucra las emociones, los afectos, los valores y la conducta.

Alcántara (1988, pp. 10-15), sostiene que la autoestima es importante pues alcanza los siguientes aspectos: condiciona el aprendizaje, supera las dificultades personales, fundamenta la responsabilidad, apoya la creatividad, determina la autonomía personal, posibilita una relación saludable, garantiza la proyección futura de las personas y constituye el núcleo de la personalidad.

2.1.4 Teorías

Entre las teorías que tratan sobre la autoestima se tienen:

Maslow (1943) en su teoría de la motivación señala que existe una fuerte necesidad o un fuerte deseo por establecer finalmente una alta evaluación de sí mismo, es decir, Autoestima, autorespeto y valoración de los otros, indica que existe un deseo de fuerza, de logro, de adecuación, dominio, de competencia, de confianza frente al mundo, de independencia y libertad que conlleva al deseo de fama y prestigio y al desenvolvimiento de estatus que hace merecer el respeto de los otros.

La gratificación de estas necesidades provoca sentimiento de confianza en sí mismo, de dignidad, de fuerza, de capacidad y adecuación.

La pirámide de Maslow, está estrechamente ligada con las necesidades de autoestima, siendo esta la necesidad de equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso el cual no puede lograr nada por sus propios medios. Esta pirámide de Maslow, explica que el ser humano tiene necesidades que por la base de la pirámide se encuentran las básicas o necesidades fisiológicas, como son el hambre, la sed, dormir; ya satisfecha esta necesidad pasa al siguiente escalón que es la necesidad de seguridad, luego que se siente seguro, está la de aceptación social, donde busca el amor, la necesidad de ser miembro de grupos sociales, la necesidad que se encuentra en penúltimo lugar es la necesidad de autoestima, donde necesita tener éxitos propios, que los demás lo alaben y que reconozca que es una persona competente; para culminar dicha pirámide Maslow dice que el ser humano necesita sentir la autorrealización que es ver los logros que ha alcanzado y sentir satisfacción de eso.

Fuente: Vázquez y Valbuena (2011).

Autoestima

Es la síntesis de todo lo interior para esto debemos haber pasado por todos los anteriores pasos, porque si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades y si se acepta y respeta.

2.1.5 Elementos:

A. Aceptación de sí mismo

Implica percibirse como un ser que vale. Que desarrolla la capacidad de distinguir y enfrentar las situaciones adversas y negativas como la marginación social, y algunos conflictos familiares, que inciden negativamente en la construcción de su autoimagen positiva.

B. Autonomía

Afirmamos el derecho de los niños a ser orientados para valerse de sí mismos en diferentes circunstancias de la vida.

C. Expresión afectiva

Los niños que tienen buena autoestima serán capaces de dar y recibir afecto desarrollando su moral y sensibilidad organizadores de su vida.

D. Consideración por el otro

Una autoestima positiva y sana no está basada en el egoísmo.

2.1.6 Características

Los estudiantes que tienen un alto sentido de amor propio presentan las siguientes características positivas:

- Demuestran un alto sentido de aceptación de sí mismo y de los demás.

- Reconocen sus propias habilidades así como las habilidades especiales de otros.

- Se sienten seguros en su ambiente y en sus relaciones sociales.

- Presentan un sentido de pertenencia y vínculo académico en la escuela.

- Se sienten bien con sus trabajos.

- Cuando se enfrentan a desafíos y problemas responden con confianza y generalmente alcanzan un alto grado de éxito.

- Planifica la vida positivamente en lo relacionado al tiempo y actividades.

2.1.7 Dimensiones

A. Según Ruiz, César (2007)

Propone las siguientes dimensiones de la autoestima:

a. Familia

- En mi casa me molesto a cada rato.

- Mi familia me exige mucho, espera demasiado de mí.

- En mi casa se respeta bastante mis sentimientos.

- Ha habido muchas ocasiones en las que he deseado irme de mi casa.

- Pienso que en mi hogar me comprenden.

- En mi casa me fastidian demasiado.

b. Identidad personal

- Me gustaría nacer de nuevo y ser diferente de como ahora soy.

- Hay muchas cosas de mí que cambiaría si pudiera hacerlo.

