La Empresa, el Mercado de Capitales y el Gerente de Finanzas
diegoraffaelEnsayo15 de Mayo de 2016
4.385 Palabras (18 Páginas)351 Visitas
La Empresa, el Mercado de Capitales y el Gerente de Finanzas
- La Empresa y el Problema de la Agencia
Es interesante preguntar la causa de la existencia de las empresas en la economía contemporánea; en efecto, al tratar esta cuestión es posible entender los principios de la organización económica. En este curso se supone la existencia de las empresas, principalmente en tres formas.
Una forma de organización de la unidad económica es la del negocio individual, tal vez la más simple, y la más extendida numéricamente en la sociedad actual.
El negocio individual tiene un sólo propietario, no tiene socios ni accionistas. El único propietario es responsable de todas las deudas y de todos los compromisos adquiridos del negocio. Si el negocio solicita un préstamo a un banco, y posteriormente no puede devolverlo, el banco establecerá una demanda contra sus pertenencias personales. Si las deudas son lo suficientemente grandes, esto podría causarle una quiebra personal. El único propietario tiene una responsabilidad ilimitada.
La sociedad de personas es un contrato entre dos o más personas que deciden asociarse voluntariamente; es una entidad jurídica individual distinta de las personas que la constituyen. Hay distintas formas de responsabilidad: ilimitada (cada socio es responsable de las deudas de la sociedad), limitada (los socios son responsables por determinados montos acordados), en comandita (socios gestores con responsabilidad ilimitada y socios comanditarios, con responsabilidad limitada).
Las sociedades de personas se constituyen para desarrollar actividades comerciales y profesionales. La más común es la sociedad de responsabilidad limitada, que permite constituir empresas según el giro a que se dediquen: casas comerciales, medianas empresas productivas, empresas de servicios, empresas consultoras, etc.
Si el volumen de la actividad económica es mayor, tanto en recursos humanos, financieros y materiales, normalmente la forma que toma la unidad económica es la sociedad anónima.
La sociedad anónima es una organización, formada por un conjunto de contratos, que se constituye de acuerdo a la Ley con personalidad jurídica propia, formada por la reunión de un fondo común suministrado por los accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.
- Problema de la Agencia
La Teoría de la Empresa ya fue esbozada por Adam Smith en 1776 en su obra “La Riqueza de las Naciones”, aunque es necesario reconocerlo en forma bastante negativa. Pero, recién en 1937 se inicia la actual teoría con el documento de Ronald Coase “La Naturaleza de la Empresa”. En 1976 Jensen y Meckling proponen un novedoso enfoque del problema en su trabajo “Teoría de la Empresa: Comportamiento de los Ejecutivos, Costos de la Agencia y Estructura de Propiedad”; luego, es preciso mencionar el trabajo de Eugene Fama de 1980 “Problemas de la Agencia y la Teoría de la Empresa”.
Jensen y Meckling definen una relación de agencia como un contrato, bajo el cual una o más personas (los mandantes) comprometen a otra persona (el agente) para realizar un servicio en su nombre, que involucra delegar cierta autoridad para tomar decisiones al agente. Si ambas partes maximizan su satisfacción, es razonable suponer que el agente no actuará siempre de acuerdo a los intereses del mandante.
Para resolver este problema, Jensen y Meckling afirman que “es importante reconocer que la mayoría de las organizaciones son simplemente ficciones legales, que sirven de nexo para un conjunto de relaciones contractuales entre individuos”.
La empresa privada “es simplemente una forma de ficción legal que sirve de nexo a relaciones contractuales y que se caracteriza por la existencia de derechos residuales divisibles sobre activos y flujos de caja de organizaciones, que generalmente se pueden vender sin autorización de los otros individuos involucrados en los contratos”.
