ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunidad

nancycramirezz23 de Abril de 2013

3.515 Palabras (15 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 15

1) La familia y la comunidad educativa:

Los orígenes de la concepción del termino de Comunidad Educativa se remontan al Proyecto de la Ley de Educación Venezolana, allá por 1936, en donde reza lo siguiente "La escuela -a imitación de la familia- debe ser una como- nadad de vida y trabajo, un centro de cooperación solidaria que extienda su acción cultural más allá del alumno a las familias y el ambiente". En sí, el término es de corte católico.

Aquello de que los poderes públicos deben garantizar la participación social en la programación general de la enseñanza, constituye el principio de la Comunidad Educativa.

Esto no refleja un esquema rígido sino, más bien, un espíritu, el cual supone una toma de conciencia, por parte de la comunidad, de que la tarea educativa es labor de todo el cuerpo social y no de un sector limitado" (2). Este complejo representa a un bagaje de relaciones humanísticas que coadyuvan a la obtención de una educación integral y de calidad por parte de los alumnos.

Definiciones

Años muy atrás, la comunidad educativa se definía como un espacio cerrado, señalan do como únicos miembros a los docentes, los alumnos y los padres. Hoy en día, este término es a- vierto y amplio y por ello posee una variedad de definiciones, pero todas ellas muy concisas, claras y similares, tales como:

- La comunidad educativa es el conjunto de personas que forman parte, que influyen y que son afectadas por un entorno educativo"

- La Comunidad Educativa es la totalidad objeto del derecho fundamental a la educación y partícipe

-en la construcción del correspondiente servicio público, compromiso del Estado, la sociedad y la familia, para formar al ciudadano en el respeto a los derechos, a la paz y a la democracia;

En la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente

- La "Comunidad Educativa" aspira a la instrucción, a la educación, y más que todo a la educación integral; apunta a la vida entera de la persona en formación, y también a la de todos sus componentes que viven en estado de educación permanente

- La comunidad educativa es un escenario abierto al espacio público local, que incluye como agentes de enseñanza y aprendizaje a la escuela, los educandos, los docentes, la familia, las iglesias, clubes,

Organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones productivas, con el objetivo de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad (2).

- La comunidad educativa es el conjunto de personas naturales o jurídicas que buscan como finalidad la educación, a cuya consecución ponen, en común, sus esfuerzos, iniciativas y actividades como medios para conseguir el ideal que se proponen (2).

- La comunidad educativa es el contexto físico y humano que estructura la escuela y el medio ambiente en que funciona, medios en los cuales debe cumplirse el proceso de la educación en su sentido más amplio (2).

2) La escuela como espacio para la participación ciudadana:

1. ¿LA ESCUELA HA GENERADO ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN? ¿CUALES Y CÓMO?

Junto con la construcción de espacios de participación echas, la escuela debe formar ciudadanos con habilidades para participar. A participar de manera democrática se aprende; la participación es un derecho pero también es un deber y una responsabilidad que debe ser asumida con integridad. Para aprender a participar es necesario aprender a respetar a los demás y el bien común, a relacionarse y comunicarse de manera efectiva, a comprender y valorar las diversas opiniones, con capacidad de comprometerse y manejarse autónomamente, de situarse en el lugar del otro, de no negar los convictos y de poder resolverlos de manera pacífica, entre otras.

La adquisición de estas habilidades cívicas requiere de un proceso educativo desde la infancia. Así, los niños y adolescentes aprenderán gradualmente a criticar, a discutir, a escuchar a otros, a votar y a participar en debates, a contener sus impulsos, cambiar de opinión, implementar reglas en sus juegos y en otros ámbitos, a respetar a otros como iguales, a adquirir individualidad y autonomía (Ben, 2007).

Algunas habilidades que resulta central desarrollar para el logro de una participación democrática son:

• Empatía: capacidad de conectarse y resonar con las necesidades y emociones de otro, los sufrimientos y alegrías de los demás. Esta disposición está influida por el grado de identificación, cercanía o responsabilidad hacia ese otro (“tú me importas”); central en una cultura democrática preocupada del bienestar común.

• Toma de perspectiva social: permite considerar distintas miradas con respecto a una misma situación, comprendiendo las propias emociones y las de los otros. Resulta central para una participación democrática, en tanto permite comprender que hay otro con una mirada distinta, que se fundamenta en el lugar desde el donde está situado.

• Habilidades del diálogo: esta habilidad está fundamentalmente vinculada con la capacidad de habla efectiva (argumentar) y de escucha activa. La primera refiere a la capacidad de exponer el punto de vista propio en forma fundada para hacer que otro lo comprenda y pueda eventualmente compartirlo; y la segunda, a la habilidad de escuchar activamente al otro, con real interés por intentar captar sus ideas y emociones.

• Comunicación asertiva: habilidad de comunicación interpersonal y social que implica transmitir y recibir los mensajes, creencias, sentimientos u opiniones de forma sincera, en el momento oportuno y con respeto, dando pie a comunicar lo que queremos expresar sin lastimar a otros u otras y sin ser agresivos ni tampoco pasivos al hacerlo (Halcartegaray, 2008).

2. ¿LOS MAESTROS SE NOS HAN FORMADO EN EL TRABAJO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA? EXPLIQUE.

En nuestro país, el discurso público transmite que Colombia necesita un comportamiento que promueva una cultura más respetuosa, con sentido de comunidad, congruente con el valor del respeto por todas las personas, y del bien común, y con la capacidad de comunicación, compromiso, responsabilidad y autonomía que se requiere para una democracia participativa.

Por su parte, la actual política pública y la reforma educacional promueven instancias de participación para los actores de los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Entre estas instancias encontramos los Consejos Escolares, los Centros de Padres, los Centros de Alumnos, el Consejo de Curso, los Debates Escolares, las Mesas Comunales, entre otras. No obstante, estas políticas muchas veces presentan dificultades en su puesta en práctica, en tanto hay desconocimiento en torno a cómo aprovechar estas instancias y ejercer efectivamente el derecho de participación

La escuela no sólo debe procurar enseñar democracia, ya que esto no se aprende en los textos ni en las lecciones de los maestros, sino que debe convertirse en un espacio de participación democrática. Los procesos de construcción de la ciudadanía se entrelazan con las posibilidades de participación genuina de los involucrados, a partir del desarrollo de la propia práctica. Esto quiere decir que la mejor lección de democracia debe provenir de la propia experiencia cotidiana de las instituciones escolares (Rodríguez, 2005; Pérez y Oraisón, 2006; Del Solar, 2002).

No obstante, para que estos espacios funcionen adecuada y exitosamente, deben estar inmersos dentro de la organización de la escuela. Se debe planificar cada actividad a realizar (tiempo, fecha, horarios), personas responsables de estas actividades (como mediadores), y procedimientos de evaluación respecto a la efectividad de cada una de ellas, de modo que los espacios existentes puedan ser efectivamente aprovechados en post de una real participación democrática.

3. ¿CÓMO MAESTRO USTED PROPICIA ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN SU INSTITUCIÓN? EXPLIQUE A TRAVÉS DE UN EJEMPLO.

Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz. Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de inequidad. Una educación, centrada en la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.

Con la definición de la Constitución Política en el año de 1991, Colombia se comprometió a desarrollar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios de la participación ciudadana, en todas las instituciones educativas. Desde entonces el Ministerio de Educación Nacional asumió su responsabilidad de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.

Por ello, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

4. ¿QUIENES PRACTICAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU INSTITUCIÓN, DE SU VEREDA O ENTORNO? ¿QUE SATISFACCIONES PUEDEN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com