ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica En La Sociedad

kmte19 de Marzo de 2013

725 Palabras (3 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 3

La ética en su definición nominal, nos dice que la palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre.

En la definición real de ética nos habla que le interesa exclusivamente el estudio de la bondad y la maldad de la conducta humana, su objeto material es la conducta humana y su objeto formal es la bondad o maldad de esa misma conducta. Por tanto la definición real de ética es: Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Entonces se puede afirmar que la ética es una ciencia por que el paradigma indica que la característica esencial por la cual uno se eleva al rango de ciencia es su calidad de modelo universal o patrón de la realidad que describe, el paradigma que ofrece una ciencia no es un invento arbitrario, si no un modelo fundamentado, el método científico es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad

La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona.

Aunque en estas épocas, la ética y la moral se han ido perdiendo ya que a las personas ya no les importa la formación de las nuevas generaciones. Por ejemplo hoy en día a los padres ya no les interesa tanto, enseñarles a sus hijos la ética y los valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser materiales. Por eso la ética es muy importante porque desde de un principio sirve para la formación de las personas dentro de la sociedad y desenvolverse en ella.

A lo largo de la vida se nos han instituido ciertas actitudes, creencias y respuestas de lo que se cree está “bien” o “mal”. Por medio de la sociedad en la que vivimos y las cosas que realizamos a diario, nos hemos ido adaptando a la forma de vida de las diferentes personas que nos rodean. Sin embargo, ¿quién puede asegurar lo que es correcto e incorrecto?, ¿en qué se basa la sociedad para formar una crítica de si estás bien o estás mal? Y, lo más importante de todo, ¿en qué momento se pierde tu identidad y tu propio juicio al estar satisfaciendo los intereses y maneras de pensar de los demás?

Esta cuestión siempre ha estado presente en las sociedades de todos los tiempos: el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, la virtud y el vicio, la justicia y el delito.

Muchas teorías han sido escritas respecto a la ética y la moralidad:

• Ética de la virtud: la moral surge de los rasgos internos de la persona. Lo malo o las malas acciones son el resultado de la ignorancia.

• Hedonismo: el principio de la ética es la maximización del placer y la minimización del dolor.

• Estoicismo: el mayor bien es la alegría y la serenidad.

• Utilitarismo: el curso correcto de nuestras acciones es el que maximiza el “bien” general para el mayor número de personas.

• Deontología: determina la bondad o la rectitud de los actos, o sobre las intenciones de la persona que realiza el acto, ya que se adhieren a las normas y obligaciones.

• Consecuencialismo: una acción moralmente correcta es aquella que produce un buen resultado o consecuencia.

• Pragmatismo: la corrección moral evoluciona de manera similar a los conocimientos científicos, socialmente a lo largo de muchas vidas.

• Tradición judeo-cristiana: basada, en rasgos generales, en los siete pecados capitales y los diez mandamientos.

Si a cada uno de nosotros nos preguntaran qué significa la ética, acabaríamos con definiciones muy dispares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com