ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enseñanza

Dracodantez18 de Julio de 2015

602 Palabras (3 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 3

Iniciemos pues hablando de dos personajes que a mi parecer pudieron ser los que se han centrado en los verdaderos objetivos de la educación y principios pedagógicos.

María Montessori , mujer italiana con estudios en pedagogía, psiquiatría, bióloga y psicóloga ; estructuro un método educativo basado en el respeto a los niños y su impresionante capacidad de aprender. Ella hace mención de que si queremos cambiar al mundo nos concentremos en ellos, dándoles la libertad de decidir, de equivocarse ya que de esta manera el niño sería capaz de afrontar los problemas que se le presenten a lo largo de su vida.

El actual enfoque educativo centrado en la RIEB (reforma integral de educación básica) , pretende implementar los fundamentos Montessori y Vygotski partiendo de los principios pedagógicos planteados por estos pioneros.

Ahora ¿Qué es pedagogía? según el diccionario la palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”).muy parecido a los postulados que presenta Lev Vygotski (ZDP) y María Montessori en donde el principal punto de movimiento es el alumno siendo el maestro un mero conducto. Entonces, analizando, la RIEB habla de principios pedagógicos que según son capaces de formar a nuestros estudiantes para que puedan hacerles frente a las necesidades presentes en su día a día ¿es esto cierto? ¿Puede la RIEB ser, por así decirlo, las piernas de este nuevo modelo educativo? En teoría es cierto, ya que pretende llevar un seguimiento de las necesidades de los estudiantes tomando en cuenta el contexto y otros factores, esto sería correcto si estos factores y contextos no fueran variables y se mantuvieran como una constante. Podríamos aquí mencionar ejemplos variados, en que profesores con mucha capacitación, no pueden alcanzar sus metas ya que el estado anímico de un alumno es propenso a cambios respecto a su entorno social, lo cual trae como consecuencia lógica una modificación de la conducta que se traduce en desubicación de la estrategia planeada por el docente. Por otra parte, el cumplimiento de normas se ha convertido en un obstáculo a la hora de implementar los requerimientos que las mismas normativas nos piden evitar; por ejemplo, haciendo referencia al artículo 3°, basta una observación superficial para darnos cuenta que no se cumple del todo lo estipulado al 100%, como debería ser correctamente respetado; existen escuelas con carencias que limitan por mucho su desarrollo a la par con otras escuelas. Así mismo, se habla de los actos solidarios, como especie, podemos ser en muchos sentidos solidarios, pero también podemos inclinar la balanza al lado contrario, es aquí donde empezamos a criticar y a denigrar en muchos aspectos al compañero de trabajo o inclusive, beneficiando a otro por el simple hecho de que este me agrada más y el otro no. Esto posiblemente no ocurra en todos lados.

No expreso que el artículo 3° esté equivocado, simplemente intento enfocarme en que es casi imposible cumplir los objetivos propuestos por el mismo al 100%, no se pueden cubrir satisfactoriamente las necesidades de los alumnos por completo. No existe, y hoy en día mucho menos, una flexibilidad para implementar iniciativas propias, “se te extiende la palma y se te da una sonrisa de aprobación, sin embargo solo eso, pues al implementar normas encaminadas a la adecuación a la realidad, surge automáticamente un hecho que coarta la libertad de catedra del profesor, el cumplimiento mecanizado de lo que se estipula en las secuencias didácticas, ya que estas deben ser cumplidas en tiempo y forma. Por lo tanto, RIP a las buenas intenciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com