La Comunicación
fanbritney11 de Junio de 2015
3.972 Palabras (16 Páginas)131 Visitas
Atributos del Lenguaje
Es un sistema estructurado de signos producidos de manera consciente, y del que se sirve el hombre para comunicar sus ideas, emociones y deseos.
El lenguaje es un sistema que los miembros de una comunidad social utilizan de un modo bastante uniforme para poner de manifiesto su significado.
Hollander, dice que es el “atributo que distingue notablemente al hombre”. Se adquiere por contacto con otros seres humanos y consiste en significados que actúan como fuentes de estímulo y mediadores de respuestas.
Krech y otros autores opinan “sería realmente difícil destacar en exceso la importancia del lenguaje en los asuntos humanos” y le atribuyen 3 funciones principales:
1. Es el vehículo primario para la comunicación.
2. Refleja simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de la sociedad. Contribuye, a su vez, a plasmar tanto la sociedad como la cultura.
3. Hace posible el crecimiento y la transmisión de la cultura, la continuidad de las sociedades y el funcionamiento y control efectivo de los grupos sociales.
INTRODUCCION
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN?
John Fiske
La comunicación es una de las actividades humanas que todo el mundo reconoce pero pocos pueden definir satisfactoriamente. Comunicación es hablar uno con otro, es televisión, es difundir información, es nuestro estilo de peinado, es crítica literaria: la lista es ilimitada. Por ello, los académicos enfrentan un problema particular: ¿Se puede con propiedad aplicar el término "objeto de estudio" a algo tan diverso y multifacético como la comunicación humana? ¿Hay por ejemplo, alguna esperanza de poder entrelazar el estudio de la expresión facial con la crítica literaria? ¿Vale la pena intentar hacerlo, a un como ejercicio?
Tras estas preguntas puede surgir la idea de que la comunicación no es un objeto, en el sentido académico normal de la palabra, sino un área de estudio miltidisciplinaria; esta noción propondría que aquello que los psicólogos y los sociólogos nos dicen sobre el comportamiento comunicativo humano tiene poco que ver con lo que nos puede decir el crítico literario.
Esta falta de acuerdo sobre la naturaleza de los estudios de comunicación necesariamente reflejada en este libro. Para tratar de dar alguna coherencia a la confusión, el libro parte de los siguientes presupuestos:
1. La comunicación es susceptible de ser estudiada, pero necesitamos varios enfoques disciplinarios para poder hacerlo en toda su amplitud.
2. Toda comunicación involucra signos y códigos. Los signos son actos o artefactos que se refieren a algo diferente de ellos mismos, es decir, son conceptos significativos. Los códigos son los de organización de los signos que determinan cómo éstos pueden estar inter-relacionados.
3. Estos signos o códigos son transmitidos, o puestos a disposición de otros; y transmitir o recibir signos, códigos o comunicación es la práctica de las relaciones sociales.
4. La comunicación es central a la vida de nuestra cultura: sin ella, la cultura muere. En consecuencia. El estudio de la comunicación implica el estudio de la cultura a la cual está integrada.
Como base de todos estos supuestos está una visión general de la comunicación como la "interacción social por medio de mensajes".
La estructura de este libro refleja dos maneras de enfrentar el estudio de la comunicación. La primera considera a la comunicación como transmisión de mensajes: le interesan la codificación y decodificación que hacen los emisores y receptores, y cómo los transmisores usan los canales y los medios de comunicación; se preocupa por la eficiencia y la exactitud de la comunicación, y cree que ésta en un proceso por el cual una persona influye en el comportamiento o estado mental de otra. Si el efecto es diferente o menor de lo esperado, se tiende a pensar en términos de fallas de la comunicación y a buscar en las etapas del proceso para saber dónde ocurrieron. Por conveniencia, me referiré a este enfoque como la escuela centrada en el proceso.
El segundo enfoque considera a la comunicación como producción e intercambio de sentido. Analiza la forma como los mensajes, o textos, interactúan con las personas para producir sentido; es decir, se preocupa por el papel de los textos en nuestra cultura. Utiliza términos, como significación, entre el emisor y el receptor, y no necesariamente evidencia de fallas en la comunicación. Para esta escuela, el estudio de la comunicaciones el estudio de los textos y la cultura. Su principal método de estudio es la semiótica (la ciencia de los signos y de los significados), nombre con el cual la identificará este libro.
