La Etica En La Tecnologia
angeljasso8 de Mayo de 2012
3.289 Palabras (14 Páginas)1.076 Visitas
Índice.
Introducción……………………………………………………...3
Implicaciones éticas de los avances científicos……………….……...4
Comportamiento ético del investigador………………………………4
.Actitud Cognoscitiva…………………………………………...5
.Actitud Moral………………………………………………….5
.Actitud Reflexiva…………………………………………….…5
.Justificación del comportamiento ético del investigador…………..…5
.Normas para el comportamiento ético del investigador………….......5
-Contextualización, credibilidad, fortaleza, perseverancia, libertad
Responsabilidad, crítica, reflexión, relación de cooperación….…..5
.Habilidades que debe dominar el investigador……………………....6
.Límites del investigador...........................................................6
Tecnoética………………………………………………………...8
Información sobre desarrollo, aplicación e implicación éticas de
las tecnologías actuales y emergentes en el ámbito de la IGE…………....9
Caracterización de la asignatura……………………………….….9
Intención didáctica………………………………………………10
Conclusión……………………………………………………..…13
Referencias…………………………………………………….…14
Introducción.
Conoceremos cuales son las implicaciones éticas de los avances científicos, lo que puede causar los avances en la tecnología, también conoceremos el comportamiento ético del científico al realizar sus investigaciones y mostraremos unos ejemplos en los cuales se aplica ente comportamiento ético.
Mostraremos lo que es Tecno ética, como proviene esta y cuando se aplica, y para finalizar se hará conocer el desarrollo, aplicación e implicaciones éticas de las tecnologías en la IGE.
LA ÉTICA EN LA TECNOLOGÍA
Implicaciones Éticas de los avances científicos.
Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en las que se ven los lados positivos o negativos que puede tener un avance científico, es decir, ver el daño o beneficio que puede tener un descubrimiento o avance hacia la sociedad.
En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso.
Cuando nos referimos al rigor científico estamos indicando a la búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar.
La implicación más importante de los avances científicos es si ese avance será utilizado para propósitos buenos o propósitos negativos, Para propósitos que le sirvan a la humanidad o para destruir a seres humanos. Y allí reside la naturaleza Ética de cualquier actividad humana.
La ética debe regir todos los actos individuales y colectivos de una sociedad. Todo lo que el hombre posee, procede del Árbol Bíblico de la Ciencia del Bien y del mal. En otras palabras todo puede tener un uso bueno y un uso perverso.
Comportamiento ético del investigador.
Nos referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al estudio y a la generación de conocimiento.
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce para obtener un resultado exitoso como lo es:
Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.
Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuetes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas en su investigación.
Justificación del comportamiento ético del investigador.
Necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo cumplir normas sino asumir el compromiso. Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una actitud de servicio. Cuidarse del engaño y falsedad. Encarnar valores como justicia, equidad, democracia, identidad, prestigio, congruencia, sinceridad y calidad.
Normas para el comportamiento ético del investigador.
Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos para afirmar que su investigación entra bajo las normas éticas establecidas Santana (2000):
a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla la investigación.
b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.
c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.
d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia en el trabajo.
e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción.
f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las investigaciones.
g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas, principios y ajustarlas.
h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.
i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación, afectividad, respeto y amor.
Habilidades que debe dominar el investigador:
-TECNICAS
Guían y facilitan las decisiones, fortalecen las respuestas y uso de técnicas en un área del conocimiento.
-HUMANISTAS
Se encargan de satisfacer necesidades, proporcionar seguridad e incentivar a los investigadores a aprender nuevas estrategias.
-CONCEPTUALES
Les corresponde coordinar e integrar los intereses de la organización donde se desarrolla la investigación.
Límites del investigador.
Hay quienes piensan que hablar de "límites éticos" de la ciencia es algo así como caer en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones.
Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o "culpables" (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia).
¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, en los medios, en los resultados y en los costos económicos y sociales.
* Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se hizo en la Alemania nazi, donde se veían qué gases y qué métodos eran más adecuados para los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue realizando cuando se buscan maneras más o menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la eliminación de ancianos o de personas enfermas, la construcción de "eficaces" armas de exterminio, etc.
* Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede justificar un medio malo.
Curar a una persona que tiene graves problemas de riñones no puede permitir el que se elimine a un enfermo más o menos grave que puede convertirse, así, en donante anónimo de un riñón que hará feliz a otro... Descubrir una vacuna contra el SIDA a costa de recurrir a voluntarios "forzados" que se verán seguramente
...