La Carta De Porte
yaliquintero5 de Junio de 2014
7.403 Palabras (30 Páginas)1.050 Visitas
El éxito no está en vencer siempre, sino en no
desanimarse nunca.
Napoleón Bonaparte
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme culminar este trabajo de investigación; por abrirme puertas en los lugares adecuados y por concederme sabiduría y paciencia. Agradezco a mi familia, mi padre Jorge Quintero, mi madre Brenda de Quintero, y a mis hermanas, Yamileth y Brenda, por constituir ese motor que me impulsó a seguir adelante sin importar los obstáculos. A mis amigas, por animarme a seguir hacia delante. A mi jefa y a mis compañeras de trabajo, por su comprensión y apoyo; y al Profesor Luis Stanziola, por los conocimientos impartidos y por el valioso tiempo dedicado para concluir con éxito esta etapa.
DEDICATORIA
A Dios por ser mi guía en todo momento; y a mis padres por su amor y apoyo permanente. Sin ellos, este logro no sería posible.
INTRODUCCIÓN
El transporte es una actividad que desempeña un papel primordial en la vida económica y social. El ejercicio de dicha actividad de manera profesional da lugar a las empresas de transporte; con el nacimiento de estas, se incrementan las relaciones comerciales con el fin de trasladar mercancías, personas o cosas de un lugar a otro. No obstante, para la formalización y concreción de este vínculo se requería su establecimiento a través de documentos escritos que dejaran constancia, principalmente, de la manifestación de voluntad de las partes. Es así que se originan los contratos de transporte, los cuales regían para las diversas vías, ya sea aérea, marítima y terrestre.
En el caso del transporte terrestre, especialmente de bienes y mercadería, aparte de formalizar la voluntad de los sujetos a través del contrato, resultaba necesario la implementación de algún documento que constituyese un medio de prueba de la existencia del contrato, de la carga transportada y de los sujetos intervinientes. Asimismo, era preciso deslindar las responsabilidades de las partes en caso de concurrir algún evento inesperado.
En virtud de esta premisa nace la carta de porte, como un instrumento legal del contrato de transporte por medio del cual las partes fijan el acuerdo contractual del transporte y se delimita la carga. Debido a su relevancia, es requerida para concretar la entrega y recibo de mercancías en los diferentes regímenes aduaneros; entre ellos, la importación, que no es más que introducir legalmente al territorio aduanero productos procedentes del exterior.
Aunque la legislación indica que la carta de porte puede ser sustituida por otros medios de prueba, es indiscutible su valor probatorio, en virtud de que da fe, salvo prueba en contrario, de las condiciones del contrato y de la recepción de la mercancía.
Por lo anterior, en nuestro país la carta de porte es un requisito indispensable para la introducción de mercaderías, por lo cual resulta conveniente ahondar sobre su importancia para hacer efectivo el traslado de la carga, específicamente en el régimen de importación.
En el primer capítulo de la presente investigación, plantearemos y justificaremos la importancia de estudiar este instrumento legal; en el segundo, describiremos los conceptos, elementos y teorías básicas que sustentan la carta de porte.
En el tercer capítulo, se abordará lo referente a la importación y el papel que juega la carta de porte para la ejecución de esta actividad. Finalmente, expondremos que indica la jurisprudencia sobre este particular.
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la importancia del transporte para satisfacer las necesidades de la sociedad, el hombre no ha escatimado esfuerzos en modernizar los medios existentes. Es notable como con la globalización y con el desarrollo de nuevas tecnologías, se ha logrado pasar de las formas más básicas de transporte hasta las más sofisticadas, las cuales también cuentan con estándares de seguridad de calidad.
Cuando se trata del traslado de mercancías de un país a otro, estas medidas de seguridad se incrementan. La distribución, elemento clave para el transporte de una carga determinada, ya que debe conocerse a donde se lleva la mercancía, es un procedimiento que debe cumplir con todo lo necesario para que la carga llegue en buen estado. Además, el transportista, sujeto responsable de trasladarla, debe conocer en detalle que transporta a fin de asumir las medidas necesarias para lograr su arribo oportuno.