- Pienso que mi vida es muy triste.

- Tengo muy mala opinión de mi mismo.

- Pienso que soy una persona fea comparada con los otros.

c. Autonomía

- Tomar decisiones es algo más fácil para mi.

- Me resulta difícil acostumbrarme a algo nuevo.

- Si tengo algo que decir a otros, voy sin temor y se lo digo.

d. Emociones

- Considero que soy una persona alegre y feliz.

- Muchas veces me tengo rabia/cólera a mí mismo.

- Siento que le caigo muy mal a las personas.

- Siento que tengo más problemas que otras personas.

- Creo que tengo más defectos que cualidades

e. Motivación

- Los demás hacen caso y consideran mis ideas.

- Con frecuencia me siento cansado de todo lo que hago.

- Cuando intento hacer algo, muy pronto me desanimo.

f. Socialización

- Me resulta muy difícil hablar frente a un grupo.

- Soy una persona popular entre la gente de mi edad.

- Con mucha facilidad hago lo que mis amigos me mandan hacer.

En el presente trabajo de investigación, se tomará en cuenta éstas dimensiones.

2.1.8 Factores que impiden tener una buena Autoestima

- No reconocer sus cualidades.

- Subestimar las cualidades que tenga.

- Creer que tiene cualidades que aún no ha desarrollado.

- Exagerar sus fallas.

- Creer que no puede desarrollar sus fallas.

2.1.9 Niveles

Alta autoestima

Cuando el estudiante se respeta y estima, sin considerarse mejor o peor que los otros y sin creerse perfecto, es decir, cuando el sujeto reconoce sus capacidades y sus limitaciones esperando mejorar sus limitaciones.

Tendencia a alta autoestima

Cuando los estudiantes casi siempre reconocen sus capacidades y sus limitaciones esperando ser motivados para mejorar

Autoestima en riesgo

Son personas inseguras, que dependen de la aceptación social, buscando la aprobación, son expresivos y optimistas, pero tienen potencial para hacerlo.

Tendencia a baja autoestima

Son estudiantes que buscan siempre la aprobación de los demás.

Baja autoestima

Implica insatisfacción y descontento consigo mismo, incluso el estudiante puede llegar a sentir desprecio y rechazo de sí mismo, tienen baja iniciativa, miedo a aprender y ser propensos al fracaso escolar.

2.1.10 Estrategias o técnicas para mejorar la autoestima

- Escúchate a ti mismo más que a los demás: analiza con cuidado las opiniones de los demás sobre tí.

- Convierte lo negativo en positivo: nunca pierdas las ganas en pensar en positivo. Ejemplo. “no puedo hacer” cambiarlo por “Tengo éxito cuando me lo propongo”

- Aceptar a los niños por lo que son.

- Tratar a los niños como individuos.

- Usar sus nombres frecuentemente.

- Acepta tus sentimientos: cuando alguien te hace una broma sonríe.

- Cuida de ti mismo, aprende a ser independiente.

- Acepta y respeta las diferencias, da elogios con honestidad.

2.1.11 Desarrollo de la autoestima

Tenemos la plena convicción de que la autoestima si es posible de desarrollar a plenitud como aspecto importante de nuestra vida mental. En primer lugar tenemos que darnos cuenta de todas aquellas ideas o pensamientos irracionales que están en nuestra mente, los cuales heredamos del hogar o lo adquirimos en la escuela o en el ambiente. Luego de este primer y trascendental paso nos encontramos listos a iniciar el desarrollo de nuestra autoestima.

También es necesario considerar que el desarrollo de este aspecto es todo un proceso y no lo vamos a conseguir de un día para otro. Tomará su tiempo y pues sobre todas las cosas seguirá su transcurso. Para lograr un pleno desarrollo se necesita conocer y comprender la escala de la autoestima.

Bednar y Peterson (1995) citado por Stranck (2006, p. 116), sostiene que para desarrollar la autoestima, se debe:

- Desarrollar la responsabilidad del niño, en un clima de aprendizaje, dándole oportunidad de desarrollar tareas en un ambiente cálido, participativo e interactivo, procurando incentivarle de forma positiva.

