La Buena Arquitectura
HeberlyCotiz6 de Mayo de 2014
761 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
LA BUENA ARQUITECTURA
En este ensayo no pretendo discriminar ningún tipo de doctrina o manera de proyectar, pero sí pretendo orientar e identificar la buena arquitectura en comparación con la arquitectura pop, la fabricada en serie, la arquitectura hedonista y la mala arquitectura. Aquella que solo busca el impacto o simplemente agradar como si fuese una obra de espectáculo; también aquella que es egoísta; la arquitectura no es un lujo, es una necesidad.
Para dar inicio, los textos citados forman parte del documento "Paulo Mendes Da Rocha" del reconocido arq. Helio Piñon. Aquí, pienso comentar muchos de sus pensamientos que han criticado profundamente la situación actual de la arquitectura que ya no parece llamarse del todo "moderna".
"La consistencia formal es, condición de la corrección estilística, que jamás constituye un objetivo en sí mismo, sino una consecuencia de la identidad del artefacto: ahí radica la diferencia entre la gran arquitectura y aquella que sólo es valorada por su discreta presencia y su aspecto aseado."
Queda claro que el resultado formal es consecuencia y no objetivo, y aquello que el ojo observa deberá ser el verdadero rostro de un proyecto, el rostro de sus materiales y su composición.
"Naturalmente, la situación que describo es un ideal al que tiende quien proyecta con el propósito de concebir un artefacto genuino, no quien se limita a ejercitarse en la práctica de uno u otro estilo, como si de una actividad deportiva se tratase."
Cabe recordar que la crítica y mucha documentación actual no es la más apropiada, los críticos contemporáneos encasillan a una obra o a un arquitecto dentro de un ismo como si de un estilo tratase, incluso mientras uno esta en la escuela no deberá exaltarse cuando el docente de taller califique al alumno de: minimalista, funcionalista, brutalista, deconstructivista, copista, etc. El catálogo formal es muy extenso e incluso eres más talentoso o extraordinario si logras mezclar estos estilos o tendencias (ja ja ja).¿A caso uno fracasa si no se alista en ninguna tendencia? ¿Dónde están los valores universales de la arquitectura?¿Qué vale y qué no vale ahora que parece que todo vale?
Es precisamente en esos “rasgos personales”, mediante los cuales los arquitectos tratan de encubrir a menudo las dificultades que deben afrontar en la formación del artefacto, donde los críticos suelen ver los rasgos de artisticidad, la garantía de que se está ante la obra de un “genio”. Tal es la idea de arte y de genio que acaba configurando, la mayoría de las veces, tanto la mentalidad de los arquitectos como la de sus promotores y publicistas.
En esta situación nos encontramos ante verdaderos MAESTROS de arquitectura, ante un proceso incesante de formación, perfección y dominio del "proyectar obras de arquitectura". ¿Cómo saberlo? En la publicación pasada detallé con precisión los rasgos de todo maestro. Pero aquí la distinción, hay iconos internacionales de la arquitectura, muchísimos admirados, otros criticados y hasta ignorados (en cierto modo). Tenemos figuras mundiales como Frank Gehry, Koolhaas, Mendes da Rocha, Gordon Bunshaft, todos los premios pritzker. A mi criterio y esto es bastante personal, llegué a concluir en esta frase: "los genios dejan mucho por admirar, y los maestros mucho por aprender".
Hoy en día Koolhaas es un "genio", su obra es muy publicada y la crítica la recibe con los brazos abiertos, sin embargo es un "falso maestro" que no debería ser seguido como escuela o imitarlo en el caso más alarmante. Lo mismo sucedió con Gaudí, su obra esta ahí, monumental, única; a uno le contemplar su obra y rápidamente identifica su genialidad por sus capacidad imaginativa de formas y colorido,
...