No obstante lo anterior, debido a las extensas travesías que el referido sujeto debe enfrentar, en muchas ocasiones pueden suscitarse situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que provoquen el deterioro de los bienes, o peor aún, imposibiliten la llegada a su lugar de destino.
En virtud de los planteamientos descritos, la carta de porte desempeña un papel fundamental, toda vez que constituye un documento que especifica la mercadería transportada y que establece las condiciones y fija los derechos y deberes pactados entre el cargador, quien entrega los efectos para su traslado, y el porteador, quien los lleva, hasta llegar a su destino o a manos de la persona consignada.
Con fundamento en la función preponderante que tiene la carta de porte en el traslado de mercaderías de un lugar a otro, es conveniente indicar que también representa un elemento indispensable para el desarrollo efectivo de la importación en Panamá, ya que sin su presentación, generalmente no es posible concretar esta actividad, cuya disminución afectaría sobremanera la economía de nuestro país.
Por otro lado, existe un dilema sobre si este instrumento puede ser considerado un documento negociable, motivo por el cual, conforme a nuestra legislación nacional, destacaremos porque cumple con los presupuestos para ser considerada como tal.
II. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En virtud de nuestra privilegiada posición geográfica, y de nuestra cada vez más pujante economía, durante los últimos años las importaciones en Panamá han crecido notablemente. Al constituir un país en vías de desarrollo, resultan necesarias las actividades de importación para alcanzar ese nivel de calidad que se anhela.
El incremento de esta actividad dependerá de que se cumplan con todos los requisitos necesarios, con la presentación de los documentos requeridos y con el pago de los impuestos correspondientes, aspectos establecidos por la Dirección de Aduana.
Es así que es indispensable analizar la importancia de la carta de porte, instrumento que constituye un elemento fundamental para hacer efectivo el desarrollo de este régimen aduanero.
III. OBJETIVOS
GENERALES
1. Describir la importancia de la carta de porte para el transporte de carga en Panamá.
2. Puntualizar el papel que desempeña la carta de porte en el régimen aduanero de la importación.
ESPECÍFICOS
1. Con fundamento en la Legislación Nacional, establecer los requisitos para suscribir una carta de porte.
2. Determinar que sujetos intervienen en la firma de dicho instrumento legal.
3. Indicar el papel de la carta de porte como medio de prueba para el traslado de mercancías.
4. Identificar si la carta de porte, de acuerdo a nuestra normativa, constituye un título valor.
5. Establecer la legislación aplicable.
6. Conocer la importancia de la carta de porte en la importación.
IV. LOGROS Y LIMITACIONES
Entre las principales limitaciones que enfrentamos podemos mencionar la escasa bibliografía existente sobre el tema en comento. A través de la Internet, fue posible recabar mayor información y ejemplos prácticos.
Podemos resaltar como logros, la oportunidad de contar con entrevistas de expertos en la materia, quienes cedieron un lapso de su apretada agenda para contribuir con esta investigación.
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación hemos empleado el método deductivo puesto que se utilizó información bibliográfica para aclarar conceptos y fundamentos. Además, las entrevistas y encuestas complementan el resultado final.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. EL CONTRATO DE TRANSPORTE
1.1. Concepto
El contrato de transporte es aquel por medio del cual un sujeto, denominado porteador, se obliga mediante un precio, a trasladar de un lugar a otro, personas o cosas. Dos elementos fundamentales se desprenden de esta definición; en primer término, que el porteador se obliga a realizar una obra o prestar un servicio determinado que consiste en el traslado de una cosa o una persona de un lugar a otro, y por otro lado, esta prestación tiene como contrapartida el pago de una determinada cantidad.
Guillermo Cabanellas de Torres, en su Diccionario Jurídico Elemental, plantea que contrato de transporte es aquel en virtud del cual las empresas de ferrocarriles, arrieros y en general, todos los que se encargan de conducir mercaderías o personas, se obligan mediante una comisión, porte o flete, a transportar unas u otras, en el tiempo y al lugar convenido .
En el libro Curso de Derecho Comercial, Ramón Azúa lo define como aquel contrato por el
...