La Educación Secundaria Y Los Retos De La Formación De Profesores
julicotico30 de Marzo de 2014
906 Palabras (4 Páginas)446 Visitas
La educación secundaria y los retos de la formación de profesores
En este texto nos mencionan los retos y las necesidades de la educación secundaria, lo que no permite identificar qué es lo que queremos atender, qué es lo que queremos resolver cuando se plantee una modificación en el campo de la formación de maestros de educación secundaria.
El cambio curricular en la secundaria implicó otras modificaciones muy importantes:
* Dar relevancia al peso del aprendizaje y del dominio de la lengua, del español, como tarea prioritaria de la educación secundaria.
* Se elevó la prioridad asignada al desarrollo de las competencias matemáticas para la resolución de problemas.
Esta modificación de prioridades se reflejó en las cargas horarias y tiene que ver con otra propuesta de reorientación de la secundaria que poco a poco ha ido instalando, ha ido penetrando realmente en la práctica educativa.
La propuesta curricular de la educación secundaria consiste en dar inequívocamente prioridad al desarrollo de competencias, capacidades, hábitos y aficiones.
Hoy nos encontramos con problemas muy complicados de traslape y de redundancia entre la educación secundaria y la educación media superior, la educación preparatoria en sus diversas modalidades. El problema que se presenta en todos los estados, de esta mala articulación que repite o deja huecos, y que no acaba de distinguir con claridad realmente lo que le toca a cada nivel. Lo que se estudia en secundaria generalmente se retoma en preparatoria, como si antes no se hubiera visto nada.
Más allá del cambio de áreas a asignaturas, hay un reto en el curriculum de secundaria que debemos afrontar de manera más clara y más congruente; sobre todo a partir de la formalización del ciclo de enseñanza básica, en el que se destaca la continuidad o la necesidad de continuidad entra la formación primaria y la formación secundaria.
Un primer desafío sería: un maestro capaz de trabajar con prioridades en el español y las matemáticas, y maestro con mucha mayor sensibilidad para trabajar sobre competencias y ser conscientemente, más realista para disminuir las cargas informativas.
¿Y qué es lo que sucede hoy?... muchos maestros de secundaria se han ido incorporando a un manejo del lenguaje y de la literatura en esta perspectiva, pero muchos otros no, pues conservan la preocupación respecto a qué van a hacer los estudiantes si no aprenden a manejar el subjuntivo.
Otro reto se refiere a la evolución del servicio de educación. En los años 60, la secundaria era todavía un servicio pequeño, urbano, muy selectivo, propio de ciudades de tamaño lento. Asistían a la educación secundaria un millón 100 mil estudiantes, siendo el 30% de la población entre 13 y 15 años. En los años siguientes se presenta un proceso de relativo estancamiento, la matrícula se estabiliza en alrededor de 4 millones y crece muy lentamente, pero a principios de la década de los 90 se presenta un nuevo jalón en el crecimiento. Esto porque se declara obligatoria la educación secundaria y porque el egreso de primaria recupera dinamismo.
Para maestros que están acostumbrados a trabajar con un determinado tipo de grupo social, se les presenta un desafío y dicen: ¿Cómo voy a desarrollar competencias lectoras y competencias comunicativas?
El fenómeno de las culturas adolescentes y las culturas juveniles no es nuevo. Pero lo que hoy tenemos es una tendencia de la generalización de un prototipo de cultura juvenil, con sus diferencias y sus matices.
Lo que hoy tenemos es una cultura mucho más banal, mucho más trivial, más inmediatista, superficial, aleatoria y con un código más cerrado, más individualizado e interno.
En la adolescencia y la juventud actuales se están agudizando problemas que, aunque antes ya existieran, tenían una dimensión casi
...