La Globalizacion Realidad O Ficción
Synthetic6 de Noviembre de 2013
737 Palabras (3 Páginas)3.225 Visitas
Introducción
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El termino proviene del inglés “globalization”, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano seria “mundialización”, derivado del vocablo francés “Mondialisation”.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en la integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. También, existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende lo económico y abarca a la cultura, ya sea positivamente o negativamente.1
Este trabajo se propone exponer una serie de argumentos a favor y en contra de la globalización. Para ello tendremos en cuenta los textos: “la Globalización: ¿Realidad o Ficción?”, del filosofo y profesor argentino Mario Bunge; “Mito y Realidad de la Globalización”, del sociólogo Juan José Sebreli; Y “Las culturas y la Globalización” del novelista y ensayista Mario Vargas Llosa. Con este propósito, consideraremos los siguientes aspectos respecto de la cuestión que nos ocupa: Las ideas sostenidas; Los perjuicios producidos por este fenómeno en los ámbitos económico y cultural y social; y los beneficios que produce la misma en lo cultural y social, y en lo económico.
Desarrollo
En cuanto a hipótesis, o idea sostenida, Mario Bunge afirma que la globalización afecta solo a ámbitos parciales de la actividad humana y no ha generado necesariamente beneficios en ellos. En contra posición, Vargas Llosa sostiene que la globalización le proporciona a los individuos mecanismos de liberación que les permiten encontrar o forjar una identidad; y Sebreli añade que la globalización, la que es inevitable e irreversible, es producto de la historia.
Respecto a los perjuicios que produce la globalización en el ámbito económico, Mario Bunge, postula que dicho fenómeno priva a los países de contar en todo momento con capitales seguros, lo cual debilita a los mercados locales. Y En lo Cultural y social el filósofo afirma que la mundialización funciona plenamente en los aspectos superficiales de la vida, como la comida chatarra, vestimenta, música rock, series de televisión, etc. Cuestiones que no enriquecen la cultura y que están uniformando a las sociedades; Juan José Sebreli sostiene que el límite de este fenómeno es la política, la cual no puede solucionar los problemas sociales, ni garantizar la estabilidad económica, y menos aun poner freno a los peligros de una tecnología sin control, ya que queda fuera del influjo de la mundialización por seguir en manos de los estados nacionales encerrados en sus fronteras. Mario Vargas Llosa, acepta y afirma que de a poco las culturas van perdiendo su identidad de antaño y, que, algunas costumbres y tradiciones van siendo reemplazadas por otras ajenas a la región natal.
Según Vargas Llosa, el mayor beneficio que aporta la globalización, en materia de cultura, es la facilitación de mecanismos de liberación, los cuales les sirven a los individuos como herramientas para poder forjar una identidad propia y única. Sebreli agrega, que la solución a los problemas que aquejan a la humanidad no puede ser sino global, así problemas como el deterioro atmosférico, el peligro nuclear, la crisis energética, entre otros, tendrían solución.
Conclusión
En este informe se han expuesto a través de los artículos de tres grandes autores, distintas posturas acerca de la globalización, en relación con tres aspectos: Las ideas sostenidas; Los perjuicios producidos por este fenómeno en los ámbitos económico y cultural y social; y los beneficios que produce
...