La Casita Del Agro
esap9 de Mayo de 2013
6.725 Palabras (27 Páginas)400 Visitas
LA CASITA DEL AGRO
PRODUCCION AGRICOLA DE AUYAMA
PLAN DE NEGOCIOS
1. INVESTIGACION DE MERCADO
1. OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General. Contribuir a la disponibilidad un alimento fresco herbáceo como la ahuyama, a través del cultivo y comercialización en el barrio Miraflores calle 34 No. 10 – 81 de la ciudad de Girardot, y aportar a la seguridad alimentaria y a la nutrición de la población urbana.
1.1.2 Objetivos Específicos.
Mejorar la sostenibilidad e incrementar el sistema alimentario urbano, especialmente la seguridad alimentaría con productos como la patilla y ahuyama
Responder a la demanda de alimentos causada por altos niveles de urbanización, pobreza y desempleo
La preservación del medio ambiente mediante la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en un cultivo innovador de alta proyección en el mercado regional, nacional
1.2 JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES
Las actividades sobre AGRICULTURA URBANA conducidas desde 1992 por el Programa de Producción Vegetal de la Oficina Regional de FAO, tienden a proveer alternativas productivas para la Seguridad Alimentaria. Las actividades se han centrado en la difusión de tecnologías apropiadas para cultivos hortícolas en condiciones controladas incluyendo el diseño de métodos simplificados de producción hidropónica familiar y de pequeña-mediana empresa, la difusión de los conceptos sobre AUP, cursos de capacitación, el desarrollo de tecnologías apropiadas y la puesta en marcha de experiencias y proyectos en Argentina, Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Agricultura Urbana y Peri-urbana (AUP) FAO Prioridades Regionales, Seguridad Alimentaría (FAO, 2006).
Las ciudades, centros urbanos, enfrentan diariamente desafíos tales como la pobreza, la degradación medioambiental, entre otros, que son consecuencias del modelo de desarrollo dominante caracterizado por la fe ciega en el crecimiento económico ilimitado y la confianza casi religiosa respecto a la abundancia ilimitada de recursos naturales. Esta realidad implica preguntarse por el cómo enfrentarse a esos retos, qué modelo de ciudad se quiere y se debe construir, cómo, cuándo, y con qué participantes. Dentro de este escenario aparece una forma de construcción de ciudad que hace hincapié en el desarrollo sustentable, en la participación, en la organización de las comunidades y en la ciudadanía
En esta perspectiva, novedosas propuestas y acciones, que tienen por objeto contrarrestar tales desafíos, no se han hecho esperar. En este amplio conjunto se encuentra la Agricultura Urbana (AU), que en la actualidad se ha constituido en una herramienta a la cual han recurrido muchos gobiernos de diferentes países para mitigar las problemáticas relacionadas con la pobreza, la desnutrición y malnutrición, y el deterioro del medio ambiente. En Bogotá la institucionalización de la Agricultura Urbana se dio en el 2004, como componente complementario al programa “Bogotá Sin Hambre”, aunque la práctica de la Agricultura Urbana viene de mucho tiempo atrás (hay una amplia diversidad de experiencias de AU en Bogotá).
En la actualidad vivimos una creciente complejidad de los problemas sociales y de degradación medioambiental, realidad no ajena a las ciudades, centros sociales, políticos, económicos y culturales en los que se desarrollan con creciente rapidez fenómenos como la migración de personas hacia las ciudades, la urbanización, el crecimiento demográfico, entre otros tantos, que son profundizados con mayor fuerza por la globalización
1.3 ANALISIS DEL SECTOR
En el mercado mundial, la auyama se encuentra ubicada en el sector de los herbaceos, dentro del grupo de los corcubitas.
Según el informe de la FAO en el año 2010, el mercado de los herbaceos en el mundo ascendió a 1.250 millones de toneladas, del cual el 10% corresponde a auyama producida de manera orgánica. El consumo de auyama natural orgánica es cada vez mayor en el mundo, y según las declaraciones del Departamento del Mercado de la Unión Europea, la auyama como producto orgánico esta desplazando a productos de cultivo convencional, pues tan solo en el 2009 ascendió a 982 toneladas, con una participación del 2% del mercado mundial de las herbaceas, y a partir de entonces ha tenido un amplio crecimiento.
PAISES PRODUCTORES DE AUYAMA ENTRE EL 2005 - 2010
En el mundo, China lidera el mercado de la auyama, cuyo consumo correspondiente al 36,2% del mercado mundial. China es seguida por India, Rusia, EUA, Egipto, Ucrania, México otra gran cantidad de países productores a menor escala. En China actualmente se cultivan alrededor de 625 hectáreas de auyama en unas 1.520 fincas.
