ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Bibliotecología, ¿Ciencia o Disciplina?

Edwin MadrigalEnsayo23 de Julio de 2016

3.220 Palabras (13 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 13

La Bibliotecología, ¿Ciencia o Disciplina?

 “En lo que a mí refiere es imposible imaginar un mundo sin libros…” Jorge Luis Borges.

Introducción:

¿Qué es mejor una ciencia o una disciplina?...y todo eso ¿por qué es importante?, son dos cuestionamientos que muchas veces nos hacemos, cuando hablamos dentro del mundo académico o intelectual acerca de un tópico poco común, pero que sí existe, como lo es la Bibliotecología. Es por ello que a continuación se abordará el concepto de ciencia y el concepto de disciplina, y un breve argumento de lo que la epistemología expone en cada una, para así entonces, llegar a una posible afirmación sobre  si la Bibliotecología es ciencias o disciplina.

Aproximación al concepto de Ciencia:

Trataremos de definir no sin antes aclarar que toda definición queda pequeña ante lo que se define, en otras palabras, a veces, es mejor decir aproximarnos, ya que la realidad supera nuestra imaginación como lo dice el escritor famoso, García M, 2014, en su libro. Relatos de un Náufrago.

Partiremos diciendo que el mundo de la ciencia, o la ciencia, es un conjunto de conocimientos ordenados, de manera sistemática que conforman  un mundo de disciplinas, que en general tienen un campo de estudio, un objeto, un paradigma, y que de forma clara, coherente y metodológica ordena datos, da ejemplos, explica la materia y expone teorías o crea leyes de cosas lógicas que ha investigado, pero siempre bajo un orden y un método establecido.

La ciencia, entonces tratará de ordenar y definir el mundo y el universo, que de manera espontánea nace y crece…sin conocer lo que es el orden y la norma, pero la ciencia le define, ordena y regula, dando una estabilidad que la mente humana necesita para poder aquietarse, ya que a los seres humanos nos da miedo el desorden el caos. (Lira y Castillo, 1991, p.7) psicología de la amenaza política y el miedo.

En congruencia  Bravo en, 1991, argumenta: “…La ciencia no es una actividad aislada de la cultura. Es parte y resultado de ella; presenta las características dominantes de las sociedades en que se produce y su desarrollo está condicionado por ellas mismas.” (Bravo, 1991, p.17). De ahí que podemos comprender que la ciencia, tiene una razón de ser y existir, según el año, la sociedad y la tecnología que posea, esto quiere decir que la ciencia va ligada a la cultura en cuento que la cultura es todo lo que el hombre crea o el hombre hace y la ciencia es parte del quehacer humano, y fue invento humano para ayuda del propio hombre, por ello se puede afirmar que la ciencia es todo un sistema que tiene, un orden, un método y que pertenece a la cultura, para ayudar al ser humano, en el descubrir, ordenar, clasificar  y explicar los conocimientos, que le son útil al ser humano, en su vida aquí en la tierra.

Aproximación al concepto de disciplina científica:

Por otro lado; Puerto F, 1991, en su libro “historia de la ciencia y de la técnica” explica  que  cada uno de los campos o ramas que estudia un fenómeno o evento o una situación se denomina una disciplina y esta puede ser considerada científica o no. Para ser considerada científica debe cumplir con dos condiciones esenciales: tener un objeto de estudio propio bien definido y un método adecuado para su estudio. El tipo de método depende del tipo de estudio, así por ejemplo, la matemática se desarrolla a través del método deductivo…

Entonces una disciplina es un campo de estudio de la ciencia, queda dentro de la ciencia, y se relaciona con un saber específico, y no con un conjunto de saberes, como lo es la ciencia en sí misma. Por tanto, la disciplina científica, responde a un saber específico, de manera ordenada, y que conlleva a un campo fijo de estudio, y se limita al mismo, sin poder abarcar más allá, de lo que en sí consiste.

En congruencia Ospina, A, 2004, dice;  “En otros contextos la noción de disciplina aparece asociada a una vida sometida al conocimiento y, entonces, se habla de disciplinas científicas, humanísticas o artísticas. En este caso el término de disciplina designa el fundamento investigativo de cada una de las áreas del saber mencionadas y son como la puerta de entrada a esas áreas, pues son las disciplinas las que producen y alimentan el conocimiento. Podríamos afirmar que las disciplinas surgen de la manera como enfocamos aspectos determinados de la realidad que queremos conocer; si la realidad la vemos desde la presencia de sus objetos concretos, de sus hechos, regularidades o procesos visibles, o que se pueden inferir directamente de lo observable tenemos la física, la biología o la química; pero si la realidad la queremos ver a través de símbolos, de valores y de costumbres, entramos al ámbito humano, social y cultural abordado por disciplinas como la antropología, la sociología, la filosofía, etc. (Revista electrónica: Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud).