- Darle la oportunidad de tomar decisiones y resolver problemas, mostrando confianza en sus capacidades y habilidades para hacerlo. Es muy importante tener claro que las exigencias y metas han de ser alcanzadas por el estudiante.

- Razonar positivamente las conductas siendo efusivo, claro y concreto. Si las alabanzas son muy generales no dan una pista sobre el comportamiento adecuado, pudiendo originar confusión. Si el niño ha ordenado su mesa de trabajo, le diremos ¡Cómo me ayudas! tiene hoy la mesa perfecta, gracias (Respeto, amabilidad y refuerzo positivo).

2.1.12 Potenciación de la autoestima

Para la potenciación de la autoestima, deben conformarse programas conteniendo algunos componentes indispensables para favorecer o corregir, según sea el caso, niveles no aceptables de autoconcepto y autoestima. Estos programas para la potenciación de la autoestima, tienen tres componentes: Clima educativo, toma de decisiones y situaciones difíciles.

A. El clima educativo

Es el modo emocional y afectivo que se torna dominante y configura un estilo de aula y escuela. Este clima debe tener como vertebración la aceptación del alumno, el otorgarle y proporcionarle un espacio de confianza y darle posibilidades de elección. La aceptación del estudiante por la escuela genera la inserción del niño en relación con sus compañeros y con personas adultas que lo respeten y quieran por lo que él es, y que lo ayuden a mejorar en el marco de sus potencialidades.

B. La toma de decisiones

Implica que haya limitaciones de normas y autoridades, que la interacción dominante fluya democrática y participativamente y que no exista una única relación asimétrica y autoritaria.

C. Las situaciones difíciles

Son las crisis que enfrenta el niño en su desarrollo académico y personal. Son su fracaso, son su dificultad para superar obstáculos. Aquí hay que facilitarle al niño una visión optimista una perspectiva de que los obstáculos son superables, señalándole los cambios adecuados para lograrlo, pero siempre dejando en manos del propio niño la responsabilidad de su propio desarrollo.

2.2 Socialización

2.2.1 Definición

La socialización, es “el proceso por el cual los individuos en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”. Salazar (1999, p. 15).

Y agrega Marrish (1998, pp. 81-82) “La socialización es aquel proceso psicosocial en que el individuo se desarrolla históricamente como persona y como miembro de una sociedad, fuera de esto es un proceso de desarrollo de la identidad personal y social.”

El presente trabajo de investigación, socialización, es un proceso por el cual el niño desde muy corta edad aprende a integrarse y participar en el grupo, asimila reglas y aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento.

2.2.2 Tipos de socialización

Existen dos tipos de socialización:

a. Socialización primaria

Se da en el núcleo familiar desde los primeros años de vida y permite convertirse en un miembro de la sociedad. El medio familiar es el primer ambiente de relación que tiene el niño.

La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las personas, ya que es dentro de ella dónde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad. De ellos aprenden vía afectiva sus ideas, actitudes, costumbres, valores, es decir todo el fondo cultural que poseen. “La capacidad de interactuar del niño y sus aptitudes sociales, tienen una sólida raíz, en las experiencias familiares, aquí nace la predisposición del niño a buscar o rechazar los contactos interpersonales”.

. La familia es la primera institución que informa al individuo sobre su realidad. Los padres forman las primeras bases para la construcción del desarrollo de su personalidad, a través de la afectividad que brindan a sus hijos.

b. Socialización secundaria

Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es remplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje.

2.2.3 Definición de proceso de socialización

Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.

2.2.4 Teoría de la socialización

a. Teoría del aprendizaje social

Bandura (1978, p. 56), sostiene que la conducta humana es aprendida y se desarrolla según las oportunidades y experiencias proporcionadas por su ambiente. Lo que es aprendido es después codificado en la memoria para servir como una guía para la conducta posterior. No se necesita imitar una conducta social, se aprende mucho acerca de las reglas sociales y de las sanciones correspondientes.