La escuela centrada en el proceso acude a las ciencias sociales, particularmente a la sociología y a la psicología, y habla de actos de comunicación la escuela semiótica acude a la lingüística y a las artes, y habla de obras de comunicación.
Cada escuela interpreta a su manera nuestra definición de la comunicación como "interacción por medio de mensajes". La primera define la interacción como el proceso por el cual una persona se relaciona con otras, o afecta el comportamiento, el pensamiento o la respuesta emocional de otra, o viceversa; la semiótica, por el contrario, define la interacción social como aquello que convierte al individuo en miembro de su cultura o sociedad. Yo sé que soy miembro de la sociedad industrial occidental porque, para dar una de muchas fuentes de identificación reacciono ante Shakespeare o Cervantes más o menos de la misma manera que otros miembros de mi cultura. Me vuelvo consciente de estas variaciones culturales cuando, por ejemplo, escucho a un crítico soviético interpretar a El Rey Lear como un devastador ataque al ideal occidental de la familia como base de la sociedad. Es una interpretación posible, por su puesto, pero la importancia está en que no es la mía, como miembro típico de mi cultura. Al responder a El Rey Lear en la forma normal, expreso mi sentido de comunidad con otros miembros de mi cultura. De la misma manera, un adolescente que aprecia un estilo particular de música rock expresa su identidad como miembro de una subcultura y, aunque de manera indirecta, interactúa con otros miembros del grupo social.
Las dos escuelas también difieren en su comprensión de lo que constituye un mensaje. Para la escuela centrada en el proceso, un mensaje es aquello que se transmite por el proceso de comunicación, para muchos de sus seguidores, la intención es un factor crucial en la determinación de lo que constituye un mensaje. Así, halar mi oreja no sería un mensaje a menos que deliberadamente lo hiciera como una señal previamente arreglada en una subasta. La intención del emisor puede ser explícita o implícita, consciente, pero debe ser recuperable mediante el análisis. El mensaje es, pues, lo que el emisor coloca en él, por cualquier medio posible.
DEFINICION DE LA COMUNICACION HUMANA.
Juan José Coronado
LO PROPIO DE UNA COSA EQUIVALE A LA DEFINICION DESCRIPTIVA.
Se entiende por lo propio de la comunicación humana la definición o el conjunto de rasgos que la identifican y la distinguen de las no humanas y de las interpersonales.
Para definir en forma completa se toman en cuenta los rasgos externos e internos.
La descriptiva se fija en los rasgos externos, por ejemplo, del hombre: los faciales, la escritura, la figura, las huellas digitales. La completa añade los rasgos internos: las características del temperamento y del carácter, el ingenio, la amabilidad, la sociabilidad y todas las notas integran la identidad de un individuo. De esta forma se puede identificar también a un grupo étnico (la raza azteca), a las clases de vivientes (los carnívoros) o de cosas (lo que son las computadoras). Y se le llama definición descriptiva porque dice lo que es la cosa en base a las modalidades más exteriores roturando así el camino hacia la definición esencial.
Nos interesa mucho hallar los rasgos propios de la comunicación humana y describirlos como los describen los diccionarios y enciclopedias. Enumeran las características de las coníferas v.g. del pino y lo distinguen a las figuras geométricas: círculo, triángulo, línea. Aquí se trataría de hallar las características propias de la comunicación humana y distinguirla de la divina o de las no humanas. Cosa nada fácil y básica a nuestro estudio.
Bernard Lonergan confiesa que las definiciones son muy arduas de hacer y que sólo pocas gentes, las más inteligentes. Las definiciones suponen mucha observación de los fenómenos y mucha reflexión. La definición descriptiva consiste en encontrar cuáles son "los rasgos obvios y comunes" de las cosas. Para ello se dedican a recabar primero los rasgos más evidentes u obvios, los que se presentan de inmediatos a los cinco sentidos: la configuración, las dimensiones,, las actividades...; pero la labor siguiente es la más ardua porque entre todos los datos se escogen aquellos que son realmente comunes a todos los de un grupo. Se necesita, pues, gran paciencia de escoger los datos de experiencia y después discernir son los constantes y los pertinentes y de este modo se formula lo que es la comunicación humana.
La labor, pues, no es sólo de los ojos, sino del intelecto porque supone largas horas de observación y muchas más de reflexión. Pregúntesele a los químicos cuánto tiempo emplearon en hallar las propiedades del cloro, del oxígeno y otras substancias (color, solubilidad, combinabilidad). Intente
...