La Cultura
gow23058924 de Febrero de 2015
2.489 Palabras (10 Páginas)198 Visitas
1. Cultura - Conceptualización
Cultura: del latín culturam 1. Cultivo en general, especialmente de las facultades humanas. 2. Conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos adquiridos. 3. Conjunto de estructuras sociales, religiosas, etc. Y de manifestaciones intelectuales, artísticas, etc. Que caracterizan una sociedad.4. Cultura de masas: conjunto de los hechos ideológicos comunes a una gran masa de personas consideradas al margen de las distinciones de estructura social, difundidas en su seno por medio de técnicas industriales.
Conceptos de Cultura
Clyde Cluckhon
La definición más fundamentada de valor social que conozco la debemos a Clyde Kluckhohn, ya que él fue el primero que no solamente definió la noción de valor sino explicó en forma detallada por qué eligió cada componente de su definición. He aquí la definición: "Un valor es una concepción, explícita o implícita, distintiva de un individuo o característica de un grupo, sobre lo deseable, que influye en la selección de modos, maneras y propósitos disponibles de acción" .
Enseguida muestro la justificación de cada componente de la definición.
- Concepción. A diferencia de Thomas y de Znaniecki, para Kluckhon los valores no tienen existencia objetiva y, por lo tanto, no son directamente observables. El valor es "una construcción lógica, comparable a la cultura o a la estructura social. Esto significa que los valores no son directamente observables, como tampoco la cultura lo es... La aseveración ´las personas tienen que ayudar a los demás´ no es un valor en sentido estricto sino, más bien, una manifestación de un valor" . El valor, como cualquier concepción, no solamente no tiene que ser explícito; más bien, "algunos de los valores personales y culturales más extendidos son sólo ocasionalmente verbalizados" .
- El valor es deseable. El valor, según Kluckhon, tiene siempre una connotación positiva: "Un valor es no solamente una preferencia sino una preferencia que se considera justificada, moralmente o razonando o por juicios estéticos, generalmente por dos de estas acciones o por las tres en conjunto" . Incluso si un valor permanece implícito, la relación con respecto a él expresa en alguna forma lo deseable -no solamente lo deseado. La historia del pensamiento siempre ha distinguido, más o menos claramente, los valores de los sentimientos, de las inclinaciones y de las necesidades. Dicho de otra manera, cualquier cosa que es deseable (algo no simplemente 'deseado) significa una "emancipación de acentos fisiológicos inmediatos y de la presión de una situación particular y efímera".
- La influencia del valor. Kluckhohn subrayó que algunas investigaciones de neurólogos y fisiólogos habían hecho aceptable en el mundo científico el hecho de que los valores no son epifenómenos de la vida social sino que los seres humanos responden tanto a ideas generales como a estímulos particulares.
- El valor selecciona entre las acciones posibles. Los valores influyen en las acciones humanas porque a través de ellos los actores sociales seleccionan sus decisiones. Kluckhon supone que existe una "economía de los valores", ya que nadie "tiene los recursos o el tiempo para tomar todas las decisiones posibles". La selección entre las múltiples decisiones posibles tiene lugar gracias a la influencia de los valores, junto con las "limitaciones objetivas sobre ellos (impuestos por la naturaleza biológica del hombre, el ambiente particular y las propiedades generales de los sistemas sociales y culturales en que los hombres viven inevitablemente)". Por ello, concluía Kluckhon, "cualquier acción concreta es vista como un compromiso entre motivación, condiciones de la situación, medios disponibles, y los medios y los objetivos interpretados en términos de valores" ).
Algunas sugerencias de Kluckhohn sobre el estudio empírico de los valores sociales son hoy completamente pertinentes, aun cuando el libro que cito se publicó hace ya más de cuarenta años. Por ejemplo, la comparación de las proporciones de respuestas, o porcentajes, que es hoy una práctica común en cualquier estudio transcultural de los valores, fue sugerida por Kluckhohn como una forma práctica de mostrar en qué difieren precisamente las culturas, en particular "en el énfasis relativo en el grado de expresar valores expresivos, cognitivos y morales". Este énfasis relativo no es sino la diferencia en los porcentajes de respuesta a preguntas precisas, como aparecen ahora en publicaciones periódicas, como diarios o revistas .
Kluckhon también se dio cuenta de que se pueden encontrar diferencias entre culturas estudiando lo que llama - con un vocabulario parsonsiano pero quizás con una intención comparativa más fuerte que en Parsons mismo - la orientación de valor, que "puede describirse como una idea organizada y generalizada, que influye en el comportamiento hacia la naturaleza, hacia el lugar que el hombre tiene en ella, hacia las relaciones de los hombres entre sí, y hacia lo deseable y lo no deseable, en la medida en que todo esto está relacionado con el hombre y con el medio ambiente, así como con las relaciones interhumanas" . Estamos aquí ante un ejemplo todavía más visionario de lo que puede llegar a ser la investigación empírica y estadística sobre los valores de pueblos, las culturas y las naciones. Kluckhon explicaba que estas pautas [de orientación de valor] son pensadas para penetrar "la totalidad de una cultura y, por su combinación única", le dan un "el carácter distintivo" por "un cierto grado de coherencia" a tales modelos. Esta es, en mi opinión, su mejor contribución al estudio de los sistemas de valor. Encontrar esas combinaciones únicas, y formularlas matemáticamente, será encontrar los caracteres nacionales del Planeta. Hacer un inventario de esas combinaciones es hacer el mapa cultural del Mundo. Encontrar las relaciones entre esas combinaciones únicas, y formularlas matemáticamente, sería construir el primer sistema cultural del mundo.
Antonio Gramsci
Para Gramsci la cultura es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes. Para él, el mundo es el escenario de la vida social, en el que los hombres, con todas sus capacidades espirituales y todas sus energías naturales, actúan y crean su vida en sociedad.
Gramsci tiene muchos conceptos de cultura. Para él, por ejemplo, es todo lo que el hombre crea en su devenir en la historia; puede ser, también, un conjunto de reglas del comportamiento; además, un modo de ser de toda una sociedad, que incluye puntos de vista sobre la vida, apreciaciones de los valores que le son propios; también todo el catálogo de los hechos históricos que se signifiquen por la creación de obras de arte, ideas, creencias, religiones o todo tipo de expresión.
Dentro de sus libros escribe: “Yo doy a la cultura este significado: ejercicio del pensamiento, adquisición de ideas generales, hábitos que deben conectar causas y efectos. Para mí todos son ya cultos, porque todos piensan, todos conectan causas y efectos. Pero lo son empíricamente, primordialmente, no orgánicamente. Por lo tanto, se tambalean, se abandonan, se ablandan o se vuelen violentos, intolerantes, rijosos, según los casos y las contingencias.”
No se puede existir sin cultura, sin ser cultos, sin crear culturalmente. Todos los hombres, a su modo, son cultos, pero todos en diverso grado.
Max Webber
La relevancia de Weber en la teoría sobre la cultura está en el entendimiento de la naturaleza de la acción humana. Weber trató de aprender de la filosofía idealista, al mismo tiempo que reconocía la realidad del poder, el desarrollo económico, etc.
Una de las influencias de Weber, Wilhelm Dilthey, argumenta que el conocimiento relativo a los humanos tenía que tomar en cuenta la naturaleza significativa de la acción. El entendimiento es vastamente requerido. Esto requiere de la reconstrucción del significado subjetivo que influencia alguna particular acción – una actividad que podría incluir el recrear valores culturales compartidos, al mismo tiempo que se empatiza con psicologías individuales e historias de
...