ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Influencia De La Publicidad En El Consumo De Los jóvenes Estudiantes

Brisset.Jen2 de Abril de 2014

3.720 Palabras (15 Páginas)859 Visitas

Página 1 de 15

La influencia de la publicidad en el consumo de los jóvenes estudiantes de la Universidad **** durante el año 2012

¿QUÉ NIVEL DE INFLUENCIA PUBLICITARIA TIENEN LOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD **** EN EL CONSUMO DE COMIDA RÁPIDA?

Hipótesis:

Desde un punto de vista empresarial, la reacción de los jóvenes es positiva ya que, los lleva a consumir productos que las empresas desean vender de una manera rápida y eficaz. Pero si lo vemos desde un punto de vista más ético esta reacción puede llegar a ser negativa por que genera consumismo y pérdida de identidad. Además consideramos que la publicidad cada vez trasmite información más dañina y creemos que por lo menos 8 de cada 10 estudiantes llegan a consumir el producto o servicio transmitido por la publicidad y que por lo menos 9 de cada 10 spots publicitarios contienen información irresponsable.

Objetivos:

Lo que queremos lograr en este trabajo de investigación son básicamente 4 cosas:

1) Llegar, de una manera objetiva, a saber, entender y transmitir a otros la importancia de desarrollar una personalidad e identidad firme para hacerle frente al consumismo.

2) Medir cuantitativamente cuanto está influyendo la publicidad en nuestra conducta juvenil, la cual no está totalmente preparada aún para discernir la buena o mala información que nos dan ciertos mensajes subliminales.

3) Identificar los verdaderos mensajes que se esconden detrás de la publicidad.

4) Determinar el aumento o descenso del consumo.

Para ello y para no hacer tan complicada la investigación nos centraremos en los alumnos de ESAN 2012, con algunos contrastes de alumnos de otras universidades o estudiantes de postgrado de ESAN.

Campo Temático:

El campo temático que abordamos en este proyecto es “culturas juveniles” y lo elegimos porque es un tema bastante complejo, pues ofrece muchos enfoques. Entre los cuales escogimos la influencia de la publicidad en el consumo de los jóvenes ya que esto llega, entre otras cosas, a formar parte de nuestra cultura y forma de vivir. Constantemente estamos recepcionando mensajes subliminales que nos incitan al consumo de productos o servicios que muchas veces ni siquiera necesitamos e incluso inconscientemente influyen en nuestro comportamiento generando estereotipos, tendencias, etc. Este es un tema muy interesante e importante para nosotros como jóvenes consumidores.

“La mente humana se divide básicamente en dos partes o niveles: conciencia y subconsciencia. El consciente está integrado por procesos mentales cuya presencia advertimos. Es capaz de analizar, criticar, modificar, aceptar y/o rechazar las propuestas que recibe desde afuera. La subconsciencia en cambio está constituida por un conjunto dinámico de deseos, sentimientos e impulsos fuera del campo de nuestra percepción consciente, se le puede comparar con un gran banco de memoria que almacena, por períodos variables, la mayor parte de la información que percibimos(...)La llamada publicidad subliminal lo que busca es llegar a ese subconsciente para programarlo a través de estímulos que apelan al sexo y a la muerte por el impacto emocional que estos provocan. También se utilizan complementos, o sea, estímulos que no apelan ni a la muerte ni a lo sexual pero que responden a los intereses de quienes están manipulando con fines comerciales el mecanismo más íntimo, profundo y complicado del sistema nervioso humano." Comentario de Landauro Quispe, Psicólogo

Preguntas complementarias:

En el desarrollo de la pregunta principal nos encontramos con otras preguntas las cuales debemos responder para lograr nuestros objetivos. Estas son:

¿Como percibimos la publicidad (televisiva, radial, etc.) en nuestra vida diaria y en qué lugares se nos presenta?

¿Cuántos estudiantes reciben publicidad (televisiva, radial, etc.)? ¿Cuántos son los más influidos?

¿En qué forma ha cambiado, la publicidad, el comportamiento consumista de los jóvenes estudiantes?

¿Ha crecido el consumo en relación al trimestre anterior? ¿Por qué?

¿Qué empresa ha causado mayor impacto en los estudiantes universitarios?

Pero, antes de iniciar nuestra investigación debemos tomar en cuenta nuestros conocimientos previos, suposiciones, cosas que se pueden saber a simple vista, etc.

