La Estrategia 11+5
karenjoExamen13 de Marzo de 2013
2.556 Palabras (11 Páginas)382 Visitas
A partir de conocer los testimonios de los colectivos escolares que han logrado desarrollar su proyecto de biblioteca como parte sustantiva de las acciones de formación de lectores, el Programa Nacional de Lectura ha sistematizado dichas experiencias integrándolas en la Estrategia 11+5 Acciones para integrar una comunidad de lectores y escritores, ciclo escolar 2012-2013, la cual se ofrece como un calendario orientador de actividades de fomento a la lectura y escritura, con el propósito de que sean los propios colectivos escolares, considerando sus condiciones particulares, los que decidan su plan de trabajo de la biblioteca, a partir de identificar las actividades que pueden comprometerse a desarrollar.
La Estrategia 11+5 Acciones para integrar una comunidad de lectores y escritores, ciclo escolar 2012-2013, se caracteriza por señalar las responsabilidades de cada una de las figuras educativas para garantizar la instalación y uso de la biblioteca escolar; la integración, registro y funcionamiento del Comité de Lectura y Biblioteca; así como, la promoción de las 5 Actividades Permanentes en el Aula mínimas que debe garantizar el docente frente a grupo. Además, en el presente ciclo escolar, se invita a que cada colectivo escolar dé seguimiento y evalúe las actividades que desarrolla en su proyecto de biblioteca.
La Estrategia Nacional 11+5 Acciones para integrar
una comunidad de lectores y escritores,
ciclo escolar 2012-2013
Tiene las siguientes características:
1. Se ofrece como un calendario orientador de actividades de fomento a la lectura y escritura para los distintos integrantes de la comunidad educativa, desde diversos ámbitos, con el propósito de favorecer y consolidar su biografía lectora, desde su propio espacio con distintas actividades que estimulen su desarrollo lector y escritor como parte de su vida.
2. Subraya la participación del docente frente grupo al tomar la responsabilidad de fomentar y dar seguimiento al comportamiento lector de sus alumnos, para lo cual se proponen cinco actividades permanentes para desarrollarse en el aula durante todo el ciclo escolar:
• Lectura en voz alta a cargo del docente.
• Círculo de lectores en el aula.
• Lectura de cinco libros en casa.
• Lectores invitados al salón de clases.
• Índice lector del grupo.
3. Las actividades mensuales se organizan en cinco líneas de acción:
• Biblioteca escolar.
• Biblioteca de aula.
• Vinculación curricular.
• Lectura y escritura en familia.
• Otros espacios para leer.
4. En el presente ciclo escolar se enfatiza que cada colectivo escolar dé seguimiento y evalúe las actividades que desarrolla en su proyecto de biblioteca.
5. El calendario se ofrece diferenciado para cada nivel educativo: preescolar, primaria y secundaria.
6. Deseamos fortalecer la participación de los integrantes del núcleo familiar como acompañantes de las actividades lectoras de los alumnos en casa, por tal motivo proponemos la Cartilla de Lectura: Leyendo juntos, donde esperamos que los alumnos y los padres o familiares registren los títulos leídos y los comentarios que los alumnos realizan de los libros en casa.
7. El director de la escuela nombrará al maestro bibliotecario y de manera conjunta convocarán al colectivo docente, alumnos y padres de familia a integrar el Comité de Lectura y Biblioteca, el cual forma parte del Consejo Escolar de Participación Social. Además, realizarán su registro, reportarán sus actividades y valorarán sus resultados como parte del Consejo en la página electrónica:
http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/
8. A los directores de las escuelas y maestros bibliotecarios, les proponemos que además de asumir la responsabilidad de integrar el Comité de Lectura y Biblioteca, lleven a cabo las siguientes actividades permanentes a desarrollar desde la biblioteca:
• Coordinar el Plan de fomento de la lectura de la escuela.
• Actualizar el Catálogo Pedagógico.