Particularmente en Colombia el cultivo de Cucurbita moschata que es la curcubitacea mas común, se caracteriza por su amplia dispersión, se encuentra en gran parte del país, especialmente en huertos caseros. El producto obtenido se destina al mercado nacional para consumo en fresco. Casi todo el material que se siembra es nativo y presenta una gran variabilidad en cuanto a tamaño, forma y color de fruto, grosor y textura de pulpa, color y tamaño de la semilla, etc.
En la region, el departamento del Valle del Cauca se cultiva ahuyama el los municipios de Restrepo, Pradera (La Tupia), Pradera (Lomitas), Candelaría (La Regina), Candelaría (El Cabuyal), El Cerrito (Costa Rica); en el departamento Cauca los principales productores de ahuyama son los municipios de Patia, El Bordo, y Santander de Qulichao, que son a su vez quines abastecen el mercado de ahuyama en la galería del barrio Bolivar; sumado a las pequeñas producciones de campesinos de la zona rural del municipio de Popayán
1.4 ANALISIS DEL MERCADO
Colombia ha mostrado un comportamiento creciente en lo que respecta a la superficie sembrada y la producción tanto para la semilla de calabaza como calabaza y calabacita, lo que demuestra la confianza del productor en los beneficios del cultivo y en la demanda de los mercados. Se deben encausar mayores esfuerzos en este producto que representa una oportunidad para Colombia, sobre todo en el cultivo que ha mostrado más dinamismo que es el de la calabaza tierna o calabacita, así como perfeccionar los niveles de productividad para lograr un mejor posicionamiento en el mercado internacional aprovechando que, de acuerdo a la FAO, México es uno de los principales países proveedores mundiales de esta hortaliza
Los precios de los principales exportadores mundiales de calabaza y calabacita, España y Nueva Zelanda, se mantienen por arriba del precio que es ofrecido tanto por parte de Colombia como de Estados Unidos. Nuestro país muestra precios en 2008 de US$255/Ton, lo que significa un precio menor en casi 10% al de EEUU.
Colombia viene incursionando en el mercado de productos agrícolas ecológicos desde 1998. Las exportaciones de Colombia han ido evolucionando de US$ 4 millones en 1998, a US$ 9 millones en el 2000, US$ 11 millones en el 2001 y US$ 19 millones en el 2002, con un crecimiento anual entre el 10 y 20%4. Según el Convenio PROEXPORT - PROTRADE, para 1999 el país ya contaba con 20 mil hectáreas certificadas como ecológicas, en el 2001 con 25 mil y en el 2003 alrededor de 30 mil hectáreas y más de 63 empresas certificadas.
Actualmente, se cuenta con casi 37 mil hectáreas de productos ecológicos. Los productos que Colombia está certificando como ecológicos son los mismos en los cuales se tienen ventajas comparativas normales y con los cuales se es competitivo en los mercados internacionales y en los que se cuenta además con volúmenes adecuados
El mercado de la auyama de cultivo orgánico o ecológico en Colombia es nuevo, y aunque no figure en la tabla en la actualidad se esta produciendo a una escala muy baja y por ello no figura en la tabla anterior.
En la región encontramos clientes potenciales como son los comerciantes mayoristas y minoristas de la plaza de mercado de la ciudad de Girardot y los municipios aledaños; almacenes Surtifruver como La Canasta campesina, Maxifruver, Algrano, komremos, Kompremax, Kompreya, igualmente almacenes de cadena como Carrefour, Éxito, Olimpica.
1.5 ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Los principales competidores potenciales que LA CASITA DEL AGRO posee como productor de auyama ecológica, es la auyama de cultivo convencional producida en otras ciudades y comercializada en la región por los clientes potenciales descritos anteriormente.
2. ESTRATEGIAS DE MERCADO
2.1 CONCEPTO DEL PRODUCTO
La Auyama es una planta rastrera o trepadora de la familia de las cucurbitáceas que tiene hasta 10 m de longitud con hojas verdosas provistas de profundos lóbulos y un tallo semicubierto de pelillos; sus flores son de forma cónica y miden hasta 10 cm. Algunas variedades producen frutos generalmente grandes y protegidos por una corteza firme, los cuales varían de tamaño, forma y color entre cada especie. Las semillas o pepitas de calabaza son de cáscara aplanada, lisa y clara, su interior regularmente es color verde oscuro u olivo
...