La Criminologia
rebetrini17 de Junio de 2015
2.792 Palabras (12 Páginas)355 Visitas
LECCIÓN I
LA CRIMINOLOGIA
• PRIMERAS NOCIONES:
La Criminología ha sido muchas veces confundida con la Criminalística, la Psiquiatría o con el mismo Derecho Penal, esto debido en parte a la falta de precisión en el lenguaje utilizado y en parte a que ciertamente son ciencias afines según el enfoque con que se estudie.
Lo importante en este titulo es tener presente su carácter novel, su independencia como ciencia y su autonomía como estudio, de conformidad a los parámetros que iremos exponiendo.
• ETIMOLOGIA:
No es posible dar una definición de la Criminología, sin antes hurgar el origen del vocablo, al menos para acercarnos semánticamente a su conocimiento.
La voz CRIMINOLOGIA proviene de la palabra latina CRIMIS, que significa CRIMEN y de la palabra griega LOGOS que significa ESTUDIO O TRATADO; por lo tanto es “Estudio del Crimen”. Pero conviene advertir que su etimología no da el verdadero sentido que hoy tiene esta ciencia, sino que hay que recurrir a otros medios para llegar a comprender el alcance de esta ciencia.
• ANTECEDENTES:
La Criminología surgió a raíz del gran movimiento renovador iniciado por los antropólogos y penalistas de la “ESCUELA PENAL PÓSITIVA”. Esta es la concepción generalizada desde el punto de vista metodológico como ciencia independiente, sin que lo expuesto obste el interés despertado por muchos pensadores con anterioridad pero desde aspectos mas bien filosóficos, políticos o netamente jurídicos.
En sus orígenes, vale decir, en la época en que LOMBROSO publico su obra titulada “EL HOMBRE DELINCUENTE” (1876), la Criminología era denominada ANTROPOLOGIA CRIMINAL.
Con Enrique Ferri, esta disciplina era denominada “SOCIOLOGIA CRIMINAL”, hasta que finalmente el italiano Rafael Garófalo, fue el primero que público su libro con el titulo de CRIMINOLOGIA en el año 1885 en Turín (Italia).
Posteriormente la palabra criminología sería usada por Garófalo, para individualizar el estudio - más bien jurídico - que venia realizando en relación al Crimen, el Delincuente y la Penalización del mismo.
• DEFINICIONES DE LA CRIMINOLOGIA:
Criminología:Ciencia complementaria del Derecho Penal que tiene por objeto la “explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual”, a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad el delincuente y la adecuada de una política criminal y de las sanciones penales.(Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Manuel Ossorio).-
• DEFINICIÓN DE LA CRIMINOLOGIA SEGÚN FRANZ EXNER:
Define a la CRIMINOLOGIA como: “Ciencia causal explicativa que se ocupa del Delito, del Delincuente y la Pena y de esta ultima en su doble finalidad preventiva y terapéutica”.
• DEFINICIÓN DE EDMUNDO MEZGER:
Para Mezger la CRIMINOLOGIA tiene por objeto el estudio de las causa del delito.
• OPINION DE JOSE INGENIEROS
El médico argentino, Dr. José Ingenieros, en su libro titulado “Criminología” publicado en 1913, expone: Expone “El delito de violación del Derecho” concepto que se hace imposible aplicar al Derecho Penal los nuevos métodos científicos.
Fue necesario por consiguiente, que el delito dejara de ser una abstracción jurídica y se lo considere como hecho concreto determinado por causas. Ingenieros esboza un programa sintético de la Criminología desde tres puntos de vista a saber:
1. Etiología Criminal: Estudia las causas determinantes del delito. No presupone el “libre albedrio del delincuente”. La Etiología criminal se basa ene el “Determinismo conductual”.
2. Clínica criminológica:Estudia las múltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los de caracteres físicos síquicos de los delincuentes. No trata de establecer la responsabilidad del delincuente, sino de fijar su grado de temibilidad, según el peligro que pueda resultar de su convivencia en la sociedad.
3. Terapéutica Criminal: Estudia las medidas sociales e individuales de profilaxis o de represión del delito. No trata de castigar al delincuente suponiéndolo libre de preferir el mal al bien, sino de procurar asegurar la defensa social contra su actividad morbosa.