Para Sears, Millar y Dollard (2001, 68) defensores de esta teoría, “la socialización”, es un proceso secundario determinado por el ambiente. El niño establece vínculos de relación con la madre sustituida por la cuidadora, la puericultora, la maestra o algún familiar.

b. La socialización como interacción social

Los niños pequeños empiezan a desarrollarse como seres sociales imitando las acciones de aquellos que le rodean, siendo el juego una de las formas que adoptan.,

2.2.5 Importancia de la socialización

La socialización es un proceso de aprendizaje mediante el cual el ser humano sale de su universo personal, aprende a vivir en sociedad y también a influenciarla.

Según Hurlock (1990), el socializarse se incluye tres procesos que se encuentran estrechamente interrelacionados, de tal modo que el fracaso en cualquier de ellos hará que se reduzca el nivel de socialización del individuo. Estos tres procesos son:

a. Como aprender a comportarse de formas aprobadas socialmente

Cada grupo social tienen sus normas respecto a las conductas aprobadas para sus miembros.

b. Desempeño de papeles sociales aprobados

Cada grupo social tiene sus propios patrones de conducta habitual que se definen cuidadosamente y esperan los miembros del grupo. Por ejemplo hay reglas aprobadas para los padres y los niños y para los maestros y los alumnos.

c. Desarrollo de actividades sociales

Para socializarse, a los niños les deben gustar las personas y las actividades sociales si es así, realizarán buenas adaptaciones sociales y se verán aceptadas como miembros del grupo social con el que se identifican.

2.3 JUEGOS

2.3.1 Definición

Vigotsky, el juego es considerado como una de las extraordinarias estrategias que influyen decisivamente en el desarrollo del niño, no sólo porque facilita la internalización y construcción de los procesos psicológicos superiores, sino porque libera al niño de las coacciones a que se ve sometido, la formación de un conjunto de reglas y contenidos, la recuperación del verdadero sentido de la palabra escucha.

Piaget, Jean (1982, p. 96), señala: Que el juego básicamente es una relación entre el niño y su entorno un modo de conocerlo, de aceptarlo incluso de modificarlo y construirlo”.

El juego favorece el proceso de socialización en el niño, por medio de las interacciones que se dan de una forma placentera e interesante. Algunos juegos son individuales y otros colectivos, pueden ser de puros ejercicios o crearse un mundo de ficción donde se pone a volar la imaginación. Dentro del juego existen reglas, mismas que llevan al niño a respetar y a ponerlas en práctica durante su vida adulta, dentro de la sociedad.

Así pues, el juego nos prepara para la vida, para ser seres sociales, capaces de interactuar con el mundo social y natural que nos rodea. Nos recrea, nos divierte y socializa. (Portillo, p. 32)

En el presente trabajo de investigación, se define el juego como una actividad, modo de interactuar con la realidad que viene determinado con los factores internos de quien juega, el juego influye directamente en el desarrollo del niño, porque a través de él llega a descubrir y a reconocer su mundo, a extraer y a elaborar sobre sus deseos, temores y fantasías hasta confirmar su personalidad.

El juego es un excelente medio de socialización, ya que a través de este, el niño logra expresarse, convivir y comunicarse con sus semejantes. Por medio del juego se aprende a relacionarse, a compartir y a respetar a sus compañeros, acciones que le servirán en un futuro dentro de la sociedad.

2.3.2 El juego según Piaget

El juego es una actividad básica en todo ser humano por su dinamismo psicomotriz, en el niño es un aspecto importante ya que es el camino para el desarrollo de sus potencialidades futuras e intelectuales, ya que le permite tener una acción, creación y una recreación.

El juego es espontáneo en el niño ya que por medio del juego aprende e influye en su desarrollo y su socialización, su comunicación, sus habilidades motoras y perceptivas. Piaget realizo una clasificación de los tipos de juego con los cuales se pretende un desarrollo integral del niño.

Juegos sociales

Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación, sentido de responsabilidad grupal, etc.

Kawin (2000) dice, el juego es una de las fuerzas socializadoras más grandes, porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad social y aprenden a comportarse en los grupos.

2.4 Juegos de socialización

2.4.1 Definición

Los juegos de socialización tienen por misión propiciar que las personas se integren en la institución educativa impidiendo la formación de grupos cerrados del mismo entorno. El factor socialización es crucial para el correcto desarrollo de integración puesto que uno de sus motivos es la expectativa de conocer a otras personas.