        De ahí podemos deducir que la disciplina tiene como función principal, enriquecer al mundo de la ciencia, con un conocimiento específico obtenido mediante un método científico, en otras palabras, una disciplina es un área del saber que se estudia y que no abarca todo un sistema de datos, y que no da respuestas a varias hipótesis, ni promulga leyes sino que busca explicar solo una parte de conocimiento, y no todos los datos del mismo.

 Una mirada actual:

 Rendón M, 2005, en su libro Bases teóricas y filosófica de la bibliotecología realiza una mirada y análisis sobre  de la bibliotecología, y ahí expone que la era contemporánea estuvo marcada por los cambios impuestos por la primera revolución industrial, ocurrida a finales del siglo XVIII principalmente en el Reino Unido y que afectaron directamente los procesos de producción. Esto se reflejó en un crecimiento desmedido de los productos manufacturados, la aparición de enormes fábricas con maquinarias sofisticadas para la época, donde intervenían muchos trabajadores y cada trabajador se ocupaba de una parte del trabajo; todo esto condujo a la necesidad de una capacitación y especialización entre los obreros y produjo una nueva idea sobre la función social del conocimiento. Por el propio proceso de industrialización, los habitantes de las zonas rurales comenzaron a emigrar hacia las ciudades en un proceso de urbanización cada vez más acelerado.

A todo ello, se suma, como resultado, una explosión científica y técnica que provocó una nueva situación en la esfera de la información con un aumento de la producción documental, que condujo a una ingente necesidad de desarrollar métodos y herramientas para el tratamiento de esa masa documental -procesamiento

Seguidamente se produce la génesis de una Ciencia de la Biblioteca, cuando a principios del siglo XIX, justamente en el año 1808, Martín Scherettinger, publicó su estudio conocido por “Ciencia de la Biblioteca”, donde se explican las especificidades de la incipiente disciplina científica y donde se toman como punto de referencia, los procesos que ocurrían en el interior de la institución bibliotecaria como la búsqueda y recuperación de los libros.

A partir de ahí se ha generado todo un debate, entre los que no la consideran ciencia sino disciplina, y los que sí.

Posteriormente, en el propio siglo XIX, se evidencian relevantes aportes, por ejemplo, la publicación de dos obras que marcarían una huella importante en la teoría del acceso temático a la información, estas son: la “Clasificación Decimal” de Melvil Dewey, que responde por sus características a un lenguaje precoordinados, con estructura jerárquica y vocabulario controlado, muy utilizado por muchas bibliotecas en la actualidad; además las “Reglas para un Catálogo Diccionario” de Charles A. Cutter, precursor del conocido “Sistema de Clasificación Expansiva”, nombre que recibe su sistema de clasificación compuesto por siete tablas que permitían adaptarse al crecimiento documental en las bibliotecas.

Otros aportes relevantes para la Bibliotecología se observan más adelante con la aparición del sistema de “Clasificación Colonada” o “ Facetada”, creada por el bibliotecólogo y matemático indio S.R. Ranganathan quien propusiera además, las llamadas cinco leyes de la Bibliotecología , como un paso esencial para la consecución de una base científica para la Bibliotecología como campo del saber.

Acompañado de este crecimiento de la Bibliotecología, se establece todo un proceso de matematización del conocimiento científico, como uno de los rasgos que caracterizó a las ciencias sociales durante esta etapa de desarrollo con un enfoque positivista.

Aparecen entonces, a mediados del siglo XX, las aplicaciones de los estudios métricos en las disciplinas informativas, entre ellas la bibliometría, considerada la disciplina instrumental de la Bibliotecología aunque otros autores se refieren a ella como “bibliotecometría”.

Conceptualmente, la bibliometría se refiere al estudio de los aspectos cuantitativos de la producción, diseminación y uso de la información registrada. Otros términos afines utilizados actualmente son: informetría, para los estudios relacionados a la ciencia de la información y archivometría, para la archivología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (228 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com