ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Génesis De Los TME

scarjuano13 de Octubre de 2012

4.429 Palabras (18 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 18

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

20 MAPFRESEGURIDAD Nº 107 Tercer Trimestre 2007

LA GÉNESIS

UNA NUEVA

FORMA DE

DE LOSTME:

ANÁLISIS

MODELO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA PARA

LA EXPOSICIÓN A RIESGOS MÚSCULOESQUELÉTICOS

EN MIEMBROS INFERIORES

La evaluación de riesgos músculo-esqueléticos de

origen laboral en los miembros inferiores ha recibido

una escasa atención en la bibliografía sobre Ergonomía

respecto a los miembros superiores y la región dorsolumbar.

Este trabajo viene a paliar en parte esta laguna

con la aportación de un modelo sencillo, denominado

RLLA (Rapid Lower Limb Assesment), que cuantifica

mejor que los modelos actuales la influencia de los

factores de riesgo en la aparición de los trastornos

músculo-esqueléticos (TME) en pies y piernas.

Nº 107 Tercer Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 21

La prevención se define como el

conjunto de actividades o medidas

adoptadas o previstas en

todas las fases de actividad de

la empresa con el fin de evitar o disminuir

los riesgos derivados del trabajo. En

este contexto es fundamental la evaluación

de riesgos laborales.

Se ha dedicado un gran esfuerzo a la investigación

y evaluación de riesgos músculo-

esqueléticos de origen laboral en los

miembros superiores, en la espalda y en

el cuerpo completo. En consecuencia, se

dispone de numerosos modelos de evaluación

ergonómica fiables para valorar

el riesgo músculo-esquelético en estas

zonas (Chaffin et al., 1999). La atención

prestada a la evaluación de riesgos músculo-

esqueléticos de origen laboral en los

miembros inferiores ha sido mucho menor

(Escalona, 2001). Los modelos de evaluación

actuales, como REBA (Hignett y

McAtamney, 1995, 2000), RULA (McAtamney

y Corlett, 1993) u OWAS, no valoran

adecuadamente el riesgo en miembros

inferiores puesto que sólo admiten

una serie de posturas de trabajo limitadas

para estos miembros. Sólo existen algunos

estudios recientes que valoran el

grado de molestia asociado a una serie de

posturas forzadas de los miembros inferiores

(Chung et al., 2003).

El objetivo de este trabajo es la concepción

de un nuevo modelo de evaluación

ergonómica para la exposición a riesgos

de tipo músculo-esquelético en miembros

inferiores. El modelo cuantifica de forma

más detallada que los modelos actuales la

influencia de los diversos factores de riesgo

que intervienen en la aparición de trastornos

músculo-esqueléticos de

INVESTIGACIÓN SOBRE TME. Una aportación novedosa

Por FRANCISCO JAVIER ALONSO SÁNCHEZ, DR. INGENIERO

INDUSTRIAL, DPTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE

LOS MATERIALES, UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

Age Fotostock .

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

22 MAPFRESEGURIDAD Nº 107 Tercer Trimestre 2007

origen laboral (en adelante TME) en miembros

inferiores.

TRASTORNOS MÚSCULOESQUELÉTICOS

EN MIEMBROS

INFERIORES

En general, los TME se clasifican, atendiendo

al elemento del sistema músculo-

esquelético lesionado (González,

2003) en:

. Patologías articulares. Son aquellas

que afectan a las articulaciones. Son debidas

a una excesiva utilización de las

mismas o la adopción de posturas de

trabajo forzadas. Entre ellas destacan

la artrosis y la artritis.

. Patologías periarticulares. Afectan a

las zonas, partes y elementos del sistema

músculo-esquelético que rodean a

la articulación, por ejemplo, las bolsas

sinoviales, los tendones, los ligamentos

o los músculos. Entre ellas se encuentran

los esguinces, las dislocaciones,

la tendinitis, la tenosinovitis, la bursitis,

las lesiones de los ligamentos, las

mialgias y las contracturas y desgarros

musculares.

. Patologías óseas. Afectan a los huesos,

son las menos comunes. Entre ellas se

encuentran la periostitis, las fracturas

y las luxaciones.