Los juegos de socialización hay que plantearlos nada más empezando la clase, una vez hayan llegado todos los estudiantes. Por su parte, el ganador o ganadores de cada juego deberán ser obsequiados con un bonito premio lo que fomentará la competitividad entre los presentes.

Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación, sentido de responsabilidad grupal, etc.

2.4.2 Fundamentación de los juegos de socialización

El taller basado en juegos de socialización para mejorar la autoestima se fundamenta en las teorías de:

Jean Piaget, define que el juego es una actividad básica en todo ser humano, además espontaneo en el niño ya que por medio de él aprende e influye en su desarrollo y socialización.

También Piaget nos dice que el juego no solo es un pasatiempo, es aprendizaje, simbolización y favorece el proceso de aprendizaje de socialización en el niño por medio de las interacciones que se dan en la forma placentera e interesante.

Teoría del aprendizaje social de Vigotsky

Define al juego como un instrumento y recurso socio cultura, amplia continuamente la “Zona de desarrollo próximo”, además contribuye a expresar y regular las emociones.

Lev Vygotsky fundamenta su teoría que el aprendizaje que se da por medio de una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el ser humano debe vivir dentro de una sociedad por que por medio de esta se da el motor del aprendizaje y por índole el desarrollo para que se de esto es importante tomar en cuenta dos aspectos importantes el contexto social y la capacidad de imitación, el aprendizaje se da mejor cuando este se transmite a un grupo y no a una sola persona.

2.4.3 Proceso didáctico de los juegos

La técnica del juego de socialización, tiene el siguiente proceso didáctico:

Motivación. Es el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.

Explicación del juego: El caso a representar puede ser un diálogo de compras en el mercado, elección de una carrera, un cuento, una fábula, etc. El profesor explicará el juego preparado para la clase en forma clara sencilla, precisa y utilizando términos propios de acuerdo al currículo. Durante la explicación hará resaltar los personajes, los principales acontecimientos, el orden en que transcurrieron y sobre todo la expresión oral que debe presentar cada uno de los juegos.

Desarrollo del juego: Se comienza con pequeños Intentos ayudados por el profesor; el alumno llegará a aprender y dominar lo que tiene que hacer, o sea su papel, dejará de lado la timidez, la inseguridad para adquirir confianza. Teniendo en cuenta que los ensayos sean breves, el docente dejará en libertad para que los alumnos desarrollen el caso mientras los otros y el profesor observan atentamente sin ninguna interrupción.

Compromiso: Los estudiantes reflexionan sobre su baja autoestima en todas las dimensiones: familia, identidad personal, autonomía, emociones, motivación y socialización, asumiendo un compromiso de seguir mejorando las relaciones interpersonales frente al mundo de independencia y libertad.

El proceso didáctico a seguir en la presente investigación es: Motivación, explicación del juego, desarrollo del juego y compromiso.

3. CONCLUSIONES:

Conclusión general:

Al comparar los porcentajes obtenidos en el pre y post test del grupo experimental, aplicando la “t” de Student, se demuestra que el taller basado en juegos de socialización mejora significativamente la autoestima en estudiantes de 4° grado con “t” observada to = 9.48, mayor que el valor de “t” tabular tt = 2.01, con 40 grados de libertad y α = 0.05

Conclusiones específicas:

El taller basado en juegos de socialización mejora significativamente las dimensiones de la autoestima: Familia, Identidad personal, Autonomía, Emociones, Motivación y socialización.

Al comparar los porcentajes obtenidos en el pre y post test del grupo experimental, aplicando la “t” de Student, se demuestra que el taller basado en juegos de socialización mejora significativamente las dimensiones de la autoestima: Familia, Identidad personal, Autonomía, Emociones, Motivación y socialización en estudiantes del 4° grado, con “t” observada to = 5.03, 14.21, 7.68, 5.63, 10.36, 5.28, respectivamente, mayor que el valor tabular tc = 2.01, con 40 grados de libertad y α = 0.05.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Aco,(1980,p.33) Métodos Empíricos de la investigación

• Alarcón, Q (1998) Análisis de los niveles de autoestima. Tesis para optar el grado de maestro. Chile.