• Registrar el índice de circulación de libros e índice lector de la escuela.
• Formar parte de la Red de bibliotecas escolares de la zona escolar.
• Desarrollar el Autoseguimiento del Proyecto de la Biblioteca.
9. Es importante que el Comité presente a la comunidad escolar su Plan Anual de Actividades de Fomento a la lectura, el cual se puede basar en la Estrategia 11+5 Acciones para integrar una comunidad de lectores y escritores, ciclo escolar 2012-2013. Para elaborar el Plan, además puede considerar diferentes documentos que ofrece el PNL como son: el Manual de las 6eis Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar; Estrategias, Acciones y Conexiones para animar la biblioteca escolar, los Alebrijes de preescolar, primaria y secundaria y las Cinco Actividades Permanentes para integrar una comunidad de lectores y escritores.
10. Este año estamos festejando los 10 años del Programa Nacional de Lectura, les invitamos a participar de dicha festividad leyendo, escribiendo y dialogando a partir de los libros de la biblioteca escolar y de aula.
Cinco Actividades Permanentes en el Aula
En complementariedad con las actividades de fomento a la lectura que realiza el Comité de Lectura y Biblioteca, el docente frente a grupo desarrolla las 5 Actividades permanentes en el aula que garantizan la circulación de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que realizan los alumnos; así como, el seguimiento de dichas actividades valoradas en un marco de comportamientos colectivos a nivel del grupo y de la escuela. Lo que se pretende es comunicarles a los alumnos que la lectura y la escritura es importante dentro y fuera de la escuela, de ahí la relevancia de que estas actividades formen parte del plan de clase diario.
De esta forma, las 5 Actividades Permanentes en el Aula mínimas que debe garantizar el docente frente a grupo son:
• Lectura en voz alta. Todos los días, el docente inicia las actividades escolares dedicando 15 minutos para compartir con sus estudiantes la lectura en voz alta de un libro de la biblioteca de aula o escolar. Se programan sesiones para que todos los alumnos también participen en esta actividad. Es importante seleccionar las lecturas (escoger los textos adecuados para los alumnos) y preparar la lectura.
• Círculo de lectores en el aula. Junto con los estudiantes, se identifican 10 libros de la biblioteca escolar y de aula, los cuales se comprometen a leer, uno cada mes, durante el ciclo escolar. El último jueves hábil de cada mes, se organiza un círculo de lectores en el salón de clases con el propósito de que estudiantes y docente conversen sobre las impresiones, puntos de vista, relaciones de contenidos y significados a partir de la lectura seleccionada.
• Lectura de diez libros en casa. Cada estudiante se compromete a leer en casa, con el apoyo de los padres de familia, durante el ciclo escolar, diez libros de su preferencia y a elaborar una recomendación escrita de cada uno de ellos. La primera semana de cada mes, los estudiantes pegan en el periódico mural del salón de clases la recomendación del libro leído con el propósito de que sus compañeros se animen a realizar la lectura a partir de los comentarios. El seguimiento de las lecturas se registra en la Cartilla de lectura: leyendo juntos. Asimismo, los padres de familia se comprometen a leer y dialogar diariamente, 20 minutos, con su hijo en casa.
• Lectores invitados al salón de clases. Cada semana se recibe, en el salón de clases, a un lector invitado, el cual puede ser un padre, madre u otro familiar de los estudiantes, incluso una persona de la comunidad, con el propósito de compartir una lectura con los alumnos. El docente apoya al lector invitado en la selección del libro y en la preparación de la lectura.
• Índice lector del grupo. En coordinación con los estudiantes, se llevará un registro de los libros que cada uno de ellos lee y se determinará el Índice lector del grupo que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo en un mes entre el número de alumnos.
COMITÉ DE LECTURA Y BIBLIOTECA
En los centros escolares un Comité es un conjunto de personas: docentes, padres de familia y alumnos que realizan las funciones necesarias para que la comunidad escolar satisfaga
...