LA CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS QUE LA INTEGRAN
Considerando a la Criminología como ciencia, aprovecha también los conocimientos de otras ciencias naturales y sociales para llenar su propio objetivo. Las ciencias auxiliares que expondremos son:
La Antropología Criminal: La Antropología aplicada a la delincuencia tiene por objeto el estudio de la personalidad del autor del crimen.
La antropología criminal no es una variedad de la antropología propiamente dicha, sino un conjunto de hechos relacionados, o mejor dicho, un conjunto de conocimientos relacionales con el hombre criminal desde el punto de vista Biológico.
Lombroso y Ferri, hicieron estudios de Antropología Criminal, como una rama de la AntropologíaGeneral, que estudia al hombre criminal de igual modo, que estudia al hombre honrado.
Para hacer etiología criminal, hay que recurrir a la Antropología Criminal, como también a los datos de la Sociología para determinar las causas sociales del crimen. Esto demuestra que para la mayor comprensión de las causas de los actos delictuosos están determinados por dos o varias disciplinas científicas, que las condicionan mutuamente.
Sicología Criminal: La ciencia que trata del aspecto síquico humano ha ido evolucionando en estos últimos años, de tal suerte que la vieja sicología clásica, ha sido superada.
Los fenómenos síquicos de la inteligencia, de los sentimientos y los volitivos llenan el mundo síquico de los seres normales y criminales. Es por eso que el conocimiento de la vida síquica del individuo tiene singular importancia para la Criminología, como también estos fenómenos tienen a través de sus estudios el merito de servir de guía estimable para la bebida explicación de muchos hechos delictuosos que se operan en el ámbito social.
Sobre esta disciplina científica se han formulado múltiples opiniones, pero a fin de evitar hacer un desfile de todas ellas nos limitaremos a aquellas que consideramos mas importantes:
1- Uno de los primeros autores que se ocuparon sicología fue el medico francés ProsperDespine, en su obra titulada “ Sicología Natural” que se ocupa del estudio de los motivos y particularidades de las distintas clases de criminales. Según este autor, el delincuente obra por el odio, venganza, aversión al trabajo, sin detallar específicamente las anomalías síquicas del delincuente.
2- La “Escuela PsicológicaMetafísica”, no da mayor importancia a la investigación “experimental”.
3- La “Escuela Biológica” se apoya por el contrario en la observación de la experimentación.
4- También nombraremos al profesor de la universidad de Columbia, David Abrahansem, en su libro titulado “Delito y Psique”,analiza la conducta de numerosos criminales. Afirma que todo individuo se expresa por medio de una organización de facultades e inclinaciones ideacionales, afectivas y volitivas, siendo estas las que determinan sus características.
5- La Sicología criminal contemporánea, no queda allí en el pórtico de SICOFISIOLOGIA, sino que acepta los cambios que puede operarse bajo influencia del medio ambiente.
Finalmente la sicología acepta el estudio de las actividades del INCONSIENTE, que fue la que dio lugar al sicoanálisis. Las personas que sufren de un desequilibrio estructural anímico de la inteligencia, de los sentimientos y de la voluntad, son estudiadas por la siquiatría criminal, que aporta gran utilidad a la Ciencia Criminológica.
Fisiología:Ciencia que estudia la vida y las funciones orgánicasmediante las cuales se mantiene la vida.
Sociología Criminal: La sociología es el conjunto de conocimientos relacionados con los hechos sociales que se producen en la vida.
Se ocupa de indagar las características de la realidad social, considerada esta, como acciones humanas que se producen en la colectividad. La criminalidad estudia el influjo del medio circundante en la perpetración del delito. Ej: La influencia de la ciudad , clima del campo, régimen de trabajo, familia, revolución política, etc. Actualmente ya no se admite el estudio abstracto del delito, sino como hechos sociales.
Siquiatría Criminal: Está íntimamente relacionada con la sicología criminal por su importancia, razón por la cual ha merecido estudios especiales. La Criminología se apoya en los datos de esta ciencia, para investigar la naturaleza de ciertos delitos y la clasificación de los delincuentes.
Estadística Criminal: También por medio de la estadística criminal se obtiene datos para investigar
...