Esta definición permite clarificar lo engañoso que es la personificación de una empresa, cuando se pregunta, por ejemplo, ¿cuál debe ser la función social de la empresa? o ¿tienen las empresas responsabilidad social? Si la empresa es una ficción legal, no puede ser un individuo. Esta ficción legal es el lugar de un complejo proceso, en el cual los intereses en conflicto de varios individuos (algunos de los cuales pueden “representar” a otras organizaciones) llegan a un equilibrio, en el marco de las relaciones contractuales. En este sentido, el “comportamiento” de una empresa es como el comportamiento de un mercado, es decir, el resultado de un complejo proceso de equilibrio.
La sociedad anónima es una extraña invención social. Millones de personas confían voluntariamente miles de millones de pesos, dólares, euros u otras monedas de su riqueza personal al cuidado de ejecutivos, sobre la base de un complejo conjunto de relaciones contractuales que delinean los derechos de las partes involucradas. El crecimiento de la forma de la sociedad anónima sugiere, al menos hasta el presente, que los inversionistas y acreedores no se han desilusionado con los resultados, a pesar de los costos de agencia inherentes a esta forma de organización económica.
Los costos de agencia son tan reales como cualquier otro. El nivel de los costos de agencia depende, entre otras cosas, de las leyes y de la ingenuidad de los seres humanos al diseñar los contratos. Ambos, las leyes y la sofisticación de los contratos relevantes para las sociedades anónimas son productos de un proceso histórico, en el cual ha habido fuertes incentivos para que las personas minimicen los costos de agencia. Además, ha habido formas alternativas y oportunidades para inventar otras. Cualesquiera sean los errores y limitaciones de las sociedades anónimas, éstas han sobrevivido el test del mercado frente a otras formas de organización.
Eugene Fama en 1980, asume que la empresa es un conjunto de contratos, que distinguen la propiedad del control, fenómeno típico en las grandes sociedades anónimas, y explica como ésta puede ser una eficiente forma de organización económica. Fama explica como la empresa es disciplinada por la competencia de otras empresas, que la fuerzan a desarrollar mecanismos de monitoreo eficiente de los resultados, tanto del equipo entero de la empresa, como de cada uno de sus miembros. Los participantes en la empresa, en particular sus ejecutivos, se enfrentan a la disciplina y oportunidades que proveen los mercados para sus servicios, tanto internos a la empresa como externos.
Para organizarse como sociedad anónima el negocio debe ser capaz de atraer a los inversionistas. Estos inversionistas pueden ser accionistas individuales, en general minoritarios, que pueden incluso tener una sola acción valorada en unos pocos pesos; en este caso, recibirá un único voto y tendrá derecho a una pequeña proporción de las utilidades. Pero, los accionistas pueden ser administradoras de fondos de pensión (AFP) y compañías aseguradoras, cuya inversión en la empresa suponga millones de acciones, los así llamados accionistas mayoritarios, que tenga un importante número de votos en las asambleas de accionistas y su correspondiente proporción en las utilidades.
Si bien las sociedades anónimas son menos numerosas que los negocios individuales, el volumen de capital que manejan es normalmente muy superior. Este curso está orientado a entender el comportamiento de los gerentes de finanzas de las sociedades anónimas.
El Mercado de Capitales.
El mercado de capitales es la forma de organización compuesta por los individuos, las empresas, las instituciones estatales, gremiales y los instrumentos financieros que hace posible el flujo de capitales desde los ahorrantes hacia los inversionistas y viceversa.
En el mercado de capitales se transan documentos que representan ciertas cantidades de dinero. En general, estos documentos se llaman títulos, papeles, valores; y representan ciertos derechos determinados, como las acciones y los bonos. En el mercado de capitales se opera con ciertas unidades monetarias, que en nuestro caso corresponden principalmente a los pesos chilenos ($), las unidades de fomento (UF) y los dólares de EE.UU. (US$).
Las empresas que nos interesan son principalmente las sociedades anónimas, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las compañías de seguros.
...