. Otras patologías. Afectan a otros elementos

del sistema músculo-esquelético

como los nervios o al sistema vascular

de los miembros inferiores. Entre

ellas se encuentran la parálisis de nervios

debida a la presión y las varices.

El reciente Real Decreto 1299/2006, por

el que se aprueba el cuadro de enfermedades

profesionales en el sistema de la

Seguridad Social y se establecen criterios

para su notificación y registro, que modifica

al Real Decreto 1995/1978, reconoce

un conjunto de enfermedades profesionales

con la relación de las principales

actividades capaces de producirlas.

En el anexo I, el apartado sobre enfermedades

profesionales producidas por

agentes físicos incluye los siguientes TME

relacionados con el trabajo en miembros

inferiores:

a) Enfermedades provocadas por posturas

forzadas y movimientos repetitivos

en el trabajo; enfermedades de las

bolsas serosas debidas a la presión, celulitis

subcutáneas:

. Bursitis crónica de las sinoviales o de

los tejidos subcutáneos de las zonas

de apoyo de las rodillas. Trabajos que

requieran habitualmente de una posi-

ZONA TRASTORNO

Cadera Bursitis trocantérea

Muslos y glúteos Bursitis glútea

Bursitis de la fascia anterior del muslo

Bursitis retrocalcánea

Osteopatía dinámica del pubis

Parálisis del nervio ciático poplíteo

Rodilla Bursitis prerrotuliana

Lesiones del menisco

Pierna Periostitis tibial

Tobillo Bursitis maleolar externa

Esguince

Tendinitis

Tenosinovitis

Pie Bursitis precalcánea

Talalgia

Sesamoiditis

Localización no preferente Artritis

Artrosis

Afectación vascular

Contracturas

Dislocación

Fractura

Luxación

Mialgia

Parálisis del nervio ciático poplíteo externo

Varices

¦ Tabla 1. Localización de TME de origen laboral

asociados a miembros inferiores

La evaluación de riesgos

músculo-esqueléticos de

origen laboral en los

miembros inferiores ha

recibido una escasa atención

en la bibliografía sobre

Ergonomía

Nº 107 Tercer Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 23

ción de rodillas mantenidas, como son

trabajos en minas, en la construcción,

servicio doméstico, colocadores de parquet

y baldosas, jardineros, talladores

y pulidores de piedras, trabajadores

agrícolas y similares.

. Bursitis glútea, retrocalcánea, y de la

apófisis espinosa de C7 y subacromiodeltoideas.

Trabajos en la minería y

aquellos que requieran presión mantenida

en las zonas anatómicas referidas.

. Bursitis de la fascia anterior del muslo.

Zapateros y trabajos que requieran

presión mantenida en cara anterior del

muslo.

. Bursitis maleolar externa. Sastrería y

trabajos que requieran presión mantenida

en región maleolar externa.

b) Enfermedades provocadas por posturas

forzadas y movimientos repetitivos

en el trabajo: parálisis de los nervios

debidos a la presión:

. Síndrome de compresión del ciático

poplíteo externo por compresión del

mismo a nivel del cuello del peroné.

Trabajos en los que se produzca un apoyo

prolongado y repetido de forma directa

o indirecta sobre las correderas

anatómicas que provocan lesiones nerviosas

por compresión. Movimientos

extremos de hiperflexión y de hiperextensión.

Trabajos que requieran posición

prolongada en cuclillas, como empedradores,

soladores, colocadores de

parqué, trabajadores de la minería, jardineros

y similares.

c) Enfermedades provocadas por posturas

forzadas y movimientos repetitivos

en el trabajo:

. Lesiones del menisco por mecanismos

de arrancamiento y compresión asociados,

dando lugar a fisuras o roturas

completas. Trabajos que requieran

posturas en hiperflexión de la rodilla

en posición mantenida en cuclillas de

manera prolongada como son: trabajos

en minas subterráneas, electricistas,

soladores, instaladores de suelos

de madera, fontaneros.

En la tabla 1 se presenta una lista exhaustiva

de los trastornos músculo-esqueléticos

en miembros inferiores más

conocidos, con indicación de la zona donde

se producen. La figura 1 representa

gráficamente la localización de los más

comunes.

EL MODELO DE EVALUACIÓN RLLA

El primer paso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com