La Etapa De La Inmadurez
2774059414 de Septiembre de 2013
595 Palabras (3 Páginas)457 Visitas
LA ETAPA DE LA INMADUREZ
Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros: nacemos demasiado pequeños hasta para ser crías de mamífero respetables. Comparemos un niño y un chimpancé recién nacidos. Al principio, el contraste es evidente entre las incipientes habilidades del monito y el completo desamparo del bebé. La cría de chimpancé pronto es capaz de agarrarse al pelo de la madre para ser transportado de un lado a otro, mientras que el retoño humano prefiere llorar o sonreir para que le cojan en brazos: depende absolutamente de la atención que se le preste. Según va creciendo, el pequeño antropoide multiplica rápidamente su destreza y en comparación el niño resulta lentísimo en la superación de su invalidez originaria. El mono está programado para arreglárselas solito como buen mono cuanto antes -es decir, para hacerse pronto adulto-, pero el bebé en cambio parece diseñado para mantenerse infantil y minusválido el mayor tiempo posible: cuanto más tiempo dependa vitalmente de su enlace orgánico con los otros, mejor. Incluso su propio aspecto físico refuerza esta diferencia, al seguir lampiño y rosado junto al monito cada vez más velludo:
Sin embargo, paulatina pero inexorablemente los recursos del niño se multiplican en tanto que el mono empieza a repetirse. El chimpancé hace pronto bien lo que tiene que hacer, pero no tarda demasiado en completar su repertorio. Por supuesto, sigue esporádicamente aprendiendo algo (sobre todo si está en cautividad y se lo enseña un humano) pero ya proporciona pocas sorpresas, sobre todo al lado de la aparentemente inacabable disposición para aprender todo tipo de mañas, desde las más sencillas a las más sofisticadas, que desarrolla el niño mientras crece
El niño pasa por dos gestaciones: la primera en el útero materno según determinismos biológicos y la segunda en la matriz social en que se cría, sometido a variadísimas determinaciones simbólicas -el lenguaje la primera de todas- y a usos rituales y técnicos propios de su cultura. La posibilidad de ser humano sólo se realiza efectivamente por medio de los demás, de los semejantes, es decir de aquellos a los que el niño hará enseguida todo lo posible por parecerse.
I. Inmadurez y desarrollo lento:
El ser humano nace muy inmaduro y se desarrolla muy lentamente para que pueda terminar
de madurar recibiendo el mayor número de estímulos posibles procedentes del mundo humano.
Por ejemplo: - su desarrollo craneal se prolonga varios meses fuera del seno materno;
- tiene una maduración muy lenta del sistema nervioso (7 años);
- no alcanza la posición bípeda hasta después del año; etc.
La razón de todo esto es que el ser humano, a diferencia del animal, tiene que aprender
a vivir y a vivir como un ser humano.
Por ello, los cuidados de la madre y el contacto con otros seres humanos:
- no sólo hacen posible la supervivencia física,
- sino que son imprescindibles para su desarrollo humano.
Sin la imitación y la educación de otros seres humanos, nunca desarrollaría
capacidades propiamente humanas, como el lenguaje, la moral, etc.
Todos los rasgos o características biológicas del hombre (que hemos estudiado) ponen de
manifiesto que la biología específica del hombre está orientada hacia algo que la supera. Es
decir, tiene como causa final ( = “esto es así para...”) hacer posible algo que está más allá deDepartamento de Filosofía Curso 2011-12
Prof. Lourdes Millán-Puelles.
ANTROPOLOGÍA
4
ella: algo que ya no es biología sino cultura, que no es obra de la naturaleza sino del espíritu
humano.
Por eso, el hombre tiene que construirse una “segunda naturaleza”, que es justamente
la cultura. Esta
...