La Importancia De La Psicomotricidad Gruesa En Los Alumnos Del Jardín De Niños.
Joseph8018 de Marzo de 2013
16.232 Palabras (65 Páginas)1.257 Visitas
INTRODUCCIÓN
En la antigua Grecia los niños recibían una educación corporal en la que realizaban ejercicios físicos, música, canto y danza, relacionando así el saber con el hacer de igual manera en la Edad Media no se valoró ni se le dio importancia a la educación física ya que la Iglesia se encargaba de la educación y consideraban que cada persona estaba de paso hacia la otra vida y que solo tenía que aprender a cuidar su alma por lo que no consideró favorecerla.
Actualmente la educación mexicana se concibe como un pilar en el desarrollo integral del país y se considera necesario para realizar una transformación en el sistema educativa nacional buscando la calidad educativa en los niveles de educación básica en este caso el Jardín de niños.
Dentro de la educación preescolar la psicomotricidad es uno de los factores de mayor importancia para el desarrollo del niño, ya que a través del movimiento logra desarrollar su propio cuerpo y entender el contexto que le rodea pero, ¿Qué tan importante será la labor docente en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en el jardín de niños?, ¿será suficiente el espacio en el que se desarrolla la psicomotricidad gruesa en los alumnos?
El programa de educación preescolar (PEP.92) está organizado en bloques, uno de ellos es el de juegos y actividades de psicomotricidad, tiene como propósito favorecer el desarrollo de las capacidades psicomotrices en los niños de nivel preescolar y es a mi parecer el más incomprendido, ya que no se le da la debida importancia a la aplicación de sus contenidos ocasionando trastornos que afectan a la personalidad de los alumnos.
Dentro del aula son muchos los factores afectivos, sociales y culturales que intervinieren en el aprendizaje significativo que se quiere lograr en los alumnos, tal es el caso del desarrollo de la psicomotricidad gruesa en la cual se debe tomar en cuenta los conocimientos previos, los intereses y las necesidades de los niños.
Para lograr todo esto la educadora debe ser una buena investigadora y tomar en cuenta dichos factores ya que cada persona es diferente y no todas tienen los mismos intereses, cualidades, habilidades, y destrezas.
Dentro de la práctica docente se presentan muchas situaciones que favorecen y limitan el desarrollo físico y cognitivo de los pequeños. Una de estas limitantes es la indiferencia que se le ha dado al aprendizaje y desarrollo de la psicomotricidad gruesa por parte de la educadora.
Al ver la necesidad que presenta el jardín de niños durante la aplicación del plan de trabajo en un colegio particular, me di cuenta de la necesidad que existe de llevar a cabo actividades que desarrollen las capacidades motoras gruesas en el nivel preescolar para evitar trastornos que afecten la personalidad del niño.
Para hacer este proyecto fue necesario la investigación documental y la de campo ya que para lograr el desarrollo y aplicación de las estrategias fue necesario investigar el problema, elaborar y aplicar el plan de trabajo con los niños, comparar resultados y hacer ajustes para recabar mayor información.
El presente proyecto tiene como objetivo general desarrollar las capacidades psicomotrices gruesas en el niño preescolar para que este logre un óptimo desarrollo de su cuerpo. Desarrolle en los niños el interés hacia los juegos de desarrollo de capacidades psicomotrices gruesas a través de estrategias planteadas por un programa.
Que los niños desarrollen su coordinación motriz gruesa y dar a conocer al padre de familia y educadoras algunos trastornos que el niño puede tener por falta de coordinación gruesa en el preescolar.
Concienciar el desempeño del docente en la enseñanza de la psicomotricidad gruesa por medio de una actitud positiva, pues toda buena actitud refleja una proyección de cambio en los alumnos, en la escuela, los padres de familia y a la misma comunidad.
El presente documento está compuesto de cinco capítulos.
En el capítulo I. está el marco legal de la educación mexicana, sus propósitos y generalidades, el programa nacional de educación primaria, sus niveles y modalidades, el jardín de niños, sus inicios y avances a través del tiempo, así como la estructura del programa de educación preescolar (PEP 92) y el PEP. 2004.
