La Globalizacion
Madizll28 de Marzo de 2012
4.582 Palabras (19 Páginas)412 Visitas
I. INTRODUCCION
En los últimos tiempos el vocablo «globalización» ha ido ganando espacio en las tribunas a escala mundial, lo que se debe, en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, como se evidenció en la transmisión de los efectos de la crisis mexicana y asiática a otras regiones.
Sin embargo, debe significarse que resulta una simplificación extrema asociar el proceso de globalización exclusivamente con la actividad económica, ya que el mismo ejerce influencia, en mayor o menor grado, en todas las esferas de la actividad humana y, por tanto, su caracterización reviste gran importancia, ya que permite establecer acciones conscientes que reduzcan los impactos negativos de su presencia.
II. ETIMOLOGÍA
Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario.
III. HISTORIA
Como fenómeno histórico, la globalización se ha desarrollado en el tiempo. Pero, ¿cuándo comenzó el proceso y cómo se proyecta hacia el futuro? Para algunos, impresionados por los cambios en pleno desarrollo y carentes de perspectiva histórica, se trata de un fenómeno exclusivo de la época contemporáneo del mundo actual. Nosotros, en cambio, compartimos la visión de la globalización como un proceso de larga duración que ha atravesado y caracterizado a varias épocas históricas, aún cuando reconocemos que en nuestra época ha adquirido una dimensión, fuerza y aceleración antes desconocida. Las raíces de la globalización entendida como un proceso largo, se encuentran en la tendencia a la interacción y el intercambio entre las comunidades humanas que ha estado presente desde el comienzo de la historia.
Esa tendencia se ha expresado en los grandes imperios de la Antigüedad, los contactos comerciales entre Oriente y Occidente, la llegada y el establecimiento de los europeos en América, el imperio español del siglo XVI, el imperio británico y el avance del libre comercio durante el siglo XIX, así como en el establecimiento de instituciones y normas globales tras la Segunda Guerra Mundial que, a su vez, han alcanzado mayor vigencia desde el fin de la guerra fría.
Analizaremos el fenómeno de la globalización desde tres enfoques, que nos ayudarán a tener una visión más cabal del proceso.
• Como un proceso histórico de larga duración que se desarrolla desde que las primeras civilizaciones buscan relacionarse y comerciar con otros pueblos, el cual se intensifica a partir de la llegada de los europeos a América, su expansión por el mundo y el desarrollo del capitalismo;
• Como un proceso histórico de mediana duración que se despliega a partir de la Segunda Revolución Industrial.
• Como un fenómeno histórico reciente, que mantiene una continuidad histórica con los anteriores, pero que adquiere en la actualidad elementos distintivos.
Existe una continuidad histórica entre el actual proceso globalizador y las tendencias de larga y mediana duración en que se inscribe; es preciso reiterar que la globalización más reciente tiene también características particulares que la distinguen. La globalización no es un hecho nuevo, pero adquiere ahora dimensiones distintas, más complejas y totales que en el pasado.
En primer lugar, se asienta en una revolución tecnológica a la que se hace referencia como la era digital o la era de Internet. En segundo lugar, se distingue por la libertad ilimitada que tiene el dinero para circular en el mundo, y las millonarias transacciones de dinero que a cada minuto se realizan en las distintas partes del globo. En este sentido, cualquier agente económico puede negociar con otro desde cualquier lugar y en cualquier momento si tiene los conocimientos y los recursos necesarios para hacerlo, por lo que se ha argumentado que otra característica de la globalización actual es que la información se convierte en el recurso más valioso de esta economía global.
Con todas sus contradicciones, es posible afirmar que durante las últimas décadas, el mundo ha experimentado un acelerado proceso de globalización, liderado por la globalización financiera y tecnológica. Es eso lo que subyace tras las afirmaciones de que vivimos en la era de la globalización y de que ésta sería el fenómeno decisivo del mundo actual, que definiría al período abierto hacia 1990, tal como la guerra fría habría definido al período anterior de la historia mundial.
IV. VISIÓN Y DEFINICIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN
En los últimos años, la globalización se ha instalado como un concepto clave para comprender a nuestra época. Sin embargo, no hay consenso en torno a la dimensión de este fenómeno ni sobre cómo abordarlo. Hay quienes la defienden a fardo cerrado y tienden a verla como un proceso natural y generador de beneficios al que hay que dejar desarrollarse sin restricciones; están también aquellos que reconocen sus beneficios potenciales y reales, pero que están conscientes de sus limitaciones y, por lo tanto, luchan por reorientar el proceso haciéndose cargo de éste en toda su complejidad; y por último, hay quienes sólo ven en ella un artificio de los países desarrollados para defender sus intereses, que perpetúa las desigualdades y conduce a un caos generalizado. Entre estas posturas existen, por cierto, todos los matices posibles.
Podemos decir que la globalización es el fenómeno por el cual las naciones desarrollan sus relaciones económicas, políticas y culturales sin encontrar las barreras que antes las obstaculizaban, esto gracias principalmente a la financiación de la economía y a los modernos medios de comunicación.
V. CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
A la globalización se le ha definido como un proceso amplio que revela la transferencia y reubicación permanentes de unidades de producción y de servicios, para atender cualquier incremento en su demanda, procedente de diferentes regiones o países y que conducen a la intercomunicación de los mercados.
De acuerdo con esa definición es posible puntualizar algunas de sus características:
¨ La producción se realiza en un lugar que ofrezca más ventajas competitivas.
¨ La empresa no tiene necesariamente un país de origen.
¨ La administración se ejerce en centros de decisión localizados geográfi-camente en distintos lugares del mundo.
¨ La inversión es completamente móvil a corto plazo
¨ El período de evaluación y maduración de la inversión por lo general es inferior a los dos años.
El proceso de globalización ha sido posible gracias a los siguientes hechos:
a. La expansión sin precedentes del comercio internacional.
b. El estímulo de la apertura económica.
c. La privatización y liberación producidas en Europa oriental, el sudeste asiático, la Unión Soviética y parte de la América Latina.
VI. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos responsables a los electorados. Son más bien los que administran las bancas de capital, naturalmente con su interés principal en realizar ganancias sobre sus amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone sólo que siempre se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en las pequeñas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial.
Por el carácter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista, imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez más prepotente por la caída del comunismo y la obsequiosidad de los líderes políticos, la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada y conforme con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal, los intereses de las poblaciones regionales y locales, se ven más y más desplazados fuera de las comunidades local y nacional hacia el exterior del país, alejándose cada vez más del alcance de la pobre e impotente población local.
“El neoliberalismo, esa tremenda entrada del sistema transnacional en América Latina —y en otros continentes—, aprovechó en su primera época la plenitud y los remanentes de sistemas políticos autoritarios. Se instala, indudablemente no mediante la fuerza del mercado,
...