• Alcántara, J.(1993,17). “Una actitud hacia uno mismo”

• Alcántara, José Antonio.(2003) Como Educar La Autoestima. Ed. CEAA S.A. Barcelona - España p.9, 10, 15, 56, p.176, p.187

• Aliaga, G. (1998) El autoestima en los niños. UNMSM. Perú.

• Arteaga (2000) programa de juegos infantiles para mejorar la autoestima. (P, 79).

• Bandura, (1978, p.56), Conducta Humana.

• Bee y Michell (1987) Autoestima en los niños. Ed. Magax. USA OIE (Office International Education, 2000), Study abroad 2001-E,.

• Biedsoe, Brookeover, Thomas y Patterson 19*64 y Bodwin (1963) citado por Coopersmith Inventario De Autoestima. California p. 6, 7, 8.

• Bocanegra. (2008).Programas de juegos infantiles y su influencia en ed, primaria.

• Bolívar, C (2003). Factores que influyen en el desarrollo de la autoestima.

• Branden. (2001) la psicología de la autoestima. Ed. Paidós Barcelona.

• Brander, N (1995.35) El poder de la autoestima. 1era. Edición. España.

• Bruner y Garvey (1977). Conceptos y teorías sobre el juego.

• Cáceres (1997) Niveles de autoestima en niños. Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Perú.

• Calderón y Veloz (1994) Niveles de desarrollo de la autoestima para alumnos 4º.I-E-Carlos Uceda Mesa. Trujillo.

• Carreras, l y otros. (1997) como educar en valores. Ed. Nancea. Madrid. P.127.

• Coopersmith. (1981).Inventario de autoestima. Primera Edición .California,

• Diez Canseco, S (1983) Investigaciones sobre niveles de autoestima en estudiantes mujeres de colegios estatales. Tesis UNMSM.

• Falcón, H. (1998) La autoestima en el desarrollo de la personalidad del niño-UNMSM.

• Guzmán, J. (2003) Influencia de los juegos en el desarrollo de la autoestima. Tesis para optar grado de Maestro en educación, mención Psicología. UNT.

• Hurlock, E. (1990). Proceso de socialización

• Maslow, Abraham. (2011) pirámide de jerarquías de necesidades.

• Massó, F. (1997, p.5). Autoestima.

• Melgarejo, D. (2011). Relación entre autoestima y rendimiento escolar en alumnos del quinto grado de Educación Primaria, para obtener el titulo de Licenciada en psicología en la Universidad César Vallejo, Trujillo.

• Millan A, (1997) Características dela socialización.

• Mruk y Alcántara (1982). Componentes de la autoestima.

• Navarro, V. (1997) Niveles de autoestima alumnos 5º y 6º.Ed. primaria.

• Obeso, S. (2002) Programa de juegos sociales, para fortalecerla autoestima en la I.E. Maestro, tesis para optar el grado de maestro en Ed. mención Psicología UNT.

• Olortegui (1999). Programa de actividades significativas para mejorar la autoestima. Trujillo.

• Pachari, R. (2007) Influencia de la autoestima en el aprendizaje.

• Piaget, J (2002). Teorías de asimilación y acomodación

• Piaget, J (2005). Estadios cognitivos.

• Portillo, W (2002).Importancia De La Autoestima.

• Ruiz Alva, Cesar (2008). Taller de actualización en pruebas psicológicas. “test autoestima-25”

• Rodríguez (2005) Autoestima. Clave del éxito personal. Editorial Manual Moder Nº2da.Ed. México.

• Rosemberg (1965.) Escalas de la autoestima.

• Ruth. (2001) el juego infantil. Buenos aires ed. Paidós. P.9.

• Torres, M. (2007) Como desarrollar la autoestima. México.D.F.Trelles.

• UNICEF (1997), Estado mundial de la infancia. Balboa, Panamá

• Vargas (2002,11). La autoestima es la suma de varios aspectos sobre competencias.

• Vázquez, M., M.P y Valbuena F., F. (2001). Pirámide de necesidades Abraham Maslow. Recuperado de http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdf

• Yagosesky, R (1997, p6.) Autoestima.

...

Descargar como  txt (46.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt