ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casita

fabito283Tesis12 de Diciembre de 2012

615 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

En el presente documento pretende reflejar la realidad de la Comunidad Arauquita II, en a que se evidencia la inconsistencia o vulnerabilidad de diversos Derechos, los cual todos en calidad de ciudadanos deben tener.

De igual manera, se pretende poner en conocimiento las problemáticas por las que atraviesan la Comunidad, el conjunto de acciones que han adelantado los integrantes de la misma en cabeza de sus líderes comunales para beneficio o en pro de su Comunidad, la evolución y como se han ido organizando en la medida de sus posibilidades, velando por la seguridad y estabilidad de la Comunidad Arauquita II.

La situación actual por la que atraviesan estas comunidades, se esboza el diagnóstico psicosocial y a la falta de ayuda internacional por no tener el reconocimiento legalmente de dicha Comunidad por ser un barrio de invasión. Razón que ha impulsado a sus habitantes a establecer estrategias de desarrollo comunitario.

DESARROLLO

PROBLEMÁTICA

Arauquita II es un barrio de invasión, habitado por desplazados de diversas zonas del país que llegan a Bogotá con la ilusión de un mejor futuro y se encuentran con que la realidad de la cuidad es mucho más dura de lo que imaginaron.

No tienen un ambiente sano pues al ser un barrio de invasión no cuentan con sus necesidades básicas satisfechas (alimento, servicios públicos, zona habitable, salud). No tiene por ende tampoco el derecho a la salud, a la educación, derecho a participar de la vida cultural. Como se puede ver entonces son varios los derechos que tienen vulnerados, amenazados o afectados, por ende es un muy buen ejemplo para exponer a continuación, por ello se hará una descripción de la Arauquita II.

Descripción De La Comunidad:

Está ubicada yendo por la séptima en las montañas donde hay una zona invadida por desplazados, cuanta con las condiciones mínimas en todo sentido, ya que el terreno presenta inestabilidad y las construcciones con apenas con cartón o latas muy poco resistentes para cualquier eventualidad o tener allí habitando a gente.

Los desplazados se congregaron en esta zona, ya que no tenían otros espacio a donde ir y poco a poco con el pasar del tiempo empezaron a recibir ayudas de instituciones donde se les ofrece un alimento al día, alfabetización para los niños y se hacen campañas de salubridad y sexualidad para dentro de sus condiciones tener una mejor calidad de vida. Está formado por zonas, donde en cada zona hay alguien quien manda o líder que busca el bien y estabilidad de la comunidad, siendo el vocero ante las diversas necesidades que tiene la comunidad.

Aproximadamente esto se lleva poblando o estableciendo hace unos 20 años, donde después de diversas investigaciones y acercamientos se pudo determinar qué tipo de población era y por qué estaban allí.

La gente que conforma esta comunidad piensa que ese territorio que ahora habitan es su casa, es el único espacio que pudieron obtener luego de sufrir el tener que salir de sus sitios de origen, por tanto lo cuidan y defienden ampliamente a pesar de las dificultades que puedan tener. Es lo más cercano a algo propio a su espacio, en donde pueden identificarse y establecerse con sus familias creciendo allí y forjándose un camino.

La misma zona que habitan es una zona de alto riesgo ya que no cuenta con la resistencia ni terreno pertinente para soportar la invasión de la gente, es una montaña que en cualquier momento puede generar deslizamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com