¿Qué sabemos hasta el momento?:

Creemos que Bembos ha causado el mayor impacto con sus ofertas y colores en la presentación de su publicidad. Esta, como casi toda la publicidad en ESAN, es de manera escrita. A simple vista parece ser que entre las áreas de consumo (comidas, ropa, accesorio, servicios, etc.) el sector comidas ha causado mayor impacto por la necesidad de comida rápida. Además esto ha causado cambios en la manera de hablar, vestir y mímicas de los estudiantes. Esta es repartida mediante cupones, periódico, etc. Las principales empresas con mayor impacto pueden ser: KFC, BEMBOS, PIZZA HUT.

Dificultades que se podrían suscitar:

-Cada joven puede tener diferente reacción frente a ciertos tipos de estímulo publicitario.

-Que en las encuesta tengamos respuestas irrelevantes o insuficientes que no ayuden a nuestro estudio.

-Al desarrollarse dos enfoques (cualitativos y cuantitativos) en esta investigación puede hacerse más amplia y puede tomar más tiempo de lo que esperamos.

-Existe tentación en salirse del tema.

-Que la universidad nos niegue la información sobre la cantidad de estudiantes.

-Conseguir información de alumnos de otras universidades o de post-grado.

Bibliografía:

Fuentes escritas:

-Javier Casares Ripol (2008) Distribución y Comercio. Cien números de aurora boreal y peripecia emocional. Colorado.

-Larry Waber (2009) Marketing en la redes sociales. Como las comunidades de consumidores digitales construyen su negocio. (2da ed.) Pirámide.

-Kenneth E. Clow (2010) Publicidad, promoción y comunicación integral en marketing. (4ta ed.) México: Pearson.

- Elena Figueras Albi (2008) Bueno Bonito y Barato. Lima: Visión

-Ernesto Sabias (2007) Modificación de conducta ¿qué es y cómo se aplica? (8va ed.) Cali: Zamora.

-Javier Alonso (2010) Comportamiento del Consumidor. Decisiones y estrategias de marketing. Pearson.

Fuentes electrónicas:

-Alfonzo Méndez (5 setiembre 2009) La juventud en la publicidad

URL://dialnet.unirioja.es/servelet/artículo?codigo=1313189

- Naty Carbajal (11 abril 2011) Teoría de la publicidad.

URL: //www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtml

Marco Teórico

Introducción:

Para lograr los objetivos de nuestro proyecto como primer paso debemos determinar algunos conceptos para responder las preguntas planteadas. Por ello hemos elaborado el marco teórico, para poder comprender de que se trata es la influencia de la publicidad en el consumo de jóvenes.

Durante el primer capitulo veremos brevemente que es la publicidad y como se desarrolla en al sociedad, luego nos centraremos dentro del marco de nuestra investigación y hablaremos sobre la influencia de la publicidad en jóvenes y adolescentes para de esta forma poder confirmar nuestra hipótesis sobre el consumismo en los estudiantes de ESAN; finalmente veremos como un refuerzo a nuestra investigación la relación e influencia de los medios de comunicación y la publicidad dentro de las redes sociales.

Capitulo I: Publicidad

1.1.- Comercio y Sociedad

Según Casares Ripol (2008) al hilo de las argumentaciones de carácter filosófico y antropológico se puede abrir una nueva vía interpretativa: estamos ante la sociedad del comercio. Todo se compra y todo se vende. Los bienes y servicios, los “favores”, las obras públicas “faraónicas”, las donaciones, los conocimientos, personales, las actividades deportivas, los mecenazgos artísticos, las historias (inventadas o no) plenas de chabacanería y estulticia…”Casi” todo está en el mercado con su oferta, demanda y precio.

1.2. Los sistemas de venta, las pautas de localización y los nuevos

“negocios” vinculados con el comercio

“En lo relativo a los sistemas de venta surgen nuevas formas comerciales, se afinan las técnicas de “merchandising”, escaparatismo(…), y se renuevan las estrategias de promoción basadas en ofertas, rebajas(…) En lo relativo al ciclo de vida de las formas comerciales hay que destacar la adaptación generacional de las mismas. Una vez llegada la fase de madurez, los distintos formatos intentan evitar la vulnerabilidad y decadencia mediante la reorientación competitiva.” (C. Ripol, 2008, pág.46)

1.3.- Actitudes del Consumidor.

Se entiende por actitudes desde la perspectiva de las comunicaciones de marketing, ya que pueden impulsar las decisiones de compra. Las actitudes constan de tres componentes:

1).Afectivo

2).Cognitivo

3).conativo

(E. Clow, 2010, p. 61)

1.4.- Tendencias en el entorno de compra del consumidor:

 Complejidad por la edad

Complejidad por el género

 Individualismo

 Estilos de vida activos, ajetreados

Retracción

 Cambios en las unidades familiares

Búsqueda de placer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com