El capítulo II. Nos habla de los problemas y desafíos a los que se enfrenta la educación en México, se plantea el problema que me llevó a construir el presente proyecto que es la falta de psicomotricidad gruesa en preescolar.
En el capítulo III. Se le da respuesta a la problemática planteada en el capítulo dos, está fundamentada por teóricos estudiosos de la psicomotricidad los cuales aportaron fundamentos para diseñar estrategias que ayudaron en la elaboración y aplicación del plan de trabajo. Dentro de este capítulo se habla sobre la importancia de la educación física, en el se analizan el programa de primaria y de preescolar. También se aborda el tema del juego como la herramienta de la educadora en el aspecto de la educación psicomotriz y la práctica de la psicomotricidad como solución a los problemas de coordinación en el que se enfatiza el desarrollo motriz grueso del niño, así como los tipos y objetivos de psicomotricidad y la construcción del conocimiento del niño a través de su propias experiencias.
Del mismo modo se muestran algunos trastornos ocasionados por falta de psicomotricidad gruesa en los niños como: la dificultad para participar y cooperar con la interacción con personas de su entorno, la falta de coordinación en sus movimientos corporales y finalmente se dan algunas estrategias que auxiliadas por el juego en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa divididas en 7 grupos que atienden las características comunes que desarrollan la psicomotricidad gruesa en preescolar.
El capítulo IV nos habla sobre el contexto escolar y comunitario en el que se aplicó el proyecto, describe metodológicamente el plan de trabajo y los resultados obtenidos en su aplicación, en base a la problemática antes mencionada. También menciona tres fases las cuales proponen estrategias y actividades a aplicar en la problemática.
En el capítulo V se presenta la valoración y resultados de la alternativa de innovación donde se muestra la situación previa a la aplicación del plan de trabajo y el desarrollo de las actividades, así como también la construcción del eje metodológico y los ajustes realizados durante su aplicación
El capítulo VI muestra las conclusiones y las recomendaciones. En este apartado se dan a conocer los resultados obtenidos en el proceso de investigación, los avances y objetivos propuestos de manera general y que ayudaron a concluir la propuesta. Así como también los obstáculos que limitaron en algunas ocasiones el trabajo de investigación y que ayudaron a descubrir los problemas. También se dan recomendaciones para realizar investigaciones posteriores.
Bibliografía: en este apartado se da a conocer los autores con sus respectivas obras las cuales se analizaron para elaborar el documento.
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
LA EDUCACIÓN: BASE FORMADORA DE SUJETOS.
A).- La educación como formadora de sujetos.
La educación ha jugado un papel fundamental en la transformación de la sociedad mexicana, entre otros aspectos ha sido un medio privilegiado para promover la continuidad y permanencia de la cultura nacional y alimentar su vitalidad para impulsar la capacidad productiva del país, facilitando así la adaptación social al cambio científico y tecnológico.
El Plan Nacional de Educación apoyándose en el Artículo Tercero Constitucional dice que la educación resume nuestra concepción de la democracia el desarrollo y la convivencia nacional donde se adquirirán los valores que deben expresarse en la formación de cada generación de personas:
“Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia, además orientará el progreso científico y luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios; así mismo contribuirá al aprecio de la dignidad de la persona la integridad de la familia el interés general de la sociedad y los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres evitando discriminaciones, a partir de raza, religión, grupo étnico o de sexo.”
Los mexicanos siempre han depositado en la educación sus más elevados ideales, por tanto debe ser parte fundamental de su formación humana. Esto con la finalidad de facilitar al ser humano la adaptación a los cambios que se viven hoy en día.
B).- Antecedentes históricos de la educación mexicana.
En 1857 se incluyó por primera vez un artículo dedicado a la educación en el que al instruir a los ciudadanos se vencerían los obstáculos para el progreso nacional. Benito Juárez expidió la ley orgánica de la instrucción pública en el Distrito Federal, posterior mente introdujo en 1867 la obligatoriedad a la primaria llamada primaria elemental, que consiste en 3 años y le seguía la llamada
...